¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

La importancia de la psicoterapia al afrontar Enfermedades Crónicas

La terapia psicológica es una herramienta clave ante las enfermedades de pronóstico complicado.

La importancia de la psicoterapia al afrontar Enfermedades Crónicas
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Cuando alguien se entera de que tiene una enfermedad crónica, o que un familiar la padece, lo primero que hace es enfocarse en todo lo relacionado con la parte médica. Empiezan las visitas al doctor, los análisis, los tratamientos, los medicamentos, los cambios en la alimentación y las rutinas. Ahí se va casi toda la atención, el tiempo y la energía. Pero pocas veces se piensa en lo que pasa en la mente y en las emociones, y eso también es importantísimo.

Vivir con algo que va a estar presente durante años no es sencillo, y ahí es donde la psicoterapia puede ser un gran apoyo.

Qué son las enfermedades crónicas y qué implican

Las enfermedades crónicas son esas que no se quitan en poco tiempo y que requieren cuidados permanentes. No son algo pasajero, sino condiciones que demandan seguimiento médico y cambios de estilo de vida.

Algunos ejemplos muy comunes son la diabetes, las enfermedades del corazón, la artritis reumatoide, el lupus, la esclerosis múltiple, el Parkinson, el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer o el dolor crónico. También hay que incluir ciertos problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad, que cuando se vuelven persistentes entran en este grupo.

Todas estas condiciones tienen algo en común, y es que cambian la rutina y obligan a reorganizar la vida.

Cómo afectan emocionalmente las enfermedades crónicas

Recibir un diagnóstico así no deja a nadie indiferente. Al inicio hay sorpresa, negación, incluso rabia. Luego aparece el miedo: miedo al dolor, a perder independencia, a que la vida cambie demasiado o a lo que pueda pasar en el futuro.

Muchas personas atraviesan una especie de duelo porque la imagen que tenían de sí mismas se modifica y no saben cómo adaptarse a esa nueva versión.

Con el paso del tiempo, si no se busca apoyo, pueden llegar la ansiedad, la tristeza o la sensación de ser una carga para los demás. También es común que la persona se aísle, que deje de hacer lo que disfrutaba o incluso que descuide el tratamiento médico porque ya no encuentra fuerzas. Y, claro, la familia también se ve afectada: los roles cambian, aparecen algunas tensiones y todos tienen que adaptarse a un escenario diferente.

La psicoterapia como acompañamiento necesario

Al afrontar enfermedades crónicas hay muchísimo qué procesar, por lo que tener un espacio para hablar para soltar lo que duele o lo que preocupa es liberador. Un terapeuta escucha, acompaña y ayuda a entender lo que está pasando emocionalmente.

La terapia, entre otras cosas, ayuda a:

  • Encontrar formas de manejar la ansiedad y la depresión.
  • Prepararse mentalmente para tratamientos difíciles.
  • Reducir la intensidad del dolor con técnicas de relajación o atención plena.
  • Evitar que los pensamientos negativos dominen todo.
  • Crear rutinas más realistas y sostenibles.

Todo esto contribuye a que la persona siga mejor los tratamientos médicos, tenga más estabilidad emocional y sienta que puede tomar las riendas de su vida, aunque sea en condiciones diferentes.

El papel de la familia y las personas cercanas

Una enfermedad crónica también tiene mucha influencia en los allegados a la persona que la padece. La familia, en especial quienes cuidan, también carga con emociones fuertes, por lo que puede haber cansancio, irritabilidad y la sensación de que la vida cambió por completo. Muchas veces los cuidadores sienten que su tiempo personal se reduce y eso les genera frustración.

La psicoterapia también es útil para ellos. Existen terapias familiares o individuales para cuidadores que les ayudan a manejar sus emociones, a entender mejor la enfermedad y a encontrar un equilibrio entre cuidar y cuidarse.

En estos casos es clave tener en cuenta que cuando los familiares están más tranquilos y saben cómo actuar el paciente lo percibe y la convivencia mejora mucho.

Lo que suma al tratamiento psicológico

La psicoterapia es un pilar, pero se complementa con otras prácticas que ayudan a que la vida sea más llevadera. Por ejemplo, actividades como el yoga, la meditación, la respiración consciente o el ejercicio adaptado son aliados para reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. Comer bien y descansar lo suficiente también influyen en cómo se siente una persona en su día a día.

Tampoco hay que olvidar el valor del apoyo social. Estar en contacto con grupos de pacientes, ya sea en persona o en línea, permite compartir experiencias y sentir que hay alguien que entiende por lo que se está pasando. Esa conexión es muy valiosa.

Una mirada más completa de la salud

Cada vez más se habla del enfoque biopsicosocial, que recuerda que somos una combinación de cuerpo, mente y entorno. Esto significa que atender solo lo físico no es lo único valioso, porque lo emocional y lo social también tienen un peso enorme.

Los datos son claros: más de la mitad de las personas con enfermedades crónicas dicen sentirse aisladas, y los niveles de ansiedad y depresión en este grupo son mucho más altos que en la población general. Entonces, ignorar la salud mental deja incompleto el tratamiento.

Por eso y mucho más, sumar la psicoterapia al cuidado médico es parte del cuidado integral que toda persona merece.

Sí, la psicoterapia es clave para afrontar estos diagnósticos

Queramos o no, vivir con una enfermedad crónica cambia la vida. Este diagnóstico afecta lo físico, lo emocional, las relaciones y hasta la manera de organizar cada día.

Norma Conde

Norma Conde

Psicoterapeuta, Tratamiento del Estrés, Ansiedad, Dolor crónico, Duelo, Autoestima, Gestión emocional, Terapia de pareja.

Profesional verificado
Barcelona
Terapia online

En una situación tan compleja como esa, la psicoterapia ayuda a que la persona encuentre herramientas para lidiar con lo que siente, para aceptar la nueva realidad y para seguir adelante sin que la enfermedad lo abarque todo.

Lo más importante es recordar que cuando se habla de bienestar no nos referimos solo al del cuerpo, sino que también abarca la mente y las relaciones. La psicoterapia es una vía para que todo se sienta con más calma mientras se gestionan otros asuntos de la vida.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Brenner, B.. (2023, 19 diciembre). Effective Strategies for Coping with Chronic Illness in NYC. Therapy Group Of NYC.
  • Las enfermedades crónicas afectan al “bienestar emocional” de las personas que conviven con ellas (2022, 27 octubre). Plataforma de Organizaciones de Pacientes.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Norma Conde. (2025, septiembre 2). La importancia de la psicoterapia al afrontar Enfermedades Crónicas. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/importancia-de-psicoterapia-afrontar-enfermedades-cronicas

Coach

Barcelona
Terapia online

Norma Conde es terapeuta y coach, ofrece guía y acompañamiento en los procesos de crecimiento personal y resolución de problemas del día a día. Su consulta está ubicada en Barcelona y también ofrece atención de forma online.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese