Los niños con TDAH perciben las ilusiones ópticas de un modo diferente

Un estudio muestra que el TDAH altera la percepción a nivel visual.

Los niños con TDAH perciben las ilusiones ópticas de un modo diferente
Ilusión de Ebbinghaus

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Popularmente se dice que cada persona ve el mundo con sus propias “gafas”, es decir, en base a sus experiencias y aprendizajes. Sin embargo, parece que más allá de la interpretación que podemos hacer de las cosas que nos pasan o nos rodean, todos vemos lo mismo cuando miramos algo. Pero, ¿realmente es así?

Ya en nuestro entorno hay ciertos estímulos que nos recuerdan que nuestra forma de percibir e interpretar el mundo no siempre corresponde con lo que está sucediendo de forma objetiva. Un ejemplo de esto son las ilusiones ópticas: tenemos la sensación de estar viendo algo que en realidad no está sucediendo.

¿Qué pasa entonces con esta información visual cuando el cerebro de las personas procesa la información de forma diferente? Un grupo de investigadores ha publicado un estudio en el que se revela que los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad perciben algunas ilusiones ópticas de forma diferente. A lo largo de este artículo te explicamos los detalles del estudio, sus resultados y qué implican estos hallazgos.

¿Qué es el TDAH?

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad —también conocido comúnmente como TDAH, por sus siglas— es un trastorno del desarrollo neurológico que se caracteriza por un patrón persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad, según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El diagnóstico siempre debe realizarlo un profesional —o un equipo de profesionales— de la salud, especializados en el tema, tras haber llevado a cabo la evaluación adecuada. Es importante tener en cuenta que estas dificultades (falta de atención y/o hiperactividad-impulsividad) interfieren de forma negativa en el funcionamiento académico, ocupacional o social de la persona.

Es decir, el grado de inatención y/o hiperactividad-impulsividad se aleja notoriamente de lo esperable por la edad y el funcionamiento intelectual de la persona. Aunque algunas personas pueden recibir el diagnóstico de forma tardía, es importante que haya evidencia de estos síntomas antes de los 12 años.

¿Cómo saber si quienes tienen TDAH ven el mundo con otros ojos?

Recientemente se ha publicado un estudio en la revista Journal of Attention Disorders en el que se ha estudiado la forma en la que los niños y niñas diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad perciben el mundo. Para ello, los investigadores se han basado en el procesamiento de ilusiones ópticas.

Los investigadores reunieron a un total de 224 participantes de los cuales 112 eran niños (entre 6 y 13 años) y adolescentes (entre 13 y casi 17 años) diagnosticados con TDAH, mientras que los otros 112, el grupo control, presentaban un desarrollo neurológico típico. Los participantes diagnosticados con TDAH no habían tomado medicación durante al menos 3 meses antes de las pruebas.

A todos los y las participantes se les mostraron 103 pares de imágenes que contenían cinco tipos de ilusiones visuales. Entre estas se incluían la ilusión de Ebbinghaus, la ilusión de Müller-Lyer, la ilusión del contorno subjetivo de Kanizsa, la ilusión del contraste simultáneo y la ilusión de la serpiente en movimiento. En todas ellas hay una discordancia entre la apariencia real de los objetos y lo que se percibe.

Los investigadores incluyeron ensayos “ilusorios” y “de control” con el objetivo de determinar si, pese a la ilusión, los participantes podían emitir juicios precisos. Esto quiere decir que de los 103 pares de imágenes, los investigadores incluyeron tanto imágenes en las que se producía una ilusión óptica (el dibujo induce al cerebro a “ver” algo distinto a la realidad) como versiones neutras, que no crean ese efecto en el cerebro.

Los principales resultados del estudio con ilusiones ópticas

Los resultados fueron reveladores. Se observaron claras diferencias en la respuesta a las ilusiones por parte de los niños y niñas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Lo más sorprendente es que estas diferencias no fueron observadas en todos los tipos de ilusiones ópticas.

La ilusión de Müller-Lyer se caracteriza porque unas líneas tienen extremos en forma de flechas y, por tanto, hacen que parezca que la línea es más larga o corta de lo que realmente es. En este caso, los niños y niñas con TDAH fueron más propensos a calcular mal la longitud de las líneas, en comparación con el grupo control.

La ilusión de Kanizsa presenta formas incompletas que el cerebro suele “rellenar” para crear la percepción de objetos completos. Es decir, nuestro cerebro “fabrica” contornos que realmente no están para completar las figuras. En este tipo de ilusiones los niños y niñas con TDAH también mostraron una mayor susceptibilidad, es decir, la probabilidad de identificar el objeto oculto era menor que la del grupo control.

En la ilusión de Ebbinghaus se observa un círculo que parece cambiar de tamaño según los círculos que lo rodean. En este caso, fueron menos susceptibles. Esto quiere decir que el contexto influyó menos en su percepción del tamaño del círculo central. No obstante, es importante destacar que estas diferencias se dieron en el grupo de niños (6-13) y que el grupo de adolescentes con TDAH respondió de forma similar al grupo control.

En las dos ilusiones restantes, contraste simultáneo y serpiente en movimiento, no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos. Es decir, ambos grupos percibieron las ilusiones de forma similar.

Los investigadores también midieron el tiempo que los participantes pasaban concentrados mirando a la pantalla. Los datos de este seguimiento ocular no demostraron diferencias entre ambos grupos, cosa que refuerza la idea de que las diferencias en el desempeño no están ligadas a una falta de atención durante la tarea.

¿Qué implican estos resultados?

Estos resultados son importantes por diferentes motivos. Uno de los más importantes es que nos aporta una nueva forma de comprender el TDAH. Habitualmente se habla de esta condición del neurodesarrollo en términos de déficits, carencias y dificultades. Sin embargo, ahora podemos entender que su cerebro percibe y procesa la información de forma diferente.

Sin duda, el hecho de que los niños y niñas con TDAH perciban las cosas de forma diferente puede interferir en su día a día. Tener en cuenta esta información nos sirve para poder adaptar los entornos —tanto en casa como en la escuela—, la enseñanza y las estrategias de apoyo a la forma en la que su cerebro procesa los estímulos.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Montiel, V., Navarrete, V., González-Pérez, A. M., Vázquez de Alba, C., Díaz-Sánchez, R., Szenczi, P., Rosetti, M., Ulloa, R. E., & Bánszegi, O. (2025). Perception of Visual Illusions in Children and Teenagers With ADHD. Journal of Attention Disorders.
  • World Health Organization. (2019). International classification of diseases for mortality and morbidity statistics (11th Revision). World Health Organization.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, octubre 8). Los niños con TDAH perciben las ilusiones ópticas de un modo diferente. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/ninos-con-tdah-perciben-ilusiones-opticas-de-modo-diferente

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas