Un macroestudio acaba de hallar el principal predictor de Pensamientos Suicidas

La investigación más ambiciosa hasta la fecha sobre la ideación suicida revela datos sorprendentes.

Un macroestudio acaba de hallar el principal predictor de Pensamientos Suicidas
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud en relación con el suicido son alarmantes. Según esta fuente, cada año fallecen por suicidio más de 720 000 personas en todo el mundo. De hecho, se considera la tercera causa de defunción entre las personas de entre 15 y 29 años.

Sin duda alguna, el suicidio supone un problema de salud pública, especialmente entre los jovenes debido a su alta incidencia. Además, este tipo de fallecimiento tiene un fuerte impacto en el entorno.

Las causas que intervienen en el suicido son múltiples. Engloban desde aspectos individuales (biológicos, ambientales, psicológicos, etc.) hasta aspectos sociales y culturales. Sin embargo, un estudio publicado recientemente ha encontrado el principal predictor de los pensamientos suicidas. A continuación te damos todos los detalles.

El macroestudio sobre suicidio

Recientemente se ha publicado en la revista Psychiatry Research un estudio internacional con un alcance impresionante. Se considera que es la investigación más extensa que se ha realizado hasta el momento de este tipo.

Los investigadores recopilaron, entre 2017 y 2023, datos de 72 288 estudiantes universitarios de primer año de 18 países distintos. Esta investigación forma parte de la World Mental Health International College Student Initiative (WMH-ICS), un proyecto que estudia de forma sistemática la salud mental en la población universitaria.

Los participantes completaron, en línea, una encuesta confidencial que recibían por correo electrónico. El cuestionario en cuestión se diseñó con el fin de poder obtener información relevante de diferentes aspectos de la historia de vida y el desarrollo de las personas.

En este, se engloban tanto aspectos relacionados con el suicido (se les preguntaba si habían tenido pensamientos suicidas alguna vez, si habían planificado o incluso intentado suicidarse alguna vez), como con las experiencias adversas —especialmente en la infancia— y los trastornos mentales.

De esta forma, los investigadores pudieron establecer una especie de mapa global que nos informa del riesgo de suicidio entre los estudiantes universitarios. Además, esta metodología también permitió que se pudieran identificar los factores que más contribuyen a su aparición.

¿Qué revelaron los resultados?

Lo cierto es que los resultados obtenidos son tan duras como reveladoras. De todos los y las participantes un 46% había teñido pensamientos suicidas a lo largo de su vida. Un 26% de la muestra había llegado a elaborar un plan concreto y un 9,6% había intentado suicidarse al menos una vez.

Cuando se les preguntó en referencia al último año (los últimos 12 meses), las estimaciones eran algo mejores, aunque seguían siendo valores considerablemente altos. Un 30,6% de la muestra había teñido pensamientos suicidas, un 14% había ideado un plan y un 2,3% había hecho un intento.

Estos datos son alarmantes puesto que reflejan la realidad en la que estamos como sociedad. Recordemos que se incluyen datos de 18 países diferentes con el objetivo de que la muestra sea lo más representativa posible. Así pues, podemos ver que el suicido no es un problema puntual, sino que es una situación alarmante que afecta a un porcentaje muy elevado de universitarios/as.

Sin embargo, los investigadores observaron que estas tasas son notablemente mayores que en la población general. Se considera que los resultados podrían estar ligeramente sobreestimados debido a que quizá las personas que tienen o han tenido duración suicida son más proclives a participar en este tipo de encuestas.

¿Qué factores aumentan el riesgo de los pensamientos suicidas?

Tal y como hemos mencionado anteriormente, los investigadores analizaron diversos factores para comprender mejor qué impacto podrían tener en el desarrollo de los pensamientos suicidas.

Uno de los principales hallazgos fue la conexión entre las experiencias adversas en la infancia y el posterior riesgo de suicidio. Los autores explican que el abuso emocional, sexual y la negligencia están relacionadas directamente con la aparición de pensamientos suicidas, pero también con la planificación y los intentos.

Dentro de las experiencias adversas en la infancia también se tuvo en cuenta el hecho de tener padres o madres con trastornos de salud mental. Se considera que esta situación puede contribuir a una mayor exposición de las criaturas a las adversidades.

Hablando de salud mental, los investigadores encontraron que el hecho de que los participantes tengan o hayan tenido problemas de salud mental es un factor de riesgo importante. Entre estos se destacan principalmente la depresión y el trastorno bipolar.

Por otro lado, se observó que la identidad de género era un factor de riesgo significativo. Los participantes que refirieron identificarse como transgénero tenían un mayor riesgo de llevar a cabo conductas suicidas. Los investigadores explican estas diferencias basándose en que las personas transgénero suelen estar expuestas con mayor frecuencia a otros factores de riesgo como son la discriminación y el estigma social.

Además, los resultados señalaban también que todas aquellas personas que se identificaban como no heterosexuales también presentaban una mayor probabilidad de pensamientos y conductas suicidas.

El abuso emocional como principal predictor

De todos los factores de riesgo que se obtuvieron de los resultados, algunos tenían una relación más fuerte que otros. Los principales destacar fueron el abuso emocional, la depresión y el trastorno bipolar.

El abuso emocional resultó ser un predictor sólido —quedando por encima de otras variables— de la aparición de pensamientos suicidas. Por otro lado, el abuso físico se relacionó con la repetición de los intentos de suicidio a lo largo del tiempo.

Este estudio confirma una vez más que el maltrato en la infancia tiene un grave impacto en el desarrollo de las personas. La huella que dejan los abusos vividos durante los primeros años de vida son la raíz de muchos problemas emocionales, mentales, físicos y sociales en la adolescencia y la adultez.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Mortier, P., Yang, X., Altwaijri, Y. A., Holdcraft, J. A., Lee, S., Sampson, N. A., Albor, Y., Alhadi, A. N., Alonso, J., Al-Saud, N. K., Andersson, C., Atwoli, L., Auerbach, R. P., Muaka, C. A., Báez-Mansur, P. M., Ballester, L., Bantjes, J., Baumeister, H., … Kessler, R. C. (2025). The associations of childhood adversities and mental disorders with suicidal thoughts and behaviors: Results from the World Mental Health International College Student Initiative. Psychiatry Research, 350, 116555.
  • World Health Organization. (2025, 25 de marzo). Suicidio.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, septiembre 18). Un macroestudio acaba de hallar el principal predictor de Pensamientos Suicidas. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/macroestudio-halla-principal-predictor-pensamientos-suicidas

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas