¿Cómo hace el psicólogo para entender la subjetividad del paciente?

Veamos la manera de trabajar de los terapeutas al conectar con la subjetividad de los pacientes.

¿Cómo hace el psicólogo para entender la subjetividad del paciente?

Cada persona percibe la realidad de manera única. Nuestras experiencias, emociones y creencias influyen en cómo interpretamos lo que nos rodea, pues no solo vivimos los acontecimientos, sino que los dotamos de significado según nuestra historia de vida y nuestra forma de pensar.

En la psicoterapia, cada paciente llega con su propia versión de los hechos, con su manera particular de sentir y explicar lo que le ocurre. Sin embargo, es aquí es donde el trabajo del psicólogo se vuelve complejo.

Empieza hoy tu viaje de bienestar

Accede a una amplia red de psicólogos calificados. Empatía y experiencia a tu servicio.

Encuentra psicólogos cerca de ti

Como profesional, el terapueta debe comprender esa visión sin imponer su propia perspectiva ni dejar que influya en la evaluación o el tratamiento. Pero, ¿cómo hace el psicólogo para entender la subjetividad del paciente? Sobre esto hablaremos hoy.

La subjetividad del paciente en psicoterapia: entre lo individual y lo social

La subjetividad no es algo que se construya en soledad, sino que surge en la interacción con el entorno. Si nos vamos a la teroría, Enrique Pichon Rivière, un referente en psicología social, plantea que la identidad de cada persona se forma a partir de sus vínculos con los demás. Desde la infancia, aprendemos a interpretar el mundo a través de nuestras relaciones familiares, sociales y culturales.

Esto significa que la manera en que alguien percibe su realidad no es solo un reflejo de su mente individual, sino también de la sociedad en la que ha crecido. Su educación, sus experiencias familiares, su cultura e incluso la época en la que vive influyen en cómo experimenta sus emociones y en cómo da sentido a su vida.

Para el psicólogo, comprender al paciente implica mirar más allá de lo que dice en sesión. Es necesario analizar cómo su historia, sus creencias y su contexto han moldeado su manera de ver el mundo. Por eso, la terapia no se basa solo en lo que el paciente expresa de manera consciente, sino también en identificar los patrones y significados que subyacen en su relato.

Herramientas para analizar la subjetividad sin perder objetividad

Para que la evaluación sea rigurosa, el psicólogo necesita herramientas que le permitan analizar la subjetividad sin perder precisión. Algunas de las estrategias más utilizadas incluyen:

  • Pruebas psicométricas: Que permiten medir aspectos como personalidad, inteligencia, ansiedad o depresión de forma estructurada para tener datos más objetivos.
  • Entrevistas estructuradas y semiestructuradas: Estas guían la conversación para obtener información relevante y minimizar interpretaciones erróneas o sesgos personales.
  • Observación clínica: Más allá de lo que dice el paciente, el cómo lo dice, su lenguaje corporal y sus reacciones emocionales son indicadores importantes para comprenderle.
  • Supervisión profesional: Compartir casos con otros colegas permite obtener puntos de vista distintos y reducir la influencia de los prejuicios del terapeuta.

Estas herramientas ayudan a que la subjetividad del paciente sea analizada de manera estructurada, lo que evita que la interpretación dependa solo de la percepción personal del terapeuta.

Cómo interpretar la experiencia del paciente sin sesgos

Uno de los mayores desafíos del psicólogo es evitar que sus propias creencias o emociones interfieran en la comprensión del paciente. La relación terapéutica es, en sí misma, una interacción entre dos subjetividades, por lo que es fundamental manejar este aspecto con cuidado.

1. La escucha activa y la observación detallada

Como mencionamos arriba, el psicólogo no solo debe prestar atención a lo que dice el paciente, sino también a la manera en que lo hace. El tono de voz, las pausas, las contradicciones en su discurso y las emociones que emergen en la conversación son elementos clave para interpretar lo que realmente está ocurriendo.

Por ejemplo, un paciente puede expresar que “todo está bien” mientras evita el contacto visual y habla en un tono apagado. Aquí, el psicólogo debe notar que su discurso no coincide con su lenguaje no verbal y explorar qué hay detrás de esa aparente tranquilidad.

2. Evitar interpretaciones precipitadas

Es fácil caer en la tentación de hacer suposiciones basadas en experiencias previas con otros pacientes. Sin embargo, cada persona es única y, aunque existan patrones comunes, es fundamental analizar cada caso sin dar nada por sentado.

Un ejemplo claro es la depresión. Dos personas pueden presentar síntomas similares, pero una puede haber desarrollado la condición debido a una pérdida importante, mientras que otra la experimenta por un sentimiento de insatisfacción con su vida. El tratamiento no puede ser el mismo para ambos, ya que su historia y la forma en que perciben su malestar son distintas.

3. Uso del análisis funcional para entender la conducta

En la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), el análisis funcional es una herramienta clave para comprender la subjetividad del paciente. No se enfoca solo en los síntomas, sino en los factores que los mantienen.

Por ejemplo, una persona con ansiedad social puede evitar eventos porque teme ser juzgada. Sin embargo, otra persona con la misma ansiedad puede evitar reuniones porque teme sentirse abrumada por la cantidad de estímulos. Aunque ambas personas experimentan ansiedad, la función de su conducta es diferente, por lo que el tratamiento debe adaptarse a cada una.

4. Flexibilizar el esquema referencial del paciente

Cada persona tiene un conjunto de creencias y experiencias que configuran su forma de ver el mundo. A veces, estas creencias pueden ser rígidas y generar sufrimiento. Parte del trabajo del psicólogo es ayudar al paciente a flexibilizar su esquema referencial, es decir, a cuestionar ideas que le limitan y a desarrollar nuevas perspectivas que le permitan adaptarse mejor a su entorno.

Este proceso no significa imponer una nueva forma de pensar, sino guiar al paciente para que explore diferentes maneras de interpretar su realidad y encuentre opciones que le resulten más funcionales.

La subjetividad como un proceso dinámico

La subjetividad no es estática. A medida que vivimos nuevas experiencias, nuestras creencias y formas de ver el mundo cambian. Lo que hoy parece una verdad absoluta, mañana puede verse de otra manera.

Por eso, el trabajo del psicólogo no se trata solo de “entender” al paciente en un momento determinado, sino de acompañarlo en su proceso de transformación. La terapia es un espacio donde la persona puede explorar su historia, cuestionar sus creencias y abrirse a nuevas formas de comprenderse a sí misma.

El psicólogo no es un juez ni un adivino, sino un facilitador que ayuda al paciente a darle sentido a su experiencia. No se trata de imponer una verdad externa, sino de permitir que la persona construya su propio camino de autoconocimiento y crecimiento.

Entonces, ¿qué hacer con la subjetividad en psicoterapia?

Comprender la subjetividad del paciente es un reto que va más allá de simplemente escuchar su relato. Implica analizar cómo sus experiencias, creencias y contexto han moldeado su forma de interpretar el mundo, utilizando herramientas que permitan mantener la objetividad sin deshumanizar el proceso terapéutico.

El psicólogo debe equilibrar su rol como observador con su capacidad de empatizar, pero siempre buscando evitar los sesgos y ayudando al paciente a flexibilizar su forma de pensar cuando esta le genera sufrimiento. No se trata de imponer una visión, sino de acompañar en el proceso de descubrimiento y transformación.

La terapia, entonces, no es solo un espacio para hablar, sino una oportunidad para comprenderse de una manera más profunda y encontrar nuevas formas de afrontar la vida, y el equilibrio y profesionalidad que pueda mostrar el psicólogo en esta mirada al paciente es determinante.

¿Quieres formarte en psicoterapia?

Si te interesa aprender tanto la teoría como la práctica de la psicoterapia, el Máster de Especialización en Psicoterapia Integradora de Instituto Mensalus es la opción perfecta para ti. En él podrás aprender directamente de uno de los equipos de expertos en salud mental más importantes de Barcelona.

Formación Mensalus

Formación Mensalus

Profesional verificado
Barcelona
Terapia online

Ofrece la posibilidad de aprender de manera presencial o de manera online mediante clases en directo, e incluye experiencias de trabajo con pacientes reales bajo supervisión profesional. Por otro lado, la titulación del Máster es expedida por la Universidad Nebrija.

  • Adamson, G. (2023, Junio 21). Concepción de subjetividad en Enrique Pichon Rivière - Escuela de Psicología Social del Sur. Escuela De Psicología Social Del Sur.
  • El abordaje de la subjetividad en la Terapia Cognitivo Conductual – Revista de Terapia Cognitivo Conductual. (s/f).
  • Gómez-Peñalver, J., & Rejó-Altable, C. (2022). Subjetividad, determinación y apertura. La psicoterapia bajo la tradición del cuidado de sí. Revista De La Asociación Española De Neuropsiquiatría, 42(141), 95–113.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Instituto Mensalus. (2025, abril 2). ¿Cómo hace el psicólogo para entender la subjetividad del paciente?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/como-hace-psicologo-para-entender-subjetividad-del-paciente

Centro de Psicología, Coaching y Crecimiento Personal

Barcelona

Instituto Mensalus es un Centro de Asistencia Psicológica, con más de 35 años de experiencia. Más de 30 colaboradores integran un equipo interdisciplinar formado por psicólogos, psiquiatras, neuropsicólogos, psicopedagogos y logopedas. Se ofrece terapia psicológica, terapia breve, coaching personal y consultas puntuales para adultos, parejas, familias, adolescentes y niños.

También se realizan talleres orientados al Autoconocimiento y Crecimiento Personal para conocer, de forma vivencial, técnicas de Mindfulness, de Inteligencia emocional, de desarrollo de habilidades sociales y comunicación, etc.

Instituto Mensalus destaca también como Centro de Formación para Profesionales de la Psicología, ofreciendo propuestas formativas únicas, absolutamente prácticas, vivenciales y profesionalizadoras.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese