¿Existía el racismo en la Edad Media?

Analizamos el concepto del “otro” en el Medievo y si existían las posiciones racistas.

Existía el racismo en la edad media

Según la RAE, racismo es ‘la creencia que sostiene la superioridad de un grupo étnico sobre los demás, lo que conduce a la discriminación o persecución social’. Si nos basamos en esta afirmación, no sería descabellado afirmar que el racismo ha existido durante toda la historia, puesto que esta se compone de grupos dominadores y grupos dominados.

Sin embargo, debemos examinar con más cuidado esta aseveración, porque el concepto de ‘racismo’ conlleva una idea de ‘etnia’ o de ‘raza’ que difícilmente podemos encontrar en determinadas épocas históricas.

En la época romana, por ejemplo, no se convertían en esclavos las personas de determinadas etnias, sino que era una condición mucho más genérica que alcanzaba a cautivos de guerra, personas con deudas y, por supuesto, a hijos de esclavos.

Nuestro artículo examina, en concreto, si existía el racismo en época medieval y si, de ser así, podríamos denominar a dicho fenómeno con la misma nomenclatura que usamos actualmente. A continuación, analizamos el concepto del “otro” en el Medievo y si existían las posiciones racistas en este periodo.

Una teoría del racismo: el ‘otro’ como chivo expiatorio

El concepto del ‘otro’ siempre ha estado presente en todos los pueblos del mundo. En general, la propia mitología fundadora de una comunidad establece una línea divisoria entre ‘nuestro grupo’ y los demás, por lo que el primero siempre resulta ‘bendecido’ por los dioses, mientras que los ‘otros’ son, simplemente, todo lo que la divinidad no aprueba.

Sin embargo, y si examinamos de nuevo el concepto de ‘racismo’, veremos que posee un componente más reciente de lo que creemos. La idea de la existencia de diversas ‘razas’ tomó especial fuerza a partir del desarrollo de la ciencia en el siglo XVIII, y adquirió un momento álgido con las teorías evolucionistas de Darwin, ya en el siglo XIX. En estas teorías, que se tergiversaron hasta el extremo, el hombre blanco vio la excusa perfecta para la esclavitud, que seguía estando muy activa.

Así pues, en las bases del racismo encontramos la idea del ‘otro’, del ‘diferente’, como el chivo expiatorio sobre el que recaen todos los males. Y este no es un fenómeno exclusivo de Occidente, ni siquiera del tan racista siglo XIX. Recordemos que, durante la Edad Media, los árabes se basaron en teorías racistas para justificar la trata de esclavos negros; en concreto, situaban a los subsaharianos como ‘descendientes’ de Cam, el hijo de Noé que se había burlado de su padre ebrio y que había sido ‘condenado’ a tener la piel oscura.

Algo parecido a lo que hicieron los esclavistas occidentales en la época contemporánea, que excusaron religiosamente la trata de personas con la leyenda de Agar, la concubina de Abraham, un pasaje bíblico según el cual quedaba ‘justificada’ la esclavitud.

Pero ¿existía el racismo en la Edad Media?

Examinemos a continuación la situación de las personas de otras ‘razas’ durante el Medievo. Una de las características de los siglos medievales es el cristianismo que, en principio, es una religión con vocación universal.

En este sentido, podemos decir que, durante sus primeros siglos de existencia, la nueva fe suprimió el concepto de ‘etnia’ al amparar a todos los creyentes bajo el mismo paraguas espiritual. En otras palabras: ya no importaba de dónde vinieras, sino qué fe manifestabas.

Sin embargo, la historia demuestra que no fue así en todo el periodo medieval. Por un lado, y a medida que avanzaba la (mal llamada) Reconquista, se fue identificando a las personas de piel oscura con los musulmanes, por lo que, de nuevo, la piel negra quedaba relacionada con el ‘mal’.

De hecho, es sabido que los cristianos de la península ibérica denominaban a los árabes moros, una voz despectiva que bebía de la palabra griega mau ron, ‘negro’.

Tenemos, pues, una clara identificación del ‘otro’, del no-cristiano, con el color de la piel. ¿Podríamos llamar ‘racismo’ a este hecho? Sí y no. Si bien es cierto que encontramos una asimilación de una etnia o procedencia con un concepto peyorativo, no se trata de un rechazo a un colectivo por el simple hecho de poseer características físicas diferentes (como sí sucedía en el siglo XIX), sino que el rechazo viene, más bien, de la no participación en la fe universal medieval que es el cristianismo.

La representación del ‘otro’ en la plástica medieval

En el arte de la Edad Media existe una gran abundancia de representaciones de personas de otras etnias, no siempre plasmadas en un sentido peyorativo o de burla. Por ejemplo, ya a finales del Medievo empieza a popularizarse la figura del tercer rey mago, Baltasar, como un hombre negro, simbolizando de esta forma el continente africano. En este sentido, los tres reyes, provenientes de los tres continentes conocidos entonces, serían un reflejo de la voluntad universal del cristianismo.

Ahora bien, tenemos ejemplos claros de representación de etnias con un claro estereotipo peyorativo, generalmente vinculado con la ‘negritud’ como ‘encarnación del diablo’. Y, por supuesto, en este sentido sí que estaríamos hablando de racismo.

Algunos de los mejores ejemplos los tenemos en España, donde abundan las representaciones de cabezas de hombres negros en los canecillos de las iglesias y monasterios. En general, estos personajes aparecen ejecutando muecas grotescas, en un claro sentido peyorativo que los vinculan a la lujuria y la concupiscencia o, como mínimo, a lo ‘extraño’ y lo ‘exótico’. Sin embargo, hay que tener presente la existencia de personajes blancos ejecutando exactamente los mismos roles.

La abundancia de representaciones de sarracenos en la península se entiende con el contexto de la Reconquista. Por otro lado, recordemos a Marco Polo y su Libro de las Maravillas, donde se representa al extranjero como un ser extraño, con ‘cabeza de perro’ y otras anormalidades vistosas. En este caso, no estaríamos tanto ante un caso de racismo como de exageración de lo extraño (las ‘maravillas’ tan de moda en las cortes de la época).

Conclusiones

¿Existió el racismo en la Edad Media? Es este un asunto aparentemente fácil de tratar, pero que entraña ciertas dificultades. Primero, porque nuestro concepto de lo que es el racismo es fruto de la contemporaneidad.

Y, segundo, porque los testimonios medievales son contradictorios: mientras que, en algunas ocasiones, se ve al ‘otro’ como un elemento del todo peyorativo (lo no-cristiano), en otras es símbolo de la extraordinaria variedad de la creación divina.

Podemos decir que, durante el Medievo, convivió la tendencia de considerar al ser humano racializado (especialmente, al no-cristiano) como la encarnación del mal en la tierra y la voluntad de expresar la riqueza que suponía la variedad de las creaciones de Dios.

Y, en todo caso, la religión cristiana, sustancialmente universal, tenía la ‘facultad’ de agrupar la diversidad bajo un mismo paraguas ‘legitimador’. Algo que no sucedía, por ejemplo, en la época contemporánea, donde a las personas negras, por ejemplo, se les negaba el hecho de tener alma como justificación última (y terrible) de la esclavitud.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • FUENTE PÉREZ, M.J., y MONTEIRA ARIAS, I. (2023), Enanos sobre gigantes en el siglo XXI. La herencia medieval en España, Universidad Carlos III de Madrid
  • NIRENBERG, D., (2000), El concepto de raza en el estudio del antijudaísmo ibérico medieval, Johns Hopkins University

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Sonia Ruz Comas. (2025, abril 16). ¿Existía el racismo en la Edad Media?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/existia-el-racismo-en-la-edad-media

Periodista

Licenciada en Humanidades y Periodismo por la Universitat Internacional de Catalunya y estudiante de especialización en Cultura e Historia Medieval. Autora de numerosos relatos cortos, artículos sobre historia y arte y de una novela histórica.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas