Las 8 mejores películas de Alfred Hitchcock

Te traemos algunos de los títulos más aclamados del maestro del suspense.

Las 8 mejores películas de Alfred Hitchcock

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Que Alfred Hitchcock (1899 -1980) es sinónimo de buen cine nadie lo pone en duda. El conocido como "maestro del suspense" marcó a varias generaciones con su cinematografía cuidadosa y elaborada, en la que introdujo planos y escenas memorables que, actualmente, forman parte de los anales de la historia del cine.

¿Quién puede olvidar la icónica escena de la ducha, en la que una hermosa Janet Leigh es acuchillada hasta morir, acompañada por la inquietante banda sonora de Bernard Herrmann, que imita el graznido de un pájaro? O (y hablando de pájaros) cómo olvidar el momento en que Tippi Hedren, la heroína de la película homónima, está sentada en un parque mientras, a su espalda, llegan más y más cuervos, que parecen observarla?

8 grandes películas de Alfred Hitchcock, el maestro del suspense

Si te gusta el cine, y si eres especialmente fan del cine de Alfred Hitchcock, no te pierdas nuestra selección de las 8 mejores películas de este director británico. Y, si nunca las has visto, quizá ahora es el momento de buscarlas y pasar un buen (e inquietante) rato con el aclamado maestro del suspense.

1. La soga (Rope), 1948

Basada en la obra de teatro homónima escrita veinte años antes por el dramaturgo Patrick Hamilton (1904-1962), Rope (en México y en España, traducida como La soga; en Argentina, como Festín diabólico) es uno de los primeros éxitos de Alfred Hitchcock. Rodada en lo que parece un plano secuencia ininterrumpido (al modo de hacer del teatro), en realidad tiene diversos cortes que el director camufló mediante algunos trucos, como, por ejemplo, acabar la secuencia en la americana de un personaje, que sirve para cerrar el plano.

La trama gira en torno a dos amigos (todos los indicios insinúan su homosexualidad, por lo que la película estuvo prohibida en muchos países) que deciden matar a un amigo de la infancia para probar la teoría de su profesor de filosofía (un magnífico James Stewart) de que existen seres humanos superiores y seres humanos inferiores. Para seguir "jugando", esconden el cadáver en un arcón sobre el que sirven el buffet frío que darán para cenar a sus invitados; entre ellos, los padres del finado.

Más allá de la impecable técnica (la escena en que la criada está desmontando el arcón en el que yace la víctima, mientras los demás charlan fuera de plano, es colosal) el argumento consigue enganchar al espectador desde el principio, no tanto por saber quién es el asesino (esto se conoce desde la primera escena), sino porque, inconscientemente, el espectador se pone de parte de los criminales y suda sangre cada vez que alguien está a punto de descubrir qué está sucediendo.

2. Rebecca, 1940

La obra homónima que Daphne du Maurier (1907-1989) escribió en 1938 obsesionó a Hitchcock, que deseó hacerse con la dirección de su versión cinematográfica. La novela había sido un rotundo éxito y se había traducido a muchos idiomas, por lo que la película debía estar a la altura. Muchos consideraban que Alfred Hitchcock era el único director no americano a la altura del proyecto. Y, en verdad, no se equivocaron.

El rodaje se inició cuando la Segunda Guerra Mundial estaba ya asolando Europa y, por tanto, a los familiares que Hitchcock había dejado en Inglaterra. Aún así, el rodaje continuó. Una jovencísima Joan Fontaine de veintidós años fue escogida, tras un selectivo proceso (en el que también se tuvo en cuenta a su hermana y rival, Olivia de Havilland), para interpretar a la esposa del señor de Winter, de la que, por cierto, nunca conocemos su nombre de pila. Por su parte, el señor de Winter fue interpretado por un soberbio y austero Laurence Olivier.

Fontaine interpreta a una recién casada que, al mudarse a Manderley, la finca de su marido, empieza a caer en las redes de la obsesión y los celos hacia la figura de Rebecca, la difunta esposa. Estos sentimientos son espoleados por el ama de llaves, enamorada de su anterior señora, que se dedica a exaltarla y a compararla con la nueva señora de Winter. El resultado es un filme psicológico con tintes de novela gótica maravillosamente resuelto y que hace justicia a la obra original.

3. La ventana indiscreta (Rear window), 1954

A pesar de que el título original significa "ventana trasera", en España y otros países se tradujo como "indiscreta" por el papel principal que tiene como testigo de un asesinato. Como suele suceder, Hitchcock se basó en un relato de Cornell Woolrich, It Had to Be Murder, publicado en 1942.

El film presenta una maestría absoluta en cuanto al enfoque y el encuadre de las cámaras. En un rotundo y espléndido decorado que imita un patio de edificios, se suceden varias escenas a un mismo tiempo (la muchacha que practica sus clases de ballet, la mujer solterona que se arregla para nadie, el matrimonio recién casado que vive en un nido de amor, e incluso el marido que ignora deliberadamente a su esposa enferma).

Todo ello es espiado, desde esta "ventana indiscreta" (o trasera) por Jeff (interpretado por James Stewart), el fotógrafo inválido por una pierna rota que debe conformarse con fisgonear lo que sucede a su alrededor. Lo que parece un asesinato excita la imaginación del lisiado, que contagia su curiosidad a su novia, una bellísima y elegante Grace Kelly a solo dos años de convertirse en princesa de Mónaco. El film ganó varios premios, entre ellos el Premio del Círculo de críticos de cine de Nueva York, además de ser candidata a los Oscar en varias categorías.

4. Crimen perfecto (Dial M for murder), 1954

Traducida como Con M de muerte en México y como La llamada fatal en otros países hispanoamericanos, este es uno de los grandes títulos de Hitchcock, para el que también contó con su gran musa, Grace Kelly. En esta ocasión, Kelly es Margot, una mujer casada a quien su marido (interpretado por Ray Milland) desea asesinar. Pero, para ello, deberá idear un crimen absolutamente perfecto...

La película se basa en la obra teatral del inglés Frederick Knott, quien, por cierto, realizó el guión del film. Crimen perfecto se sitúa en el puesto número 9 de la categoría de Películas de misterio de la famosa lista conocida como AFI's 10 Top 10. La primera también es una película de Hitchcock: Vértigo, de la que hablamos a continuación.

5. Vertigo, 1958

Hitchcock tenía una intuición especial y un exquisito olfato de sabueso para detectar historias con posibilidades cinematográficas. En 1958, le llegó el turno a D'entre les morts (De entre los muertos), un relato escrito por Pierre Boileau y Thomas Narcejac, una historia de suspense que el director británico supo llevar magistralmente a la gran pantalla.

El título de la novela original aparece también en el subtítulo de la película en su versión española: Vértigo: de entre los muertos. Y, en realidad, es una decisión acertada, puesto que el título que Hitchcock decidió darle al film solo refleja una parte del drama: el tremendo vértigo que siente el protagonista, Scottie, un policía retirado. Una incapacidad que, por cierto, será crucial para el desarrollo de la trama.

La otra parte de la historia gira en torno al misterio de una mujer, Madeleine, que Scottie debe vigilar por encargo del marido de ella. El hombre está visiblemente preocupado, pues la esposa presenta una actitud extraña, como si "un espíritu la hubiera poseído". Scottie sigue a Madeleine, y ve que visita asiduamente la tumba de una antepasada, así como el retrato de esta que se exhibe en un museo... ¿Será el espíritu de Carlota, la muerta, la que mueve a la joven...?

6. Psicosis (Psycho), 1960

Es conocida la inclinación que sentía el director hacia los asuntos relacionados con la psique y el psicoanálisis. Muchas de sus películas giran alrededor de la mente humana y sus recovecos; es el caso, por ejemplo, de una de sus obras maestras, Psicosis (Psycho), estrenada en 1960 y basada en un relato de Robert Bloch.

La memorable escena de la ducha, que aparece en los primeros minutos del largometraje, ha quedado como un auténtico monumento al cine. Janet Leigh interpreta a una joven que ha robado una cantidad importante de dinero y que, en su huida, se refugia en un motel de carretera. Allí es asesinada... Más tarde, el novio y la hermana de la muerta acuden al lugar para investigar.

Allí entrarán en contacto con el regente del local, un joven de aspecto intrigante llamado Norman Bates, que, al parecer, vive allí mismo con su madre. La psicosis hará acto de presencia en la historia y conducirá a un final absolutamente inesperado.

7. Con la muerte en los talones (North by Northwest), 1959

Estrenada en España como Con la muerte en los talones y en Hispanoamérica como Intriga internacional, North by Northwest es una de las películas más aclamadas de Alfred Hitchcock y considerada, por muchos, como su mejor film.

La trama es una trepidante intriga que va haciéndose más confusa a medida que avanza el metraje. Cary Grant (uno de los actores preferidos del director) interpreta a Roger O. Thornhill, un ejecutivo gris de Nueva York, divorciado y de vida insulsa, que es confundido con George Kaplan, un agente del gobierno. A causa del error, un grupo no identificado lo persigue para acabar con él, lo que llevará a Thornhill a una carrera diabólica, en la que conocerá a la bella e intrigante Eve Kendall (Eve Marie Saint), que acudirá en su ayuda.

La película contiene algunas de las escenas más recordadas de la historia del cine, como la que sucede en un campo de maíz, por el que corre Grant, intentando esconderse de una avioneta que le dispara. Otra escena memorable es la de la huida por el monte Rushmore, verdadero clímax de la película que precede a un rapidísimo e inesperado final.

8. Los pájaros (The birds), 1963

En 1963, Alfred Hitchcock volvió a fijarse en un relato de Daphne du Maurier para realizar su nueva película. En este caso fue The birds (Los pájaros), una originalísima historia con tintes surrealistas que constituyó una de las mejores creaciones del director.

Para esta nueva película, Hitchcock contó con actores desconocidos; entre ellos, a una debutante Tippi Hedren, a quien había visto en un anuncio de televisión. Tippi interpreta a Melanie Daniels, una joven de familia acomodada que se ve envuelta en una caótica hecatombe protagonizada por unos pájaros. Poco a poco, las aves del pequeño pueblo de San Francisco donde vive parecen rebelarse contra la humanidad, y se van volviendo cada vez más agresivas.

El film cuenta con escenas que son en sí obras maestras, como la escena en que Melanie, ya bastante asustada, está sentada en un parque. A sus espaldas empiezan a congregarse cuervos y más cuervos... ella no se da cuenta, y el espectador ignora si acabaran atacándola o si todo quedará tal y como está. Lo más extraordinario del film, que aumenta su aura surrealista, es que nunca sabemos por qué los pájaros han decidido matar a los humanos. Es un interrogante que queda planeando en el aire... ¿una venganza de la naturaleza, quizá?.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Fernández Mencías, J., Las 20 mejores películas de Alfred Hitchcock, en Fotogramas.
  • Truffaut, F. (2010), El cine según Hitchcock, Alianza Editorial VV.AA. (2022), Hitchcock. 57 películas y 20 episodios de televisión, ed. Blume.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Sonia Ruz Comas. (2025, julio 18). Las 8 mejores películas de Alfred Hitchcock. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/mejores-peliculas-de-alfred-hitchcock

Periodista

Licenciada en Humanidades y Periodismo por la Universitat Internacional de Catalunya y estudiante de especialización en Cultura e Historia Medieval. Autora de numerosos relatos cortos, artículos sobre historia y arte y de una novela histórica.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas