¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

Cómo idealizar la maternidad puede generar culpa en las madres

Así es como las expectativas poco realistas sobre la maternidad llevan a las mujeres a sentir culpa.

Cómo idealizar la maternidad puede generar culpa en las madres
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Tradicionalmente se ha transmitido una idea muy concreta en relación con la figura materna. Esto ha llevado a que en el imaginario colectivo las madres sean mujeres pacientes, amorosas, felices, abnegadas y entregadas a sus criaturas y sus familias, dejándose a ellas mismas las últimas en la lista de aspectos importantes.

Esta idea tan arraigada en algunas sociedades y culturas ha tenido un fuerte impacto en el bienestar emocional y físico de las mujeres puesto que las ha llevado a idealizar sus maternidades. Muchas mujeres creen que deben ser como superheroínas que pueden con todo a la vez y que, además, todo lo hacen perfecto.

Sin embargo, todo lo descrito anteriormente no refleja la realidad de la mayoría de las madres reales de nuestra sociedad. Si las expectativas y la realidad no coinciden, el malestar que sienten las personas puede llegar a ser muy intenso. A lo largo de este artículo revisamos lo que dice la ciencia sobre la idealización de la maternidad y la culpa que esto genera.

Los mitos sobre la maternidad y las madres

Parece que, en términos generales, socialmente se espera que las mujeres dejen de ser seres individuales con necesidades y deseos propios cuando se convierten en madres. Es cierto que, por cuestiones obvias, garantizar el cuidado y el bienestar de las criaturas es una responsabilidad de los progenitores —pero de ambos, cusndo los hay—.

Muchas mujeres sienten que el cuidado y la crianza de los hijos, de la pareja, la familia y el mantenimiento del hogar, además de una jornada laboral en la mayoría de casos, “deben” ir por delante de lo que era importante para ellas antes de ser madres. Incluso de su propio bienestar físico y emocional.

A todo la presión que esto genera en las mujeres, hay que añadir el hecho de que históricamente se ha transmitido la idea de que la maternidad es la mejor y más maravillosa experiencia que una mujer puede vivir. De hecho, en muchos momentos de la historia se ha considerado que ser madre era el principal —por no decir el único— objetivo de las mujeres.

Todas estas creencias son poco realistas y, de hecho, perjudican la salud mental, emocional y física de las mujeres. Establecer metas inalcanzables, idealizar la maternidad y olvidarse de ellas mismas es agotador. Puesto que cada mujer tiene su propia historia y vive su maternidad de una forma única no es lógico ni realista esperar que todas las madres se comporten de la misma manera.

El papel del entorno y la sociedad

En 2016 se publicó un estudio que hablaba sobre el impacto que tiene en las mujeres esta idea de la maternidad intensiva —basada en la creencia de que una madre “buena” se vuelca por completo en la crianza de sus hijos/as, renunciando a sus necesidades y deseos—.

Los autores encontraron que el hecho de vivir en un contexto social en el que se le da tanta importancia a este ideal materno tiene un fuerte impacto negativo en la salud mental de las mujeres, incluso cuando ellas mismas no comparten del todo esta forma de ver la maternidad.

Tal y como se indica en el estudio realizado en 2016, sentir presión por ser la madre perfecta se relaciona con el síndrome de burnout parental. De hecho, los investigadores observaron que las normas y expectativas de la maternidad podrían tener graves consecuencias tanto para las familias como para el ámbito familiar de la mujer.

La culpa como consecuencia directa

Si bien es cierto que las críticas y los juicios hacia las madres por sus forma de maternar y criar se han dado a lo largo de la historia, parece que hoy en día se han intensificado al tener más información y estar más expuestas por las redes sociales y los medios de comunicación. Esto genera en muchas madres un fuerte sentimiento de culpa, así como la idea de que no son suficientemente buenas.

Más concretamente, esta culpa surge cuando aquello que las madres creen que debería ser y aquello que es en su realidad concreta difieren. Es cierto que la culpa, como todas las emociones, tiene una función adaptativa que nos permite revisar y nos impulsa a reparar cuando hemos generado algún tipo de daño. Sin embargo, en el caso de la maternidad esta culpa suele volverse desadaptativa y disfuncional, generando un malestar abrumador.

Los autores del estudio de 2016 encontraron que aquellas madres que habían sido expuestas a imágenes que representaban la idealización de la maternidad tendían a mostrar niveles de estrés mayores. Esto también sucedía con la sintomatología depresiva. En el caso de la maternidad, la culpa no suele girar en torno a algo concreto sino que tiende a transformarse en algo identitario que hace que las madres se perciban como insuficientes.

El impacto de las redes sociales

Las redes sociales son un medio de comunicación que pueden llegar a ser un arma de doble filo. Por un lado, permiten que muchas familias puedan recibir información actualizada de forma fácil y gratuita. Por otro lado, la facilidad para compartir información conlleva que haya mucha desinformación.

Además, en incontables ocasiones, las redes sociales perpetúan la imagen idealizada de las madres “perfectas” que tienen rutinas impecables, una organización y logística que no fallan, que nunca se desbordan y siempre sirven comidas saludables —a la par que sabrosas— a sus sonrientes familias.

No podemos olvidar que en las redes sociales se manipula la información constantemente y que es necesario ser muy críticos con el contenido que se consume, además de con el tiempo que se invierte.

En 2022 se publicó un estudio en el que se concluyó que seguir perfiles de maternidad puede tener un doble efecto. Por un lado, las madres encuentran apoyo y consejos útiles en los perfiles profesionales. Por otro lado, en la mayoría de ocasiones incrementa el malestar debido a que se comparan con las imágenes idealizadas y acaban sintiéndose menos competentes.

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a “La vida con hijos”!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

  • Egmose, I., Krogh, M. T., Stuart, A. C., & Haase, T. W. (2022). How are mothers negatively affected and supported by following parenting-related Instagram profiles? A mixed-methods study. Acta Psychologica, 227, 103593.
  • Henderson, A. C., Harmon, S. M., & Newman, H. (2016). The price mothers pay, even when they are not buying it: Mental health consequences of idealized motherhood. Sex Roles, 74, 512–526. https://doi.org/10.1007/s11199-015-0534-5 Roig, P. (2022). Madre: Escúchate, compréndete y date lo que necesitas. Bruguera.
  • Roig, P. (2023). La crianza imperfecta: Por qué no puedes llegar a todo, y está bien así. Bruguera.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, agosto 27). Cómo idealizar la maternidad puede generar culpa en las madres. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/idealizar-maternidad-generar-culpa-en-madres

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas