Cómo afrontar las recaídas en la adicción sin rendirse

Las recaídas en los trastornos adictivos pueden ser muy desmoralizantes. ¿Cómo afrontarlas?

Cómo afrontar las recaídas en la adicción sin rendirse

Recordemos esto: casi ningún proceso de sanación es lineal, y eso está bien. Una vez entendido este punto, es importante tener claro que afrontar un proceso de rehabilitación no siempre será fácil. Aun así, tomar la decisión de tratar una adicción es un paso importante, incluso aunque exista la probabilidad de recaer.

La recaída se refiere a volver al uso de una o más sustancias o a conductas erráticas luego de un período de abstinencia. Esto puede ocurrir en cualquier momento y le puede suceder a cualquier persona que esté atravesando un proceso de rehabilitación.

¿Estás atravesando un proceso similar? En este artículo te daremos algunas claves sobre cómo afrontar las recaídas en la adicción sin rendirse en el intento.

¿Por qué ocurren las recaídas?

A ver: aquí es fundamental entender dos puntos importantes… Uno: es que la adicción es una enfermedad crónica que no se cura, se rehabilita. Y dos: que las recaídas son una parte común del proceso, y no un fracaso.

Las recaídas están asociadas a distintos factores emocionales y sociales. Estos actúan como disparadores que hacen que el cerebro quiera volver a sentir estímulos o emociones que asocia con una antigua adicción.

Hay disparadores que pueden afectar más que otros, todo depende de cada caso. Algunos de estos pueden ser:

1. Reencontrarse con ciertas personas o lugares

Volver a coincidir con personas que hacían parte de ese antiguo comportamiento adictivo puede desencadenar el deseo de volver a consumir o de volver a antiguos patrones de conducta. Lo mismo ocurre con lugares, incluso con objetos, que solía frecuentar o asociar con el periodo de adicción.

2. Fechas o recuerdos

Aunque parezca complicado de comprender, para algunas personas una fecha determinada o algún recuerdo que haya marcado su vida puede servir como disparador del deseo de recaer. Incluso algún sonido, olor o estado del clima que le genere algún tipo de estímulo negativo.

3. Estrés y presión

Mantener una vida con altos niveles de estrés, estar atravesando por problemas o presiones laborales o personales son situaciones que pueden aumentar los niveles de ansiedad, y que, a su vez, se transforman en grandes desencadenantes.

4. Crisis emocionales y falta de apoyo

Mantener pensamientos negativos de forma constante o estar en medio de un cuadro depresivo son factores mentales que aumentan el riesgo de recaer, al igual que la falta de apoyo por parte de personas cercanas, sean familiares u amigos, también son determinantes al momento de la recaída.

¿Se puede evitar una recaída?

Aunque las recaídas son parte del proceso, sí es posible evitarlas. Para esto es necesario ejecutar algunos cambios en nuestro estilo de vida, además de construir una red de apoyo que contempla a quienes nos rodean. Algunas recomendaciones son:

Desarrolla un plan de prevención

Esto consiste en identificar cuáles son nuestros disparadores personales. En esta lista podemos enumerarlos por orden, desde los menos hasta los más peligrosos y describir el nivel de riesgo que sentimos ante ellos. Crear una lista de contactos de emergencia tampoco está demás.

Establecer rutinas saludables

A través del ejercicio físico, los hobbies o actividades gratificantes y el suficiente descanso podemos mantener nuestros niveles de ansiedad y estrés controlados. Otro gran aliado puede ser la meditación o las técnicas de respiración controlada.

Mantenerte cerca de tu red de apoyo

Mantener contacto regular con nuestro terapeuta es importante, ya que esto nos hará sentir acompañados en este proceso. Una opción adicional es participar en grupos de apoyo donde podamos identificarnos con otros testimonios similares.

Cultivar relaciones saludables con la familia y amigos será importante. Esto también implica ponerles límites si entre estos hay disparadores.

Y, cuando no se pueden evitar, ¿cómo se afrontan?

Aceptar que una recaída ha ocurrido es el primer paso para poder afrontarla de una manera constructiva, porque ignorarla o minimizarla solo retrasa el proceso de rehabilitación.

Es normal sentir frustración, culpa o desánimo, pero lo importante es no quedarse estancado en esas emociones. Aquí es clave recordar que una recaída no define el progreso, sino que representa una señal de que hay aspectos que necesitan ser ajustados o fortalecidos.

Primero, es fundamental analizar qué factores pudieron haber influido en la recaída. Preguntarte qué estaba ocurriendo en tu vida en ese momento, cómo te sentías emocionalmente o qué pensamientos te llevaron a tomar ciertas decisiones puede ayudarte a identificar patrones y desarrollar estrategias más efectivas para el futuro.

Es decir, en lugar de verlo como un retroceso, tómalo como una oportunidad para conocer mejor los desencadenantes y trabajar en ellos con mayor conciencia.

Otro punto importante es buscar apoyo. A veces, el miedo al juicio o la vergüenza pueden hacer que te aísles, pero, ojo, contar con personas de confianza o profesionales de la salud mental puede marcar la diferencia.

Por otro lado, retomar el contacto con un terapeuta o acudir a grupos de apoyo te permitirá compartir tu experiencia sin sentir que te juzgan y, además, obtener herramientas prácticas para gestionar mejor los desafíos que surjan.

Volver a las estrategias que en algún momento te ayudaron es otra acción clave. Por ejemplo, si antes el ejercicio, la meditación o ciertas dinámicas sociales te funcionaban, es momento de retomarlas con mayor compromiso, ya que son parte del proceso de autocuidado.

También en lugar de llenarte de reproches, enfócate en lo que has aprendido hasta ahora y en cómo puedes seguir avanzando. La rehabilitación no se trata de hacerlo todo perfecto, sino de seguir intentándolo con determinación y flexibilidad.

Finalmente, si sientes que el enfoque que estabas utilizando ya no está funcionando como antes, es una buena idea considerar ajustes en el tratamiento. Esto puede incluir explorar nuevas terapias, probar enfoques complementarios o trabajar en aspectos específicos de tu bienestar emocional que quizás no habías abordado antes.

Adaptarse y probar distintas herramientas puede ser de gran ayuda en el proceso.

Claves para familiares y amigos

El papel de la familia y amigos en la vida de una persona en proceso de rehabilitación es importante en la prevención de recaídas. Aquí algunos consejos para familiares y amigos:

  • Buscar información y educarse sobre lo que es una adicción y el proceso de rehabilitación.
  • Mantener comunicación abierta, constante y sin prejuicios.
  • Fomentar la creación de un ambiente saludable, sobre todo si viven en el mismo espacio.
  • Reconocer señales de advertencia.
  • Participar en grupos de apoyo para familias.
  • Mantener límites saludables.
Clínica Recal

Clínica Recal

Tratamiento de Adicciones

Profesional verificado
Majadahonda
Terapia online

Recuerda que cada proceso de rehabilitación es personal, y cada persona tiene su propio ritmo. Lo importante es entender que las recaídas son comunes y aunque se hable mucho del tema, están allí y son una realidad. Sin embargo, hay personas dispuestas y herramientas disponibles para apoyar.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Cada año fallecen más de tres millones de personas, sobre todo varones, debido al consumo de alcohol y drogas. (2024, junio 25). World Health Organization: WHO.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Clínica Recal. (2025, marzo 13). Cómo afrontar las recaídas en la adicción sin rendirse. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/drogas/como-afrontar-recaidas-en-adiccion-sin-rendirse

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese