En los últimos años, el interés por los psicodélicos ha experimentado un renacimiento tanto en la comunidad científica como en la sociedad en general. Sustancias como la psilocibina, el LSD y la DMT, una vez relegadas a los márgenes de la investigación, están ahora en el centro de estudios prometedores sobre salud mental y neurociencia. Sin embargo, a pesar de su potencial terapéutico, los mecanismos exactos por los cuales los psicodélicos afectan nuestro cerebro y consciencia han sido objeto de debate.
El modelo REBUS surgió como una explicación influyente, sugiriendo que los psicodélicos relajan nuestras creencias previas. Ahora, un nuevo modelo llamado ALBUS propone una visión más completa y matizada de cómo funcionan estas sustancias. ALBUS no solo incorpora los insights de REBUS, sino que también introduce el concepto de SEBUS, ofreciendo así una explicación más integral de la variedad de experiencias psicodélicas y sus efectos terapéuticos.
El modelo REBUS: un primer acercamiento
El modelo de “Creencias Relajadas Bajo Psicodélicos” (REBUS, por sus siglas en inglés) ha sido una piedra angular en nuestra comprensión de cómo funcionan estas sustancias en el cerebro. Propuesto por investigadores como Robin Carhart-Harris, REBUS sugiere que los psicodélicos actúan principalmente relajando las creencias previas o expectativas que tenemos sobre el mundo y nosotros mismos.
Según REBUS, los psicodélicos, al activar los receptores 5-HT2a en el cerebro, disminuyen la influencia de nuestros modelos mentales preexistentes. Esto permite que nueva información y perspectivas emerjan con mayor facilidad. Es como si los psicodélicos aflojaran las ataduras de nuestros patrones de pensamiento habituales, permitiéndonos ver el mundo con ojos nuevos.
Este modelo explica muchos de los efectos terapéuticos observados en los tratamientos con psicodélicos. Por ejemplo, en pacientes con depresión, podría ayudar a romper los ciclos de pensamiento negativo. En casos de adicción, podría facilitar nuevas perspectivas sobre comportamientos arraigados.
REBUS también ofrece una explicación para las experiencias de “expansión de la conciencia” que muchos usuarios de psicodélicos reportan. Al relajar nuestras creencias previas, estas sustancias nos permitirían percibir aspectos de la realidad que normalmente filtramos o ignoramos.
Sin embargo, aunque REBUS ha sido fundamental, nuevas investigaciones sugieren que podría ser solo una parte de la historia. Aquí es donde entra en juego el modelo ALBUS, ofreciendo una perspectiva más amplia y matizada.
ALBUS: una perspectiva más completa
El modelo de “Creencias Alteradas Bajo Psicodélicos” (ALBUS, por sus siglas en inglés) surge como una evolución del modelo REBUS, ofreciendo una explicación más completa y matizada de cómo los psicodélicos afectan nuestro cerebro y mente. ALBUS propone que los efectos de los psicodélicos no se limitan simplemente a relajar las creencias previas, sino que pueden tanto debilitarlas como fortalecerlas, dependiendo de diversos factores.
ALBUS integra dos conceptos clave. Por un lado, introduce la relajación de creencias previas anteriormente descrita del modelo REBUS (Relaxed Beliefs Under Psychedelics), y por otro, añade el modelo SEBUS (Strengthened Beliefs Under Psychedelics),que defiende el fortalecimiento de determinadas creencias o percepciones bajo la influencia de los psicodélicos.
Según ALBUS, el balance entre estos dos efectos puede variar significativamente dependiendo de factores como la dosis, el contexto de la experiencia, y las áreas específicas del cerebro afectadas. Por ejemplo, dosis bajas podrían favorecer efectos REBUS, mientras que dosis más altas podrían inclinar la balanza hacia efectos SEBUS en ciertas regiones cerebrales.
Esta perspectiva más amplia permite explicar la gran variabilidad de experiencias reportadas por los usuarios de psicodélicos. Mientras que algunos experimentan una apertura mental y flexibilidad cognitiva (consistente con REBUS), otros pueden vivir experiencias de intenso significado o incluso ideas delirantes (más alineadas con SEBUS).
ALBUS también propone que las experiencias psicodélicas pueden entenderse como estados de sueño lúcido en vigilia, con mecanismos subyacentes similares. Esto ofrece un marco teórico para comprender fenómenos como las alucinaciones, la sinestesia, y las experiencias místicas que a menudo acompañan el uso de psicodélicos.
Al considerar tanto la relajación como el fortalecimiento de creencias, ALBUS proporciona una herramienta más sofisticada para entender y potencialmente predecir los efectos de los psicodélicos en diferentes contextos y dosis. Esto tiene implicaciones importantes tanto para la investigación futura como para las aplicaciones terapéuticas de estas sustancias.
SEBUS: el otro lado de la moneda
El concepto de “Creencias Fortalecidas Bajo Psicodélicos” (SEBUS) representa una faceta crucial del modelo ALBUS, ofreciendo una explicación para fenómenos que el modelo REBUS por sí solo no podía abordar completamente. SEBUS sugiere que, en ciertas circunstancias, los psicodélicos pueden intensificar ciertas creencias o percepciones, en lugar de simplemente relajarlas.
Los efectos SEBUS pueden manifestarse de diferentes formas durante las experiencias psicodélicas. Algunos de estos pueden incluir:
- Insight psicológicos: Los usuarios a menudo reportan revelaciones profundas sobre sí mismos o el mundo, que se sienten innegablemente verdaderas.
- Experiencias místicas: La sensación de unidad con el universo o de haber accedido a verdades fundamentales son ejemplos de creencias que pueden fortalecerse intensamente.
- Pareidolia y alucinaciones: La tendencia a ver patrones o formas significativas en estímulos aleatorios puede intensificarse, llevando a percepciones vívidas pero potencialmente ilusorias.
- Pensamiento delirante: En algunos casos, pueden surgir ideas paranoides o interpretaciones erróneas de la realidad que se sienten irrefutablemente ciertas para el usuario.
- Formación de falsos recuerdos: La intensidad de la experiencia puede llevar a la creación de memorias vívidas pero inexactas.
SEBUS ayuda a explicar por qué las experiencias psicodélicas pueden ser tan profundamente significativas y transformadoras para muchos usuarios, pero también advierte sobre los riesgos potenciales de interpretaciones erróneas o creencias infundadas que pueden surgir. Entender el balance entre REBUS y SEBUS es crucial para aprovechar el potencial terapéutico de los psicodélicos mientras se minimizan los riesgos, subrayando la importancia del estado mental y del entorno en el que se dan estas experiencias.
Mecanismos neurológicos detrás de ALBUS
El modelo ALBUS propone que los efectos de los psicodélicos en el cerebro son más complejos de lo que se pensaba inicialmente. El papel central lo desempeña el receptor 5-HT2a, cuya activación puede conducir tanto a la relajación como al fortalecimiento de las creencias, dependiendo de varios factores.
A dosis bajas o moderadas, la estimulación de las neuronas de la capa 5 cortical puede producir un fortalecimiento directo de las creencias en niveles intermedios de las jerarquías corticales. Esto puede manifestarse como una síntesis perceptual consciente más intensa o patrones de atención inusuales. Por otro lado, la estimulación de las interneuronas inhibitorias de las capas 2/3 puede suprimir los errores de predicción sensoriales ascendentes, lo que podría proteger las creencias existentes de ser alteradas por evidencia inconsistente.
El balance entre estos efectos varía en función de la dosis, el contexto y las áreas cerebrales específicas afectadas. Dosis más altas tienden a producir una mezcla compleja de efectos SEBUS y REBUS, tanto directos como indirectos.
Además, la investigación reciente sugiere que otros receptores de serotonina, especialmente el 5-HT1a, también juegan un papel importante en modular los efectos de los psicodélicos. Esta interacción entre múltiples sistemas de receptores contribuye a la variabilidad de las experiencias psicodélicas y sus potenciales efectos terapéuticos. Comprender estos mecanismos neurológicos es crucial para optimizar el uso terapéutico de los psicodélicos y para desarrollar nuevas sustancias con efectos más predecibles y controlables.
¿Qué aporta esta nueva teoría sobre los alucinógenos?
El modelo ALBUS ofrece nuevas perspectivas para optimizar las terapias con psicodélicos y guiar la investigación futura. Al reconocer que los psicodélicos pueden tanto relajar como fortalecer creencias, los terapeutas pueden adaptar mejor los tratamientos a las necesidades individuales de los pacientes.
Para la terapia, ALBUS sugiere la importancia de considerar cuidadosamente la dosis y el contexto para lograr el balance deseado entre efectos REBUS y SEBUS. Esto podría llevar a protocolos más personalizados y efectivos.
En cuanto a la investigación, ALBUS abre nuevas líneas en las que indagar. Por un lado, debe estudiarse cómo varían los efectos REBUS y SEBUS a lo largo de la curva dosis-respuesta. También es importante investigar cómo diferentes contextos influyen en el balance REBUS-SEBUS. Por otro lado, se busca explorar el papel de otros receptores de serotonina, además del 5-HT2a, en los efectos de los psicodélicos. Así, la investigación podría derivar en el desarrollo de nuevos compuestos que puedan modular selectivamente los efectos REBUS y SEBUS.
ALBUS también subraya la necesidad de estudios más detallados sobre los mecanismos neurológicos subyacentes a las experiencias psicodélicas, lo que podría llevar a una comprensión más profunda de la conciencia y la cognición humana.
Conclusiones
El modelo ALBUS representa un avance significativo en nuestra comprensión de cómo los psicodélicos afectan el cerebro y la mente. Al integrar los conceptos de REBUS y SEBUS, ALBUS ofrece una explicación más completa y matizada de la variedad de experiencias psicodélicas. Esta nueva perspectiva no solo mejora nuestra comprensión teórica, sino que también tiene implicaciones prácticas importantes para la terapia y la investigación.
A medida que continuamos explorando el potencial terapéutico de los psicodélicos, ALBUS proporciona un marco valioso para guiar futuros estudios y desarrollar tratamientos más efectivos y personalizados. El campo de la investigación psicodélica está en una emocionante fase de crecimiento, y ALBUS promete ser una herramienta crucial en este viaje de descubrimiento.