El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) constituye uno de los diagnósticos más frecuentes en la infancia. Se caracteriza por dificultades de concentración, impulsividad e hiperactividad que impactan en el aprendizaje, la convivencia y la autoestima. Desde la práctica profesional, sabemos que el abordaje del TDAH no puede reducirse a un único recurso, sino que requiere un conjunto de estrategias coordinadas.
Claves para mejorar la atención en niños con TDAH
A continuación, se presentan siete enfoques útiles para psicólogos, pedagogos y docentes que trabajan en la intervención con niños con TDAH.
1. Diseñar rutinas estructuradas y predecibles
Los niños con TDAH necesitan un marco estable que les ayude a anticipar lo que va a ocurrir. Las rutinas proporcionan seguridad, reducen la ansiedad y facilitan la adquisición de hábitos. En este sentido, las agendas visuales o los calendarios de actividades constituyen un apoyo fundamental para organizar la jornada, tanto en el aula como en el hogar.
2. Fragmentar las tareas y establecer objetivos intermedios
La atención sostenida suele decaer cuando las actividades son demasiado largas o complejas. Dividir las tareas en pasos manejables facilita la concentración y aumenta la motivación, especialmente si cada bloque se acompaña de un feedback inmediato. Esta técnica resulta especialmente eficaz en la realización de deberes, lecturas prolongadas o actividades clínicas.
- Quizás te interese: "Los 15 tipos de atención y cuáles son sus características"
3. Emplear apoyos visuales y sistemas de autorrecordatorio
Los estímulos visuales son un recurso eficaz para reforzar la memoria de trabajo. Pizarras, listas de comprobación o pictogramas permiten al niño seguir el desarrollo de una tarea sin depender únicamente de instrucciones verbales. El uso de recordatorios visuales o tecnológicos favorece además la autonomía progresiva.
4. Reforzamiento positivo y validación del esfuerzo
El refuerzo positivo es una herramienta imprescindible en el trabajo con TDAH. Dado que estos niños acumulan experiencias de crítica y fracaso, resulta prioritario reconocer no solo el resultado final, sino también el esfuerzo invertido. Estrategias como la economía de fichas o los contratos de contingencias son especialmente útiles cuando se aplican de manera coherente y adaptada al nivel del niño.
5. Introducir pausas activas y canalizar la necesidad de movimiento
La hiperactividad motora debe entenderse como una característica que, bien gestionada, puede convertirse en un recurso. Incorporar pausas breves de movimiento entre actividades facilita la regulación de la energía y mejora la capacidad de concentración posterior. En el contexto escolar, alternar trabajo en mesa con dinámicas psicomotoras contribuye a un mayor equilibrio atencional.
6. Adaptar el entorno de aprendizaje y reducir distractores
El espacio físico en el que el niño trabaja influye directamente en su nivel de atención. Un entorno ordenado, bien iluminado y con una carga mínima de estímulos innecesarios favorece la concentración sostenida. Ubicar al niño en un lugar estratégico del aula, con supervisión cercana y menor exposición a distractores, es una medida práctica y efectiva.
7. Favorecer la autorregulación y la metacognición
Más allá de los apoyos externos, es fundamental entrenar al niño en el reconocimiento y la gestión de sus propios procesos atencionales. Las autoinstrucciones, el modelado del lenguaje interno o las prácticas de mindfulness adaptadas a la infancia son recursos valiosos. A través de registros de logros o autoevaluaciones sencillas, los niños desarrollan conciencia de sus avances y aprenden a gestionar de forma más autónoma sus dificultades.
La mejora de la atención en niños con TDAH requiere un enfoque integral, que combine intervenciones estructuradas, recursos psicoeducativos y técnicas de autorregulación. Estas estrategias deben integrarse en un plan individualizado y coordinado entre profesionales, familia y escuela. En Psicomagister apostamos por la formación continua de los especialistas, con el fin de ofrecer intervenciones basadas en la evidencia y adaptadas a las necesidades de cada niño y su contexto.


Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad