Conocimiento empírico: qué es, características, tipos y ejemplos

Veamos cómo es el conocimiento empírico forma de obtener información básica en nuestro modo de vida.

Conocimiento empírico

El conocimiento empírico está muy relacionado con el científico en tanto que ambos pretenden saber cómo es la realidad. Sin embargo, el primero toma especial importancia a la sensación y percepción de seres vivos, objetos y fenómenos por medio de los sentidos.

Este tipo de conocimiento es de tipo fáctico, pero no tan objetivo como lo es el científico, aunque sí que está más basado en los objetos materiales en comparación con el conocimiento filosófico y el religioso.

A continuación vamos a hablar más a fondo sobre lo que es el conocimiento empírico, cómo se obtiene, qué tipos hay, cuáles son sus características y principales diferencias con el conocimiento científico además de ver algunos ejemplos de la vida cotidiana.

¿Qué es el conocimiento empírico?

El conocimiento empírico es el que se obtiene por medio de la experiencia directa o la percepción del mundo real ya sea por la experimentación o la observación de un fenómeno, sin recurrir a abstracciones ni a la imaginación. Este tipo de conocimiento lo formamos en base a nuestra experiencia personal captando las características de los seres vivos, los objetos y fenómenos del mundo por medio de nuestros sentidos. Así, podemos captar los colores, formas, olores, texturas, sonidos y demás de lo que conforma la realidad.

Las aproximaciones materialistas de la realidad, que son aquellas que pretenden comprender qué es lo que hay a partir de lo que hay, se hacen por medio del conocimiento empírico y la percepción. Pese a que esto hace del conocimiento empírico algo subjetivo y también se le llame conocimiento no científico, ha sido también este tipo de conocimiento el que ha servido de fundamento para la aparición de la ciencia moderna y el pensamiento y método científicos. Lo empírico está radicalmente opuesto al concepto de conocimiento religioso y filosófico, más de carácter abstracto, imaginativo y metafísico.

Tipos de conocimiento empírico

Podemos hablar de dos tipos de conocimiento empírico. Son los siguientes.

1. Particular

El conocimiento empírico particular es aquel que se refiere a casos específicos de la realidad, conocimiento de los cuales no es posible garantizar que se pueda aplicar a todos los casos en general.

Por ejemplo, la frase “las aves vuelan” sería un caso de conocimiento empírico particular puesto que no es posible generalizar y decir que todas las aves vuelen. Puede que sean algunas, puede que sean la mayoría, pero todas no son.

2. Contingente

Es aquel tipo de conocimiento en el que se atribuye unas características concretas a un objeto pero que se podría dar el caso de que en el futuro carezca de ellas, ya sea porque ese objeto cambia o porque tiene unas características diferentes en función del contexto y situación en el que se encuentre.

Cogiendo el mismo ejemplo anterior, es pensable que, aunque todas las aves que hemos visto en nuestras vidas vuelen, puede que en un futuro no sea así (p. ej., perderán sus plumas y ya no podrán volar) o qué según la situación sean incapaces de hacerlo.

Características

Las principales características del conocimiento empírico son las siguientes seis:

1. Basado en la experiencia

La obtención del conocimiento empírico se hace por medio de la experiencia, interactuando con el fenómeno que se quiere captar y aprender sobre él.

Por ejemplo, para saber cómo es una rosa es necesario ver una, olerla, tocar su tallo y descubrir que pincha.

2. Limitado a la percepción sensorial

El conocimiento empírico sólo se puede adquirir por medio de los sentidos. En caso de no disponerse de todos los sentidos (oído, gusto, vista, tacto y olfato) o tener alguno de ellos alterados esto implica una limitación de la experiencia y, consecuentemente, limita la adquisición de conocimiento.

Por ejemplo, una persona ciega no puede tener conocimiento empírico de los colores. Puede haber aprendido en la escuela que el cielo es azul o que la sangre es roja, pero nunca ha visto esos colores y no puede hacerse una idea de cómo son.

3. Subjetivo

El conocimiento empírico es subjetivo. Para adquirirlo cada persona se vale de sus propios sentidos, los cuales pueden estar alterados o captar la información de formas distintas. Las experiencias dependen de lo que la persona perciba y cómo lo haga, lo que hace que la experiencia en sí no sea objetiva.

Por ejemplo, si dos personas entran en una sala de quirófano observarán que las paredes tienen un tono entre el azul y el verde. Puede que una diga que ese color es azul verdoso, mientras que la otra considere que es más bien verde azulado. Ver ven lo mismo, pero su forma de interpretarlo es distinta

4. Asistemático y no verificable

El conocimiento empírico no es ni verificable ni medible, tan solo lo fáctico lo avala. No requiere tampoco de pasos a seguir o un método preciso para obtener ese conocimiento, puesto que se capta el mundo tal y como es sin nada más que nuestros sentidos.

Por ejemplo, si acariciamos el pelaje de nuestra mascota puede que sea una sensación muy placentera. Ese placer no es objetivamente cuantificable, no existe una unidad de medida de lo placentero que es algo ni tampoco otra persona puede verificar si nos resulta placentero o no acariciar a nuestra mascota.

5. Particular

El conocimiento empírico no se puede aplicar a todos los fenómenos ni generalizar y decir que es la opinión o realidad de todo el mundo, en otras palabras, es un conocimiento particular.

Cada persona incorpora y asimila este conocimiento a su manera, desde su propia forma de interpretar el mundo basado en sus propias creencias y experiencias anteriores, lo cual convierte al conocimiento empírico en algo poco preciso.

Por ejemplo, si alguien considera que “El Grito” de Edvard Munch es un cuadro feo y grotesco, esa es su opinión basada en su experiencia, mientras que otros pueden opinar que es agradable a la vista y muy bonito. Sea como sea, no se puede aplicar una conclusión general que diga que todo el mundo opina que el cuadro de “El Grito” es feo.

6. Es práctico

El conocimiento empírico tiene aplicaciones en la vida cotidiana, permitiendo entender fenómenos diarios según lo que percibimos con nuestros sentidos. No obstante, no sirve para elaborar teorías ni generalizaciones.

Algunos ejemplos de conocimiento empírico

Veamos algunos ejemplos de conocimiento empírico propios de la vida cotidiana.

  • Entender que el fuego quema porque, si nos acercamos, sentimos calor extremo.
  • Aprender a ir en bici montando en una e ir probando.
  • Saber que el Sol nos puede dejar ciegos porque duelen los ojos al mirarlo fijamente.
  • Probar el chocolate y descubrir que tiene sabor dulce y amargo.
  • Aprender los bailes tradicionales de una cultura observándola.
  • Asociar que un cielo gris puede significar lluvias.
  • Aprender un nuevo idioma por medio de la práctica.
  • Conocer cuál es el lugar y hora apropiadas para pescar en un lago.
  • Asociar que la llegada del verano significa calor y mucho sol.
  • Mirarse en el espejo y entender que quien sale en él es nuestro reflejo.

¿Cuáles son las diferencias entre el conocimiento empírico y el científico?

Como hemos comentado, el conocimiento empírico ha sido muy importante para la aparición del concepto moderno de ciencia. Este tipo de conocimiento, junto con la doctrina del empirismo fueron clave para la aparición del método científico. Ambas son dos formas de entender la realidad, pero cada uno tiene sus métodos y sistemas propios para generar nuevos conocimientos. No son equiparables y, de hecho, el primero es conocido también como conocimiento no científico.

Como decíamos el conocimiento empírico está basado en la experiencia personal y la percepción de la información que uno capta a través de sus sentidos, con lo cual puede establecer conclusiones propias acerca de la realidad. Es decir, lo empírico es subjetivo. En cambio, el conocimiento científico está basado en la evidencia y la aplicación de métodos estandarizados para verificar los datos que se tienen y generar un conocimiento lo más objetivo y cercano a la realidad posible.

El conocimiento científico parte de hipótesis concretas, vinculadas o no a lo empírico. Estas hipótesis pretenden convertirse en una explicación del mundo real, algo que el conocimiento empírico no ofrece. Además, el conocimiento científico debe ser comprobado mediante un método específico con demostraciones y ensayos (método científico), esto es, es sistemático, característica contraria al conocimiento empírico en el que se capta la experiencia sin ningún proceso más allá de la sensación y percepción.

Por ejemplo, es un hecho comprobable que los pájaros vuelan, un conocimiento empírico. Esto lo sabemos simplemente observando a los pájaros haciendo justo eso, volar. Sin embargo, saber cómo lo hacen, por qué hay especies de aves que no pueden volar y en qué punto de la historia evolutiva los ancestros de las aves modernas pasaron de no poder hacerlo a sí poder son cuestiones que no se pueden responder con la simple experiencia, sino que requerimos de un conocimiento abstracto especializado, o sea, el científico.

Referencias bibliográficas:

  • Pickett, J.P., ed. (2011). Empirical. The American Heritage Dictionary of the English Language 5th ed. Houghton Mifflin. ISBN 978-0-547-04101-8
  • Feldman, R. (1999) Evidence, en Robert Audi, The Cambridge Dictionary of Philosophy, Cambridge, UK, Cambridge University Press, p. 293–294
  • Dingle, H. (1941) The Foundations of Empirical Knowledge. Nature 147, 286–290 . https://doi.org/10.1038/147286a0

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nahum Montagud Rubio. (2020, diciembre 22). Conocimiento empírico: qué es, características, tipos y ejemplos. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/conocimiento-empirico

Graduado en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona. Postgrado de Actualización de Psicopatología Clínica en la UB.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas