Revisión de creencias: qué es, tipos, y cómo funciona

Veamos de qué manera influye en nuestra manera de pensar la revisión de creencias.

Revisión de creencias

Supongamos que tenemos una base de datos o programa informático que contiene, entre más información, los siguientes datos codificados de alguna forma lógica:

  • Todos los coyotes norteamericanos son grises.
  • El animal rescatado es un coyote
  • El coyote encontrado procede de Washington.
  • Washington es un estado de Norte-América

Si nuestro programa es capaz de realizar inferencias lógicas, el resultado de la operación de las cuatro informaciones será el coyote es gris. Sin embargo, supongamos que eso no se corresponde a la realidad y el coyote tiene un pelaje amarillo. Entonces, deberíamos negar la información de que el coyote encontrado es blanco y añadirlo a la base de datos, pero entonces creamos una inconsistencia con el resto de información guardada.

Para mantener la fiabilidad de los datos habría que revisar los datos guardados con anterioridad y rectificar alguna de las creencias establecidas antes del nuevo suceso. Para esto, no se necesita renunciar a todas las premisas anteriores, ya que esto supondría una pérdida innecesaria e importante de información. Así que hay que elegir alguna.

El problema de la revisión de creencias se refiere a que las informaciones lógicas por sí solas no indican a cuáles de ellas hay que renunciar, sino que hay que servirse de otros medios para dilucidar cuáles quitar o modificar. Además, cualquier elección tendrá unas consecuencias lógicas a la hora de realizar nuevas inferencias, por lo que al abandonar una creencia también hay que decidir cuáles son las consecuencias que queremos conservar y cuáles están obsoletas.

¿En qué consiste la revisión de creencias?

Los esfuerzos por crear agentes lógicos que actúen racionalmente implican, en última instancia, formalizar el proceso de revisión de creencias. Esto implica tener en cuenta la nueva información y ajustar el estado de creencias de uno, o estado epistémico, en consecuencia.

Existen múltiples formas de modificar un estado de creencia cuando se obtiene nueva información. Por ejemplo, considere un agente que cree que "Pablo es sacerdote" y "los sacerdotes no están casados". Si este agente se entera de que Pablo se casó, el estado de creencia se vuelve inconsistente y una de las declaraciones debe descartarse para resolver la inconsistencia.

La revisión de creencias, o cambio de creencias, se refiere al acto de cambiar o agregar nuevas creencias. Al agregar una creencia en desacuerdo, las creencias contradictorias deben eliminarse o modificarse para que permanezcan consistentes. Esto es posible porque las creencias están representadas por un conjunto de oraciones que se pueden eliminar o introducir, lo que requiere ajustes de coherencia con las demás frases guardadas.

Tipos de cambios en la revisión de creencias

El cambio de creencias requiere el cumplimiento de pautas de racionalidad específicas. Estas reglas han sido probadas a través de teoremas de representación derivados de postulados relacionados con operaciones específicas que involucran creencias y sus representaciones.

1. Revisión y actualización de la información.

Existen dos tipos principales de cambios, que normalmente se dividen en cambios más específicos.

1.1. Actualización

Actualizar creencias significa ajustarlas para reflejar nueva información. Esto implica cambiar viejas creencias por otras nuevas, que se refieren a la situación actual.

1.2. Revisión

La nueva información puede ser inconsistente con las viejas creencias. Es probable que las viejas creencias sean menos confiables que las nuevas. En este caso, la nueva información puede crear una inconsistencia. Este proceso que evita el conflicto se llama revisión, que es cuando se inserta nueva información en un conjunto de viejas creencias, sin que ocurra una incompatibilidad.

Para minimizar el impacto del proceso de revisión de creencias, el conocimiento debe permanecer lo más parecido antes y después de una revisión o actualización. Este principio se conoce como cambio mínimo, que formaliza la suposición de que es poco probable que las personas cambien de opinión. También obliga que al actualizar las creencias, se debe preservar tanto conocimiento previo como sea posible.

Qué es la revisión de creencias

El siguiente ejemplo clásico muestra que las operaciones requeridas para actualizar y revisar creencias no son las mismas. Se basa en dos perspectivas diferentes con respecto a la nueva información:

Dos satélites, A y B, se encuentran orbitando alrededor de Marte con la misión de aterrizar. Estos emiten una señal continua sobre su localización a la base. La tierra recibe una señal de que uno de los dos satélites sigue en órbita; sin embargo, debido a un problema técnico, no sabe qué satélite ha emitido los datos. Un rato después, se recibe la señal que el satélite A ha aterrizado en Marte. Según la operación de actualización de datos, se ajusta la información del satélite A y se desconoce la posición de B (que no se actualiza). A no interfiere con B, que no sabemos si ha aterrizado o sigue en órbita.

En el ejemplo de revisión pongamos que una ciudad tiene dos teatros, y la obra A se representará en uno de los dos. Esta es la primera información que podemos guardar. Seguidamente, sabemos que en las mismas fechas una obra B se representará en el primer teatro. En este caso podemos inferir que la obra A se representará en el teatro que queda libre. Existe una operación de revisión, al introducir nueva información.

2. Otras operaciones

En un determinada situación en la que todas las creencias implicadas se refieren a un mismo escenario, se pueden realizar operaciones adicionales que incluyen:

  • Contracción: la eliminación de una creencia.
  • Expansión: agregar una creencia sin comprobar la coherencia
  • Extracción: eliminación de un conjunto consistente de creencias
  • Consolidación: restablecer la coherencia de un conjunto.
  • Fusión: combinar dos o más sistemas de creencias en uno, manteniendo la consistencia. Sin embargo, esta se diferencia de la revisión en que no da prioridad a los nuevos datos.

Desarrollo de la investigación sobre la revisión de creencias

Desde mediados de la década de 1980, la revisión de creencias se ha considerado un tema propio. Este término se creó a partir de dos campos de investigación relacionados: la informática y la filosofía.

Desde los inicios de la ciencia informática, los programadores han creado distintos procedimientos para poder actualizar las bases de datos. Con el desarrollo de la Inteligencia Artificial se han ido proponiendo modelos de actualización de bases de datos cada vez más complejos. En 1979, vieron la luz los sistemas de mantenimiento de la verdad; capaces de revisar sus creencias para mantener consistencia con nueva información que contradiga la existente. En 1983, llegó una de las aportaciones teóricas más importante a la revisión de creencias, se introdujo la noción de prioridad. La priorización utiliza reglas predefinidas para determinar qué origen de datos tiene prioridad sobre los otros orígenes de datos en el momento de actualizarse.

Desde la antigüedad, el cambio de creencias ha sido objeto de reflexión filosófica. Ya, en el siglo XX, se produjeron debates más específicos centrados en el cambio de creencias. Estas discusiones implican juzgar si los cambios de probabilidad eran racionales y determinar los mecanismos empleados para el desarrollo de teorías científicas. Más tarde, en la década de 1970, se produjeron debates centrados en los requisitos para los cambios de creencias racionales. El filósofo Issac Levi abordó muchas preocupaciones en el campo de la investigación lingüística y la revisión de creencias en la década de 1970.

En 1985, Carlos Alchourrón, Peter Gärdenfors y David Makinson escribieron un artículo que proporcionaba un marco formal para los estudios sobre el cambio de creencias. Desde entonces, el modelo AGM se ha utilizado para organizar nuevos conocimientos relacionados con los cambios de creencias, siendo este el núcleo teórico.

El modelo AGM

El modelo AGM es la teoría de revisión de creencias más comúnmente aceptada. Establece que las creencias están representadas por un conjunto de oraciones lógicamente cerrado. Cabe señalar, que tanto en el modelo AGM como en la mayoría de modelos de revisión de creencias, estas se representan mediante oraciones escritas en algún lenguaje formal. Las frases no son capaces de capturar todos los matices y aspectos de la creencia, pero actualmente se consideran la mejor representación de carácter general.

El conjunto de creencias es capaz de expansión, contracción y revisión. La expansión ocurre cuando se agrega una nueva proposición al conjunto, que luego se cierra lógicamente. En la contracción se elimina una de las proposiciones en el conjunto, cerrando nuevamente lógicamente. Por último, la revisión se refiere al igual que la expansión a añadir una nueva proposición al conjunto, pero este debe continuar siendo consistente.

La operación de expansión es simple; las operaciones de reducción y revisión pueden ser múltiples. Los autores sólo discuten múltiples operaciones posibles que deben obedecer a ciertos postulados de racionalidad. Las operaciones de contracción requieren:

  • Cierre
  • Éxito
  • Inclusión
  • Recuperación
  • Vacuidad
  • Extensionalidad

Uno de los temas más discutidos en la teoría de revisión de creencias es el postulado de recuperación. Esto establece que si se elimina una creencia y luego se reinserta, se recuperarán todas las creencias originales. Sin embargo, esto no se aplica a las bases de creencias, que son modelos similares que usan conjuntos de creencias lógicamente cerrados. Ha habido mucha discusión sobre cómo el modelo AGM representa los cambios en las creencias. Se han propuesto varios modelos alternativos que pretenden proporcionar una explicación más realista de los cambios de creencias que el modelo AGM.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Alchourròn, C.E.; Gärdenfors, P.; Makinson D. (1985). On the logic of theory change: Partial meet contraction and revision functions. Journal of Symbolic Logic, 50:510–530.
  • Antoniou, G. and M-A. Williams (1997) Nonmontonic Reasoning, MIT Press.
  • Gärdenfors, Peter. (1992). Belief Revision: an introduction. 10.1017/CBO9780511526664.001.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Valentín Elorza. (2022, septiembre 1). Revisión de creencias: qué es, tipos, y cómo funciona. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/inteligencia/revision-creencias

Valentín Elorza es estudiante de Medicina en la Universidad de Lieja y Graduado en Ingeniería Multimedia por la Universidad Ramón Llull. Trabajó varios años como programador web, pero siguiendo la máxima de "ahora o nunca", decidió dejar su querida Mallorca y mudarse a Bélgica para estudiar Medicina. Es redactor en MédicoPlus, AZ Salud, Estilo Next y Psicología y Mente.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas