10 apellidos árabes muy comunes (y qué significan)

Te presentamos una lista de apellidos españoles que proceden de nombres árabes.

Apellidos árabes y qué significan

La lengua española tiene una riqueza extraordinaria: a pesar de que la gran parte de su vocabulario proviene del latín (como lengua romance que es), también posee un importante porcentaje proveniente de las lenguas germánicas y, por supuesto, del árabe, debido a las diversas invasiones y, en consecuencia, a la mezcla de pueblos y de culturas.

De hecho, se calcula que aproximadamente el 8% de la lengua castellana procede de préstamos lingüísticos del árabe. Todavía conservamos en nuestro vocabulario cotidiano muchas de estas palabras: aceite, del árabe azzáyt; aceituna, de az-zaytūnah; alcalde, del árabe al-qāḍi (juez); azúcar, de as-súkkar, y así con un largo (larguísimo) etcétera.

Con los apellidos pasa algo parecido. No son pocos los apellidos castellanos que proceden del árabe, incluso apellidos que son muy comunes y habituales. Si sientes curiosidad, consulta a continuación nuestra lista con 10 apellidos que tienen origen árabe.

10 apellidos españoles con origen árabe

No debe extrañarnos la abundancia de la terminología árabe en el castellano, pues la península estuvo impregnada de cultura árabe durante casi ocho siglos: desde las primeras invasiones a principios del siglo VIII (que derrocaron el reino visigodo de Toledo) a los últimos reinos, como el de Granada, que cayó en 1492.

Esta cotidianeidad tan larga cristalizó en una de las culturas más florecientes de la historia: la cultura andalusí, que dejó una huella indeleble en España y que perdura hasta nuestros días. Veamos a continuación 10 apellidos españoles que tienen un origen árabe.

1. Albarracín

El apellido hace referencia a la población homónima, ubicada en la provincia española de Teruel (comunidad autónoma de Aragón). Sin embargo, el nombre de la ciudad proviene del árabe, probablemente de Ibn Razin (Hijo de Razin).

Parece ser que los Razin fueron una poderosa familia bereber (un pueblo musulmán del norte de África) que participó activamente en la conquista y el gobierno de Al-Ándalus.

2. Alcaide

Proviene del árabe al-qadi, que suele significar ‘juez’, pero también ‘aquel que gobierna’. Fue el nombre que designaba a los responsables de las fortalezas, y que más tarde evolucionó al español alcalde.

Las personas que llevan este apellido probablemente cuentan entre sus antepasados a personas que han gozado de cargos importantes en los alcázares o castillos medievales peninsulares.

3. Alcázar

Palabra procedente del vocablo árabe al-qasr, que significa ‘castillo’ o ‘fortaleza’. Es un apellido bastante conocido, que, además, nombra a ciertas fortalezas españolas (el Alcázar de Segovia, el Alcázar de Madrid, etc.). Lo más probable es que las personas que portan este apellido tengan antepasados que tuvieron algún cargo oficial en un alcázar.

4. Aranda

La etimología de este apellido no está clara; puede que venga del árabe ar-Rund, que significa ‘valle’, pero también puede hundir sus raíces en el euskera; en concreto, en la palabra arana, que significa también ‘valle’. En cualquier caso, las personas con este apellido poseen antepasados que provenían de zonas montañosas.

5. Benjumeda

Se trata de un apellido poco frecuente pero que tiene origen hispánico. En concreto, provendría del árabe ben-ummeya, por lo que tomaría la palabra ben (hijo, descendiente) y ummeya, la famosa dinastía de califas.

6. Cid

Este apellido es especialmente conocido por ser el epíteto de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid Campeador. En realidad, la palabra proviene de la voz árabe que significa ‘señor’ (sidi). Según la tradición, fueron los árabes los que denominaron así a Rodrigo Díaz, por su arrojo en el campo de batalla.

7. Jaén

Jaén es un apellido con un obvio origen toponímico, es decir, que hace referencia a un lugar (en este caso, la capital de la provincia andaluza).

Sin embargo, y como sucede con Albarracín, su origen etimológico es árabe: para algunos expertos proviene de la palabra yaiyan, aunque otros especialistas se inclinan por su procedencia latina (en concreto, de Gaiana, a su vez proveniente del nombre latino Gaius). En este último caso, es posible que yaiyan fuera una versión árabe del topónimo, como tantas otras veces ha sucedido.

8. Muley

Considerado como uno de los apellidos más antiguos de Andalucía, Muley significa en árabe, literalmente, ‘rey’. Se cree que fue un apellido asignado a los dirigentes musulmanes de Al-Ándalus.

9. Nazer

De forma parecida a Muley, el apellido Nazer está relacionado con la nobleza, ya que proviene del árabe antiguo que significa noble u honorable. Se trata de un apellido bastante común en todo el mundo, especialmente en Egipto, Arabia Saudita y Marruecos, entre otros.

10. Zegrí

Apellido ilustre y originario del emirato nazarí en el siglo XIV. Durante la Guerra de Granada, esta familia se opuso rotundamente a cualquier pacto con los monarcas cristianos Isabel y Fernando, los Reyes Católicos.

Sin embargo, ya en el siglo XVI, y durante la revolución morisca de las Alpujarras, los Zegríes se muestran completamente partidarios de los gobernantes cristianos. De hecho, su apoyo a la corona hizo que no fueran expulsados con los demás moriscos a principios de la centuria siguiente.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • GÓMEZ, N. Descubre si tus apellidos son de origen árabe: lista completa. El Español.
  • HERNÁNDEZ, A., Las palabras y expresiones en español que provienen del árabe (y que usas a diario quizá sin saberlo). BBC,
  • VV.AA., Estos apellidos de origen árabe son más comunes de lo que te imaginas, Huffington Post

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Sonia Ruz Comas. (2025, abril 2). 10 apellidos árabes muy comunes (y qué significan). Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/10-apellidos-arabes-muy-comunes-y-que-significan

Periodista

Licenciada en Humanidades y Periodismo por la Universitat Internacional de Catalunya y estudiante de especialización en Cultura e Historia Medieval. Autora de numerosos relatos cortos, artículos sobre historia y arte y de una novela histórica.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas