Adictos a las Compras: un análisis psicológico desde la experiencia psicólogo-paciente

Una reflexión sobre las implicaciones psicológicas de la adicción a las compras.

Adictos a las Compras: un análisis psicológico desde la experiencia psicólogo-paciente

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

La adicción a las compras afecta a nivel mundial a una población adulta que varía entre el 2% al 8% afectando principalmente a mujeres jóvenes. Al respecto, la adicción a las compras es un problema de control de impulsos que se caracteriza por un deseo irresistible de conseguir cosas, lo que produce alegría al momento, pero también trae elementos negativos como angustia, peso de la conciencia al gastar algunas veces por sobre sus capacidades económicas, problemas de dinero y en algunos casos deterioro de las relaciones familiares y/o amistades comprometiéndolas con problemas de dinero.

La persona siente que algo le falta o se siente mal y como medio de compensación tratan de sentirse mejor comprando en algunos casos sin control. Las personas que tienen esta adicción casi siempre sienten que tienen que comprar algo, aunque no lo necesiten, y luego se sienten culpables, frustrados y ansiosos si intentan controlarse o si no pueden comprar. Esto puede hacer que su vida personal, laboral y económica empore poco a poco en algunos casos aumentando el nivel de deudas y a media que la situación empeora incluso pueden comenzar a perjudicas su relación con amigos o con familiares.

Consejos para la terapia psicológica

El tratamiento debe ser a la medida del paciente y tener varios focos involucrados, tomando como base la terapia cognitivo-conductual (TCC), que facilita el descubrir y cambiar las ideas y creencias erróneas haciendo que la persona comprenda mejor la situación y las emociones que siente.

Al respecto, es clave ayudar a la persona a manejar la angustia, las ganas de comprar y a crear buenos hábitos fomentando la sociabilidad, ejercicio, nutrición entre otros, también se pueden recomendar el uso de técnicas como mindfulness o terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR), esta última tiene como principal propósito desencadenar los recuerdos que originan la situación que lleva al paciente a la compra compulsiva y a cambiar la forma en que el cerebro los almacena para acceder a ellos sin la carga emocional negativa.

La terapia en estos pacientes puede ser individual o en grupo, y en algunos casos es necesario el uso de medicamentos para los síntomas como la angustia o la depresión, aunque esto último debe reservarse a situaciones complejas o luego de haber intentado la psicoterapia sin obtener los resultados deseados.

¿Por qué es importante el apoyo de amigos y familiares?

Es muy importante que la familia y los amigos apoyen a la persona para que se recupere, ya que la adicción suele dañar las relaciones y causar problemas. La familia puede ayudar a ver cuando la persona está actuando mal, darle apoyo emocional y ayudar a poner límites con el dinero y el comportamiento. Además, el apoyo de los demás ayuda a que la persona no se sienta tan sola y a que tenga más ganas de mejorar.

Por otra parte, es importante que las personas que acompañan al paciente durante el tratamiento no se agoten y también es recomendable que reciban ayuda y consejos de profesionales. Para más información: le sugiero vea este articulo, que nos ayuda a ver la situación del cuidador principal.

Hacer que el paciente se comprometa y siga el tratamiento

El paciente se compromete cuando tiene una buena relación con el terapeuta, basada en la confianza, la empatía y acuerdos claros sobre lo que se quiere lograr con el tratamiento. Es clave que el paciente reconozca que tiene un problema y que participe en decidir qué metas quiere alcanzar, lo que le da más motivación y hace que siga el tratamiento. Por ejemplo, un plan de metas podría ser:

  • Meta 1: Descubrir y escribir los momentos y las emociones que hacen que la persona quiera comprar sin control.
  • Meta 2: Fija un tope de gasto cada semana y planificar muy bien tus compras para no caer en tentaciones
  • Meta 3: Aprende a calmarte y meditar para controlar los nervios, sentimientos y estímulos para no tener que comprar algo para anular los sentimientos que te llevan a comprar.

Convertir al paciente en un individuo que conoce y entiende su dolencia acompañada siempre de familia y amigos

Es muy importante que el individuo tome el control y sepa llevar las riendas de su situación, identificando posibles alertas y utilizando métodos para tener el control por sí mismo. Al mismo tiempo, la familia y amigos deben seguir dando cariño, vigilando con respeto y animando para que los cambios se mantengan en el tiempo. Este apoyo crea un lugar seguro y estable que ayuda a que el paciente adopte hábitos saludables y se sienta bien en todos los aspectos, siendo la familia un verdadero refugio en donde el paciente siente la confianza de expresar sus emociones sin temor a ser juzgado, sino que por el contrario aprende a expresar sus emociones.

Respecto a este punto también es importante que el terapeuta cite a la familia y entregue las recomendaciones adecuadas de acompañamiento para este proceso

Si tú eres un paciente o familiar de un paciente leyendo este artículo

Cuando tus seres queridos te escuchan y te apoyan, el camino se vuelve menos pesado. Un abrazo, una palabra de aliento o simplemente que te acompañen a una sesión de terapia pueden marcar la diferencia, no se trata de que intenten controlar tus decisiones, sino de caminar a tu lado mientras recuperas el control. Recuerda que cada pequeño avance cuenta y si hoy lograste decir “no” a una compra impulsiva, celébralo. Si te equivocaste, no te castigues; mañana tendrás otra oportunidad.

Luis Alfonso Sarabia Villar

Luis Alfonso Sarabia Villar

Psicólogo Clínico, especialista en atención individual (depresión-ansiedad) y parejas

Profesional verificado
Santiago
Terapia online

La recuperación es un proceso, y mereces darte tiempo y compasión. Buscar ayuda es un acto de amor propio. Permítete recibir apoyo y confía en que, paso a paso, puedes volver a disfrutar de las cosas simples, sin que las compras dicten tu felicidad y confía que “El tiempo suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”. Miguel de Cervantes y Saavedra.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Luis Sarabia Villar. (2025, agosto 13). Adictos a las Compras: un análisis psicológico desde la experiencia psicólogo-paciente. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/adictos-a-compras-analisis-psicologico-desde-experiencia-psicologo-paciente

Psicólogo Clínico, especialista en atención individual (depresión-ansiedad) y parejas

Santiago

Luis Alfonso Sarabia Villar es un profesional de amplia formación académica. Profesor de la Universidad de Chile y UNIACC con sólidos conocimientos en psicología, cómo funciona la mente y por qué pensamos como pensamos. Psicólogo, especialista en terapia depresiva-ansiedad y terapia de parejas, es académico y tecnólogo médico, magíster en ciencias y contribuyo activamente en la formación de otros psicólogos y profesional del área de la salud.

Psicólogo con experiencia en tratamientos clínicos de manera individual, de pareja y/o familiar enfocando en la identificación real del problema o situación, elaboración de un plan con pequeñas metas enfocado en la resolución del problema y trabajo conjunto, permanente y dedicado con el paciente durante todas sus etapas hasta el alta clínica.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese