¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

Por qué el Abuso Infantil nos hace vulnerables a la Adicción

Así es como este tipo de violencia acerca a las personas a los trastornos adictivos.

Por qué el Abuso Infantil nos hace vulnerables a la Adicción
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Hay personas que vivieron abusos en su infancia y ni siquiera se dieron cuenta en ese momento. Lo normalizaron. Crecieron entre gritos, silencios, golpes, manipulaciones o ausencias, y pensaron que así era crecer. Pero hoy, cada vez más investigaciones confirman algo importante: vivir maltrato en la niñez puede aumentar mucho el riesgo de caer en una adicción más adelante.

No es casualidad ni mala suerte; hay razones detrás. Y aunque no todo el que fue maltratado termina usando sustancias, sí hay una conexión clara que vale la pena entender con calma y sin juicios. Hoy hablaremos, entonces, de por qué el abuso infantil nos hace vulnerables a la adicción.

Qué es realmente el abuso infantil

Cuando alguien dice “abuso infantil”, es común que pensemos en algo muy extremo o evidente, pero el maltrato en la infancia va mucho más allá de eso y no se limita a los golpes. A veces es más invisible: palabras que duelen, abandono emocional, burlas constantes, indiferencia, promesas que nunca se cumplen, adultos que hacen daño con gestos, con miradas o con el simple hecho de no estar.

Muchos niños crecieron creyendo que era su culpa si su mamá se enojaba o si su papá no les hablaba por días. Aprendieron a adaptarse, a callarse, a dejar de esperar cariño. Ese tipo de trato también impacta. No siempre se necesita algo evidente para que algo duela. Muchas veces, lo que más pesa es lo que uno necesitaba y no tuvo.

La infancia es una etapa en la que uno debería sentirse cuidado, valorado y seguro. Cuando eso no pasa, lo que queda es una sensación de inseguridad que se va acumulando, incluso si nadie más la ve. Y sí, eso puede tener consecuencias muchos años después.

¿Qué tiene que ver esto con las adicciones?

La relación entre haber vivido abusos en la niñez y desarrollar una adicción más adelante está bastante estudiada. No es algo automático, claro, pero sí es mucho más común de lo que se cree.

Y no es solo porque “quieren escapar” o “se metieron en malos pasos”. Hay un montón de cosas que pasan adentro que explican por qué alguien puede terminar usando sustancias para calmar un dolor que no siempre sabe poner en palabras.

Lo que dicen los estudios

Un estudio reciente con más de 1.600 adolescentes mostró algo que ya muchos psicólogos venían sospechando: cuando una persona ha vivido abuso durante su infancia, es más común que arrastre cierta irritabilidad o impulsividad. Y eso, a su vez, aumenta el riesgo de caer en comportamientos adictivos, como fumar, tomar alcohol o pasar horas enganchado a internet. No es que el abuso lleve directo a una adicción, pero sí puede dejar huellas emocionales que complican todo.

Los investigadores, liderados por Zhengyi Liu, encontraron que estas reacciones intensas (como enojarse con facilidad o actuar sin pensar) funcionan como una especie de puente entre lo vivido en la infancia y la forma en que alguien busca calmarse o escapar. Eso no lo explica todo, claro, pero sí ayuda a entender por qué algunos adolescentes son más propensos a usar sustancias o desarrollar hábitos dañinos. Es decir, no buscan destruirse; están buscando alivio, aunque no siempre lo sepan.

Otro punto importante es cómo queda la autoestima. El maltrato constante mina la imagen que uno tiene de sí. Te hace creer que no vales, que todo lo haces mal, que nadie te va a querer. Con esa sensación instalada, es más fácil caer en patrones autodestructivos. No porque se quiera sufrir, sino porque hay una parte que no conoce otra forma de vivir.

El maltrato en la infancia no solo deja cicatrices emocionales, también altera el funcionamiento del cerebro. Diferentes estudios muestran reducciones en el volumen de materia gris en áreas clave como el hipocampo y la corteza prefrontal, que son regiones encargadas de manejar el estrés, regular emociones y detener impulsos descontrolados

Estos cambios no son súper importantes, pues cuando esas zonas están afectadas, es más común que alguien recurra a drogas o alcohol para encontrar alivio rápido. Y lo que para muchos es una caída, para otros es un reflejo de un cerebro que se formó para sobrevivir, no para sanar.

No se trata de justificarse, sino de comprender. Hay un daño real detrás de muchas adicciones, y reconocerlo ayuda a mirar los procesos de recuperación con más empatía y profundidad.

Lo que no se dice tanto: el trauma puede pasar de generación en generación

Esto también es importante. Las personas que vivieron abuso en su infancia y que más adelante enfrentan una adicción, muchas veces se sienten rotas, desconectadas, o cargadas de culpa. Y esto no queda solo en ellas. Si no se trabaja, ese dolor puede afectar a sus relaciones, a sus hijos, a su forma de estar en el mundo.

No es raro que un adulto que sufrió maltrato termine repitiendo, sin querer, patrones con sus propios hijos. No porque quiera hacerles daño, sino porque nadie le enseñó otra manera de criar, de hablar, de reaccionar. Y ahí es cuando el ciclo se repite. Por eso es tan importante hablar de esto, aunque incomode.

Entender que la adicción no aparece de la nada cambia la mirada. No se trata solo de “quitar la sustancia” o de hacer un tratamiento y listo. Hay que mirar más profundo. Porque muchas veces, lo que alguien necesita no es fuerza de voluntad, sino apoyo para sanar todo eso que arrastra desde hace años.

Para pensar

No todo trauma se ve. Hay heridas que no sangran pero siguen ahí, presentes en los vínculos, en las decisiones, en la forma en que alguien se trata a sí mismo. Y muchas veces, esas heridas vienen de una infancia que dolió más de lo que se pudo decir.

Detrás de muchas adicciones hay historias de abandono, de miedo, de vergüenza. Y no, eso no justifica las consecuencias, pero sí ayuda a entender de dónde viene tanto dolor. Porque cuando uno empieza a ver el origen de sus reacciones, ya no se culpa tanto. Y ahí puede empezar el cambio.

Fromm Centro De Desintoxicación Y Tratamiento De Adicciones

Fromm Centro De Desintoxicación Y Tratamiento De Adicciones

Centro terapéutico especializado en adolescentes y familias

Profesional verificado
Mairena del Aljarafe
Terapia online

Si se busca prevenir las adicciones, no alcanza con campañas que digan “no consumas”. Hay que enseñar a identificar emociones, a poner límites, a pedir ayuda sin miedo, a construir una autoestima real. Y también hay que acompañar a quienes ya están metidos en el problema, no solo desde lo médico, sino también desde lo humano.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Cassiers, L. L. M., Sabbe, B. G. C., Schmaal, L., Veltman, D. J., Penninx, B. W. J. H., & Van Den Eede, F. (2018). Structural and Functional Brain Abnormalities Associated With Exposure to Different Childhood Trauma Subtypes: A Systematic Review of Neuroimaging Findings. Frontiers In Psychiatry, 9.
  • Fuentes, V. (2024, 18 abril). Un niño maltratado tiene tres veces más riesgo de desarrollar una adicción de adulto. Agencia SINC.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Fromm Bienestar. (2025, julio 29). Por qué el Abuso Infantil nos hace vulnerables a la Adicción. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/por-que-abuso-infantil-nos-hace-vulnerables-a-adiccion

Centro de salud

Mairena del Aljarafe

Fromm Bienestar es un centro de salud ubicado en Mairena del Aljarafe (Sevilla) y especializado en los procesos de desintoxicación y tratamiento de adicciones, así como en la atención psicológica a pacientes y familias. En sus instalaciones trabaja un equipo de profesionales del ámbito de la psicología y las actividades físicas que permite mejorar en un entorno tranquilo y en el que resulta fácil expresarse.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas