'Adolescencia': un viaje perturbador al caos de la Juventud Digital

La serie de Netflix refleja la caótica mente de una parte de los adolescentes con problemas.

'Adolescencia': un viaje perturbador al caos de la Juventud Digital

"Adolescencia" es una miniserie británica de Netflix que se ha ganado tanto elogios como controversia por su representación cruda y sin concesiones del mundo interno de los adolescentes en la era digital.

La serie se adentra en la complejidad de la psique juvenil al presentar la historia de la familia Miller, cuyo equilibrio se ve trastocado por el arresto de Jamie Miller, un adolescente de 13 años, enfrenta cargos por el homicidio de una compañera de su clase. Esta obra audiovisual no solo narra un crimen, sino que también explora las consecuencias emocionales, familiares y sociales que emergen en un contexto saturado de estímulos digitales y modelos de validación superficial.

Empieza hoy tu viaje de bienestar

Accede a una amplia red de psicólogos calificados. Empatía y experiencia a tu servicio.

Encuentra psicólogos cerca de ti

Desde el inicio, "Adolescencia" impresiona por su innovador uso del plano secuencia, una técnica que permite contar la historia de forma continua y sin cortes. Este recurso no es meramente estético, sino que refuerza la sensación de inmediatez y la presión constante a la que se ven sometidos los jóvenes. La ausencia de interrupciones en la narrativa se asemeja al flujo incesante de información y emociones que experimentan los adolescentes hoy en día, quienes se ven abrumados por la sobrecarga de estímulos que les impide detenerse a reflexionar. La técnica se convierte así en una metáfora visual del caos interior y la falta de pausa que caracteriza a la vida moderna de los jóvenes.

Uno de los aspectos más destacados de la serie es la exploración de la identidad en la adolescencia. La etapa de formación del "yo" es compleja y, en "Adolescencia", se muestra cómo la exposición constante a las redes sociales y a discursos radicales puede distorsionar el proceso de autodefinición. Jamie Miller, atrapado entre la necesidad de pertenencia y la presión por encajar en un entorno digital que refuerza ideales poco realistas, representa a la perfección la crisis de identidad que muchos adolescentes sufren. Sin el respaldo de modelos familiares sólidos o de una educación emocional adecuada, el joven se siente abandonado y recurre a ideologías extremas que prometen darle un sentido de pertenencia, aunque a un alto costo emocional y moral.

La influencia de las redes sociales

Es otro tema central que "Adolescencia" aborda de forma contundente. La serie ilustra cómo la hiperconexión digital puede funcionar tanto como herramienta de empoderamiento como de desestabilización emocional. Los adolescentes, constantemente bombardeados por imágenes, opiniones y mensajes de odio, terminan perdiendo la capacidad de autorregular sus emociones y se ven forzados a compararse de forma negativa con sus pares.

Esta dinámica no solo genera sentimientos de inferioridad y soledad, sino que también alimenta una radicalización interna que puede desembocar en conductas violentas o autodestructivas. En este sentido, "Adolescencia" sirve como un espejo que nos obliga a replantear el papel de la tecnología en la formación emocional de los jóvenes.

Las dinámicas familiares disfuncionales

Son presentadas de manera magistral en la serie. La familia Miller se muestra fracturada por la falta de comunicación y apoyo emocional, elementos esenciales para el desarrollo de una identidad saludable. La figura del padre, interpretada con gran intensidad por Stephen Graham, encarna la impotencia y el dolor de un adulto incapaz de conectar con la realidad interior de su hijo. Esta desconexión en el hogar crea un ambiente en el que el adolescente se siente desprotegido y, por tanto, más vulnerable a las influencias negativas externas. La serie, en este aspecto, plantea la necesidad imperiosa de fortalecer los vínculos afectivos y mejorar la comunicación en el seno familiar para prevenir que la desesperanza y el aislamiento se conviertan en trampas sin salida.

Desde una perspectiva clínica, "Adolescencia" también pone en relieve la urgencia de la intervención terapéutica.

En etapas tempranas de la crisis emocional. La historia de Jamie es un claro ejemplo de cómo la falta de apoyo psicológico y de estrategias de afrontamiento puede llevar a la radicalización y a la manifestación de conductas extremas. En un mundo donde la sobreexposición a estímulos digitales es la norma, enfoques terapéuticos como la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia dialéctico-conductual (DBT) se presentan como herramientas indispensables para ayudar a los adolescentes a identificar y modificar patrones de pensamiento autodestructivos. La serie sugiere que, sin una intervención oportuna, el dolor y el trauma pueden consolidarse en comportamientos violentos, subrayando la importancia de crear espacios de contención y escucha activa.

Además, "Adolescencia" invita a una reflexión más amplia sobre los desafíos que enfrenta la sociedad contemporánea. La obra no solo retrata la tragedia personal de un adolescente en crisis, sino que también cuestiona los modelos educativos y las estructuras familiares que han quedado obsoletos ante las exigencias de la era digital.

La serie plantea preguntas difíciles sobre la capacidad de las instituciones para adaptarse a un entorno en el que la tecnología redefine la manera en que los jóvenes se relacionan consigo mismos y con los demás. Este llamado a la acción es fundamental: es necesario fomentar una educación emocional integral que enseñe a los adolescentes a gestionar el estrés, a valorar la autenticidad y a buscar apoyo cuando se sientan abrumados.

Melissa Santamaría

Melissa Santamaría

Psicóloga clínica/ Experta en el tratamiento de los trastornos de ansiedad, estrés y trauma/Master en Psicología clínica y psicoterapia y de terapias contextuales y de tercera generación/Doctorado en psicología clínica de la salud

Profesional verificado
Medellín
Terapia online

Conclusión

En última instancia, "Adolescencia" se erige como un reflejo perturbador pero necesario de la realidad que viven muchos jóvenes hoy. La serie no ofrece respuestas fáciles, pero sí plantea la urgencia de reconocer que detrás de cada acto de violencia hay un grito de auxilio y una solicitud desesperada de apoyo y comprensión. El mensaje es claro: la violencia no surge de la nada, sino que es el resultado de una acumulación de factores, entre ellos la falta de contención emocional, la presión social y la influencia nociva de un entorno digital deshumanizado.

"Adolescencia" es, en definitiva, un llamado a repensar nuestros modelos de crianza y educación. Nos desafía a construir entornos donde la empatía, el diálogo y el apoyo sean las piedras angulares para el desarrollo emocional de los jóvenes. Solo a través de un compromiso colectivo y una intervención adecuada podremos transformar el caos interno en oportunidades para el crecimiento.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Melissa Santamaría. (2025, abril 11). 'Adolescencia': un viaje perturbador al caos de la Juventud Digital. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/adolescencia-viaje-al-caos-de-juventud-digital

Psicóloga

Medellín
Terapia online

Melissa Santamaría es psicóloga especializada en los problemas de ansiedad y la gestión de las emociones. Atiende a adultos y adolescentes en su consulta de Medellín y de manera online.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese