Jürgen Habermas: biografía de este filósofo alemán

Un resumen de la vida de Jürgen Habermas a través de una biografía resumida de su trayectoria.

Jürgen Habermas

Jürgen Habermas es uno de los filósofos vivos más conocidos e influyentes. Es el principal representante de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y su vida se caracteriza por mostrarse crítico con la sociedad, profundizado en el capitalismo avanzado.

Su pensamiento acerca de cómo el lenguaje es una herramienta fundamental en la construcción y mantenimiento de la sociedad, especialmente potenciada por la idea de la opinión pública, es de las más relevantes en el campo de la filosofía del lenguaje.

A continuación veremos en profundidad la vida de este filósofo a través de una biografía de Jürgen Habermas en la que conoceremos su trayectoria, sus obras, premios que ha ganado y pensamiento.

Breve biografía de Jürgen Habermas

A continuación vamos a ver más a fondo la vida de este gran pensador, que pese a su avanzada edad en la actualidad sigue estando muy activo en círculos filosóficos y medios especializados en el ámbito.

Primeros años

Jürgen Habermas nació en Düsseldorf, Alemania, el 18 de junio de 1929, en el seno de una familia protestante. Su abuelo fue el director del seminario de Gummersbach, el pueblo en el que vivía la familia. Su padre, Ernst Habermas, fue director ejecutivo de la Cámara de Industria y Comercio de Colonia y, de acuerdo con el propio Jürgen, era un simpatizante nazi. Seguiría residiendo en Gummersbach hasta graduarse en el gymnasium (liceo alemán).

Su infancia fue dura, dado que desde nacimiento tuvo que lidiar con tener el paladar hendido, que le hizo difícil hablar, motivo por el cual los otros niños mostraban rechazo. Si bien recibió en dos ocasiones cirugía correctiva, este defecto le marcaría, haciéndole reflexionar sobre la importancia de la comunicación ya desde bien pequeño. Además de esto, en su infancia y adolescencia sería testigo de los cambios sociales en Alemania, tiempos en los que el partido nazi tomaría el control de la sociedad alemana.

Formación universitaria y Escuela de Frankfurt

Pero los tiempos duros pasaron y, tras la Segunda Guerra Mundial, Habermas pudo estudiar en las universidades de Gotinga (1949-1950), Zürich (1950-1951) y Bonn (1951-1954). En todas ellas aprendería sobre historia, psicología, literatura alemana, economía y filosofía, obteniendo el doctorado en esta última disciplina en 1954. Presentaría su disertación “Das Absolute und die Geschichte. Von der Zwiespältigkeit in Schellings Denken” (El Absoluto y la historia: De las discrepancias en el pensamiento de Schelling).

En el año 1953 publicó su primer artículo, una crítica a la obra de Heidegger “Introducción a la metafísica”, que tituló “Mit Heidegger gegen Heidegger denken” (Pensar con Heidegger contra Heidegger), siendo especialmente duro contra la postura de Heidegger sobre el nacionalismo. Durante los años siguientes publicaría también otros artículos de prensa.

En 1955 fue invitado por Theodor Adorno para formar parte del reinaugurado Instituto para la Investigación Social en Frankfurt. Ahí entraría en contacto con la investigación social empírica, reorientando sus estudios hacia una teoría crítica de la sociedad y codeándose con la Escuela de Frankfurt.

Desde entonces hasta el año 1959 fue ayudante de Adorno y, con el paso del tiempo se convertiría el principal representante de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt, y convirtiéndose en una destacada figura en la “teoría crítica”, corriente filosófica defendida por esta escuela. Esta corriente fascinaría a las juventudes de los movimientos estudiantiles de los años sesenta.

Años de docencia

Entre 1964 y 1971 ejerció como catedrático en la Universidad de Frankfurt, y sería en ese período, concretamente en el 1968 que conseguiría un gran interés y proyección internacional gracias a la publicación de su libro “Conocimiento e interés”

Después de su cátedra en Frankfurt ejerció como profesor de filosofía en Heidelberg. Entre los años 1971 y 1980 fue director del Instituto Max Planck en Stamberg. En 1983 consiguió la cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad Goethe de Frankfurt, universidad en la que permanecería hasta su jubilación en 1994 y pasando a tener reconocimiento como profesor emérito.

A día de hoy sigue muy activo como docente, dado que tiene la titulación de “Permanent Visiting Professor” en la Northwestern University (Evanston, Illinois) y la “Theodor Heuss Professor” de The New School (Nueva York). También se le conceden numerosas entrevistas y, aun teniendo 91 años recién cumplidos, no deja de intervenir sobre numerosos aspectos de la filosofía del siglo XXI.

Reconocimientos

En 1986 recibió el Premio Gottfried Wilhelm Leibniz de la Deutsche Forschungsgemeinschaft, la máxima distinción ofrecida en territorio alemán en la investigación. En 2001 recibió el prestigioso Premio de la Paz de los Libreros Alemanes y, en 2003, tuvo el honor de recibir el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Más tarde recibió el Premio Holberg por sus contribuciones a la filosofía y la sociología.

Es doctor honoris causa en varias universidades a nivel internacional, entre ellas la de Jerusalén, Buenos Aires, Hamburgo, Northwestern University Evanston, Utrecht, Tel Aviv, Atenas y la New School for Social Research de Nueva York. Además, tiene el privilegio de formar parte como miembro de la Academia Alemana de la Lengua y Poesía.

Sus obras

Las principales obras publicadas por Jürgen Habermas son: Historia y crítica de la opinión pública (1962), Teoría y práctica (1963), La lógica de las ciencias sociales (1967) Conocimiento e interés (1968), Ciencia y técnica como ideología (1968), Cultura y crítica (1973), La crisis de la racionalidad en el capitalismo evolucionado (1973), La reconstrucción del materialismo histórico (1976), Teoría de la acción comunicativa (1981), Conciencia moral y acción comunicativa (1983) y El discurso filosófico de la modernidad (1985).

Pensamiento filosófico

El pensamiento de Habermas es heredero de la “dialéctica de la ilustración” de Theodor W. Adorno y Max Horkheimer, con quien compartía un proyecto filosófico y sociológico de una reflexión moral sobre el desarrollo del capitalismo avanzado. Habermas propuso un marxismo no ortodoxo, que abandona la idea de una organización exclusivamente productivista de la sociedad y que, en su opinión sería la causa detrás del empobrecimiento de la esfera vital.

Aunque se encontraría dentro la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, su obra adopta perfiles divergentes a los de sus maestros. Habermas trata de recuperar el contacto entre lo teórico y lo práctico, enfrentándose a la supuesta neutralidad de los saberes científicos, tan equivocadamente vistos siempre como indudablemente positivos y sinónimo de progreso. De acuerdo con el filósofo, no es posible una objetividad ajena a los valores e intereses, dado que se basan en una razón meramente instrumental.

El pensamiento de Immanuel Kant y Karl Marx desempeñan un papel destacado dentro de su obra. Una de las características propias del pensamiento de Kant es el ver que hay un estrecho vínculo entre la filosofía de la razón, muy ambiciosa en términos normativos, y una teoría empírica de la sociedad. Aún así, realizará una importante crítica a Karl Marx, quien, en su opinión, reduce la praxis humana a una techne, en el sentido de que Marx otorga una importancia fundamental al trabajo como eje de la sociedad, ignorando un aspecto fundamental para Habermas: la interacción mediada por el lenguaje.

Para Habermas y en contraposición con Marx, el cambio social debe darse en un ámbito simbólico, en el ámbito de la comunicación y la comprensión entre los sujetos. Para Habermas han existido tres crisis: la crisis de las filosofías de base teológica o metafísica, la crisis de la legitimación del Estado contemporáneo y la crisis del positivismo jurídico. Para superarlas propone la teoría de la acción comunicativa, con fundamentos propios de Kant, en la que plantea no imponer una ley, sino proponer una teoría de aspiración universal.

Aunque Habermas se vale del concepto filosófico de la razón, usándolo explícitamente en términos de filosofía del lenguaje, lo hace para poder desarrollar una teoría social. Su primera gran obra Historia y crítica de la opinión pública (1962) hace un análisis de la transformación estructural de la esfera pública, criticando la idea de la opinión pública y recuperando una visión democrática de ese concepto. Trata de hacer una distinción entre opinión pública manipulada y opinión pública crítica.

Cabe decir que Habermas ha sido muy a menudo malentendido en Alemania. Para más inri, algunas de sus posturas fueron reivindicadas y exageradas por movimientos extremistas, siendo un ejemplo el caso del “Grupo del Ejército Rojo” que se inspiró, en parte de la crítica social realizada por Habermas. Irónicamente, Habermas lleva desde 1967 denunciando en numerosas ocasiones lo que él denominó como fascismo de izquierda, esto es, movimientos supuestamente sociales y partidarios del progreso pero con aire fascistoide.

En 1968 hizo una crítica al positivismo y su técnica en Ciencia y técnica como ideología, en la que planteaba una serie de interrogantes sobre las posibles formas de convivencia entre las sociedades industriales avanzadas y los regímenes democráticos. Su enfoque crítico tenía, como principal objetivo, recordar que la libertad y la justicia son los pilares indiscutibles de los valores democráticos comunes.

Referencias bibliográficas:

  • Habermas, J. (1962): Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili, Barcelona, 1981. ISBN 978-84-252-2015-9
  • Habermas, J. (1963): Teoría y práctica; Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Tecnos, Madrid, 1987. ISBN 978-84-309-1423-4
  • Habermas, J.(1967): La lógica de las ciencias sociales. Tecnos, Madrid. ISBN 978-84-309-4522-1
  • Habermas, J.(1968): Conocimiento e interés. Taurus, Madrid, 1981. ISBN 978-84-306-1163-8
  • Habermas, J.(1968): Ciencia y técnica como ideología. Tecnos, Madrid, 1984. ISBN 978-84-309-4520-79​
  • Habermas, J. (1971): Perfiles filosófico-políticos. Taurus, Madrid, 1984. ISBN 84-306-1249-1
  • Habermas, J.(1973): Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Amorrortu, Buenos Aires, 1975. ISBN 978-84-376-1753-4.

Graduado en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona. Postgrado de Actualización de Psicopatología Clínica en la UB.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese