Cada vez son más las personas que están recibiendo el diagnóstico de Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Aunque es más frecuente que estas dificultades se identifiquen en la infancia, muchas personas adultas están recibiendo su diagnóstico también.
Hoy en día, hay muchos profesionales de la salud mental —o incluso en el campo de la educación— concienciados e informados sobre el TDAH. Esto hace que el diagnóstico pueda ser más rápido en la infancia. Sin embargo, es interesante reflexionar y analizar sobre el largo camino que recorren los adultos hasta obtener el diagnóstico.
En este artículo hablamos sobre TDAH y salud mental, sobre el recorrido hasta obtener el diagnóstico y el impacto de este. Además, explicamos con detalle los resultados de un nuevo estudio publicado que señala que tras iniciar el tratamiento para el TDAH, muchos adultos disminuyen su consumo de antidepresivos.
TDAH y salud mental
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad —también conocido comúnmente por sus siglas como TDAH— es una afección del desarrollo neurológico que se caracteriza por falta de atención, impulsividad e hiperactividad.
Es cierto que suele asociarse a la infancia; sin embargo, las dificultades persisten hasta la edad adulta, aunque la hiperactividad tiende a disminuir en este caso. Las dificultades, igual que sucede en la infancia, afectan a otras áreas de la vida como son las relaciones, el desempeño laboral y la propia autoestima.
Lamentablemente, el hecho de que el TDAH se tenga más presente como diagnóstico infantil dificulta en muchas ocasiones el diagnóstico en la adultez. Como consecuencia, es habitual que las dificultades o la sintomatología se confundan con otras problemáticas de salud mental como los trastornos de ansiedad y la depresión.
Esto suele conllevar una prescripción farmacológica poco ajustada a las necesidades reales de la persona y, como consecuencia, un tratamiento ineficaz que puede incluso agravar la situación. En este sentido, no es extraño que personas adultas con TDAH reciban antes antidepresivos que un tratamiento específico para el TDAH.
- Artículo relacionado: "Tipos de TDAH (características, causas y síntomas)"
El nuevo estudio a gran escala
Recientemente, ha sido publicado un estudio en la revista Acta Psychiatrica Scandinavica realizado en Finlandia en el que se demuestra que los adultos diagnosticados con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad suelen reducir el uso de antidepresivos tras iniciar el tratamiento del TDAH.
El equipo de investigadores observó que, en general, el TDAH en la edad adulta se diagnostica después de diversos años recibiendo tratamiento para otros síntomas tanto de salud mental como física. Puesto que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad suele coexistir con ansiedad y depresión, es relativamente sencillo que pase desapercibido, especialmente en la edad adulta.
Los autores querían analizar de forma profunda cómo habían sido tratadas las personas antes de recibir su diagnóstico de TDAH y querían ver también qué medicamentos tomaban después de dicho diagnóstico. Se comparó esta información con un grupo de sujetos control.
Se analizaron datos nacionales de recetas, códigos de diagnóstico y registros especiales para confirmar el diagnóstico de TDAH. Por cada paciente con diagnóstico, se emparejaron hasta cuatro sujetos control para cubrir aspectos como la edad, el sexo y la religión. Aunque se incluyeron niños también en el estudio, se priorizó el análisis de lo que sucedía con los adultos.
Las personas incluidas en el estudio habían sido diagnosticadas con TDAH entre 2015 y 2020. Los datos sobre la medicación, sin embargo, cubrían el rango de 2010 hasta finales de 2021. Otros aspectos que se analizaron fueron la adherencia al tratamiento y la persistencia (cuánto tiempo tomaron la medicación). La muestra del estudio incluyó a 66.146 pacientes con diagnóstico y 256.270 controles (adultos sin diagnóstico).
Los principales resultados
Los resultados obtenidos por este equipo de investigadores fueron realmente importantes. A continuación se exponen las ideas principales.
1. Menos antidepresivos tras el diagnóstico
Los autores del estudio observaron que muchas de las personas adultas con TDAH habían estado tomando antidepresivos antes de recibir el diagnóstico. Uno de los principales hallazgos fue observar que, una vez se iniciaba el tratamiento indicado para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el consumo de los antidepresivos disminuyó significativamente.
Puesto que esta tendencia no se observó en el grupo control, la disminución se relacionó con el nuevo tratamiento ajustado a las necesidades de las personas.
2. Otros medicamentos
Los investigadores observaron un patrón similar al de los antidepresivos con otro tipo de medicamentos. Por ejemplo, en el caso de los infantes vieron que los niños con TDAH eran más propensos que sus compañeros a recibir antibióticos, antiinflamatorios y medicamentos para el asma. De igual forma, al iniciar el tratamiento para el TDAH, este tipo de prescripciones disminuyeron.
En cuanto a los adultos, se observó que tenían mayor probabilidad de haber recibido antiepilépticos, antipsicóticos y somníferos antes de recibir su diagnóstico. La melatonina y los medicamentos para el reflujo también fueron más comunes en este tipo de pacientes.
Esto sugiere que el TDAH genera un malestar importante tanto a nivel físico como mental y emocional. Por ello, los pacientes buscan alivio y la falta de identificación y tratamiento adecuado puede llevar a un historial médico complejo en los diferentes momentos vitales.
3. Alta adherencia al tratamiento
Otro de los hallazgos interesantes fue que alrededor del 95% de los pacientes compró el fármaco prescrito para el TDAH al menos en alguna ocasión. Además, el 80% lo hizo en los 10 primeros días tras la prescripción. Esto sugiere que la mayoría de personas inició el tratamiento inmediatamente.
4. Diferencias por edad en la adherencia y la persistencia
Por un lado, se observó que los niños y las niñas fueron los que más tiempo continuaron tomando la medicación para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Sin embargo, los y las adolescentes mostraron las tasas de abandono más altas. Menos de la mitad de los que habían iniciado el tratamiento seguían tomando la medicación un año después.
Además, en ambos casos se dio una tendencia a comprar menos medicamentos para el TDAH en verano, probablemente debido al periodo de las vacaciones escolares.
Por último, los adultos mostraron una persistencia (tiempo que mantenían la ingesta de la medicación) mayor que la de los adolescentes, pero manteniendo altas tasas de abandono igualmente.
Implicaciones para la salud mental
Los resultados de este estudio demuestran, una vez más, la importancia de un diagnóstico temprano. Solo esta forma se puede intervenir a tiempo y proporcionado la atención y el tratamiento que las personas necesitan.
Obtener el tratamiento adecuado no mejora solo la sintomatología del TDAH, sino que también puede reducir sintomatología como la baja autoestima, la ansiedad y la depresión o la afectación de las esferas social y laboral. Además, una mayor prevención permite un diagnóstico más ajustado y, por lo tanto, una reducción del gasto de recursos sanitarios.


Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad