El impacto de la validación social en la salud mental de las personas no binarias

Cuando la identidad se no se ajusta a las dos categorías tradicionales, la validación es crítica.

Impacto de la validación social en la salud mental de las personas no binarias

Desde temprana edad, Axel sintió que las etiquetas de género tradicionales no encajaban con su identidad, pero nacer y crecer en un pueblo pequeño, lejos de las grandes ciudades, donde las normas socialmente impuestas continúan mucho más arraigadas, no fue fácil para quien se cuestiona el binarismo de género.

Axel pasó su niñez y adolescencia en constante exploración de su identidad. Lo hizo a través de la ropa y los peinados, y con el tiempo, logró crear una identidad propia a través de estos elementos.

Empieza hoy tu viaje de bienestar

Accede a una amplia red de psicólogos calificados. Empatía y experiencia a tu servicio.

Encuentra psicólogos cerca de ti

Aunque al principio fue un camino confuso y solitario, Axel encontró apoyo en su familia y amistades cercanas que entienden y respetan su identidad no binaria. Sin embargo, la falta de reconocimiento social y legal siguen siendo una deuda con Axel y todas las personas no binarias.

Hoy hablaremos sobre cómo la validación es un elemento tan importante para el bienestar y la salud mental de las personas no binarias.

La validación social en las personas no binarias

La identidad de género es un aspecto fundamental para el bienestar psicológico y emocional de cualquier persona. Para una persona no binaria, cuya identidad no se ajusta a las dos categorías tradicionales: hombre y mujer, la validación social cobra mayor importancia para su salud mental.

Pero el mundo, en su mayoría, sigue bajo un sistema binario, lo que reproduce patrones de exclusión, invisibilización y discriminación para quienes no se identifican dentro de esta norma.

A continuación, te explicamos cómo la validación social impacta la salud mental de las personas no binarias, los efectos del reconocimiento legal, el uso correcto de los pronombres, la inclusión laboral y social y cómo la falta de aceptación puede afectar su bienestar psicológico.

El reconocimiento legal y su impacto psicológico

Dentro del espectro del reconocimiento social, está el reconocimiento legal de la identidad de género. Pero, en un mundo tan amplio, donde existen al menos 195 países, tan sólo 19 de estos han implementado marcadores de género no binarios en documentos oficiales. Otro detalle, es que la forma en que estos países reconocen a las diversidades varía: algunos permiten la autodeterminación, mientras que otros imponen requisitos médicos o legales.

A pesar de esta realidad, la importancia del reconocimiento radica en los efectos directos que tiene en la autoestima y la estabilidad emocional de las personas no binarias. Un estudio publicado en Science Direct sugiere que cuando las instituciones gubernamentales validan la identidad de género de una persona, se reduce su estrés psicológico y los sentimientos de alienación. En contraste, la falta de reconocimiento puede llevar a la disforia de género, ansiedad y depresión.

Un ejemplo, en España, la Ley Trans, aprobada en 2023, no incluyó un marcador de género no binario debido a la oposición de un partido político. Este tipo de exclusiones refuerza la narrativa de que las personas no binarias no existen, ya que no cuentan con reconocimiento jurídico, lo que afecta negativamente su bienestar.

El poder de los pronombres: su uso adecuado y su impacto

El lenguaje es una herramienta poderosa. La forma en la que nos referimos a los demás también es una forma de validación social. Usar los pronombres correctos es algo sencillo pero con un gran impacto, esto habla de respeto y reconocimiento a la identidad de alguien más. Según Gender Confirmation Center, en entornos sociales, el uso de pronombres adecuados reduce la ansiedad y mejora la percepción de autoeficacia.

El constante uso incorrecto de pronombres o del nombre con el que se identifica la persona puede generar altos niveles de angustia en las personas. De hecho, un informe de Out & Equal sobre las mejores prácticas para la inclusión no binaria en el campo laboral destaca que muchas personas no binarias ocultan su identidad en el trabajo por miedo a la discriminación o la incomodidad de corregir a sus compañeros de trabajo.

Por otro lado, cuando los pronombres correctos son utilizados de manera consistente en la familia, el trabajo y otros entornos sociales, la persona no binaria experimenta un aumento en su bienestar emocional. Según el estudio de Science Direct, la validación lingüística se correlaciona con una disminución en los síntomas de depresión y por ende, una mejora en la autoestima.

Los efectos positivos de la inclusión educativa y laboral

La escuela, la universidad o el trabajo son espacios en los que las personas pasan gran parte de su tiempo. La forma en la que estos entornos se desenvuelven tiene un gran impacto en el bienestar mental de quienes forman parte.

La falta de políticas inclusivas puede generar un clima hostil para las personas no binarias. Según Out & Equal, muchas empresas han comenzado a implementar estrategias para ser más inclusivas con la comunidad LGBTQ+, pero pocas han considerado específicamente las necesidades de las personas no binarias. Algunas prácticas recomendadas incluyen:

  • Permitir que los empleados elijan el nombre y pronombres que desean usar en documentos internos.
  • Incluir opciones más allá de “hombre” y “mujer” en formularios y sistemas de recursos humanos.
  • Capacitar a líderes y empleados sobre la diversidad de género.
  • Implementar políticas de vestimenta neutras en cuanto al género.

Cuando una empresa crea un entorno inclusivo, no solo beneficia a las personas no binarias, sino que también fomenta una cultura de respeto e inclusión que mejora el bienestar general de todos los empleados.

En el ámbito educativo, las barreras para las personas no binarias pueden ser aún más pronunciadas, ya que muchas escuelas y universidades, los registros oficiales solo permiten opciones binarias de género, y los baños y vestuarios siguen siendo espacios segregados. La falta de inclusión en estos espacios puede hacer que los estudiantes no binarios se sientan aislados y rechacen participar en actividades académicas o sociales.

¿Hay relación entre la discriminación y la salud mental?

La respuesta es un rotundo sí, pues el rechazo social y la discriminación tienen efectos directos en la salud mental de las personas no binarias. Estas consecuencias parecen no ser tomadas en cuenta por los gobiernos a la hora tomar decisiones sobre políticas públicas enfocadas en poblaciones vulnerables.

Aún en el siglo XXI, la mayoría de países, la discriminación contra las personas no binarias sigue siendo un problema grave, con barreras legales y sociales que impiden su plena inclusión.

Consecuencias de la falta de validación

La falta de validación social puede llevar a sufrir de algunos de estos problemas:

  • Ansiedad y depresión: La invisibilización y el rechazo pueden generar sentimientos de desesperanza y baja autoestima.

  • Estrés crónico: La necesidad constante de explicar y defender la propia identidad puede ser agotadora y generar altos niveles de estrés.

  • Aislamiento social: Muchas personas no binarias evitan situaciones sociales o laborales por miedo a la discriminación.

  • Mayor riesgo de suicidio: Diversos estudios han encontrado que las tasas de intentos de suicidio son significativamente más altas entre personas no binarias en comparación con la población general. Por el contrario, el apoyo social y la validación pueden ser factores de protección ante el alto nivel de vulnerabilidad que puede experimentar esta población. El estudio publicado en Science Direct también encontró que las personas no binarias que cuentan con una red de apoyo sólida, ya sea familiar, laboral o por parte de una comunidad, tienen mejores indicadores de salud mental y menor incidencia de ansiedad y depresión.

Desde el reconocimiento legal hasta el uso correcto de pronombres y la inclusión en espacios laborales y educativos, cada aspecto de la sociedad juega un papel en la construcción de entornos más inclusivos y respetuosos para las personas no binarias y cualquier otra población que sea víctima de discriminación.

Si bien algunos países han avanzado en la inclusión de las identidades no binarias, aún persiste la falta de reconocimiento en la mayoría, esto sigue siendo una barrera significativa que afecta la vida de estas personas. Sin embargo, con cambios en las políticas públicas, la educación y la cultura, es posible lograr un mundo donde todas las identidades sean valoradas y respetadas.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Bárbara Zapico Salomón. (2025, marzo 28). El impacto de la validación social en la salud mental de las personas no binarias. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/impacto-validacion-social-salud-mental-personas-no-binarias

Psicóloga

Madrid
Terapia online

Psicóloga General Sanitaria experta en ofrecer asistencia psicológica a pacientes de todas las edades, tanto en terapia individual como en terapia familiar y de pareja, de manera presencial u online. Desde su consulta en la zona de Cahamartín realiza intervenciones psicológicas en casos de depresión, conflictos familiares, trastornos de la conducta alimentaria, crisis de estrés, y otros problemas habituales.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese