Las personas con TDAH tienden a vivir menos años, según un estudio

Un diagnóstico que va más allá de la infancia y afecta a la esperanza de vida.

Las personas con TDAH tienden a vivir menos años
Pexels
Vibra Barcelona - Evento de bienestar femenino

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición del neurodesarrollo que, aunque suele asociarse a la infancia, afecta a millones de adultos en todo el mundo. Caracterizado por síntomas persistentes de inatención, impulsividad y, en muchos casos, hiperactividad, el TDAH puede dificultar el rendimiento académico, las relaciones personales y la vida laboral.

Sin embargo, más allá de los desafíos cotidianos que enfrentan quienes viven con este diagnóstico, un reciente estudio ha revelado una consecuencia aún más preocupante: las personas adultas con TDAH tienden a vivir menos años que la población general. La investigación analizó los historiales médicos de más de 330.000 personas y encontró que los adultos con TDAH pierden, en promedio, entre 7 y 9 años de vida en comparación con quienes no tienen este diagnóstico.

El estudio no solo confirma una tendencia observada en otros países, sino que también plantea la urgente necesidad de mejorar el diagnóstico, el tratamiento y el apoyo social para este colectivo, a menudo invisibilizado en la atención sanitaria. En este artículo, reflexionaremos sobre las implicaciones demostradas por esta investigación.

La esperanza de vida de las personas con TDAH

El reciente estudio fue realizado por un equipo de investigadores de la University College London y publicado en el British Journal of Psychiatry. Para obtener resultados sólidos y representativos, los científicos analizaron los registros médicos de más de 330.000 personas en el Reino Unido, utilizando la base de datos IQVIA Medical Research Data, que recopila información de más de 790 consultas de atención primaria en todo el país.

El grupo de estudio incluyó a 30.029 adultos con un diagnóstico registrado de TDAH, a quienes se les comparó con un grupo control de 300.390 personas sin el trastorno, emparejadas cuidadosamente por edad, sexo y centro médico. Esta metodología permitió minimizar los sesgos y asegurar que las diferencias observadas en la esperanza de vida estuvieran realmente asociadas al TDAH y no a otros factores demográficos.

El seguimiento de los participantes comenzó a partir del momento del diagnóstico (o una fecha equivalente para el grupo control) y se extendió hasta el fallecimiento, la baja del sistema de salud o el final del periodo de estudio en 2019. Además de analizar la mortalidad general, los investigadores evaluaron la presencia de enfermedades físicas y mentales preexistentes, como diabetes, enfermedades cardíacas, epilepsia, trastornos mentales y consumo de sustancias. Esta información fue clave para entender cómo las condiciones de salud asociadas al TDAH pueden influir en el riesgo de muerte prematura, aportando una visión integral sobre el impacto de este trastorno a lo largo de la vida adulta.

Principales resultados

Los hallazgos del estudio son contundentes y preocupantes. Los adultos diagnosticados con TDAH presentan una esperanza de vida significativamente menor en comparación con la población general. Según los datos recogidos, los hombres con TDAH tienen una esperanza de vida estimada de 73,3 años, frente a los 80 años de los hombres sin el diagnóstico. En el caso de las mujeres, la diferencia es aún mayor: la esperanza de vida se reduce a 75,2 años para quienes tienen TDAH, en comparación con los 83,8 años del grupo control. Esto significa que, en promedio, los hombres con TDAH pierden cerca de 7 años de vida, mientras que las mujeres pueden perder hasta 9 años.

El estudio también reveló que la tasa de mortalidad fue consistentemente más alta en el grupo con TDAH en todas las edades. Durante el periodo de seguimiento, el 0,83% de los hombres con TDAH falleció, frente al 0,52% del grupo sin el trastorno. Para las mujeres, las cifras fueron del 2,22% frente al 1,35%. Estas diferencias se mantuvieron incluso después de ajustar los datos para tener en cuenta posibles subregistros de fallecimientos.

Cabe destacar que estas cifras no se explican únicamente por el TDAH en sí, sino por una combinación de factores sociales, de salud y ambientales que afectan de manera desproporcionada a quienes padecen este trastorno. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad urgente de prestar mayor atención a la salud integral y el bienestar de las personas adultas con TDAH.

Factores que explican la menor esperanza de vida

La reducción en la esperanza de vida observada en adultos con TDAH no se debe únicamente a los síntomas del trastorno, sino a una compleja interacción de factores médicos, psicológicos y sociales. Uno de los elementos más destacados es la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo. Las personas con TDAH presentan tasas significativamente mayores de ansiedad, depresión y trastornos por consumo de sustancias, condiciones que, si no se tratan adecuadamente, pueden aumentar el riesgo de suicidio y de enfermedades físicas graves.

Además, el estudio identificó una mayor frecuencia de enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares y epilepsia entre quienes tienen TDAH. Estos problemas de salud pueden estar relacionados tanto con factores biológicos como con estilos de vida menos saludables, incluyendo una mayor tendencia al tabaquismo, el sedentarismo y una alimentación poco equilibrada. La impulsividad característica del TDAH también puede traducirse en comportamientos de riesgo, como accidentes de tráfico o lesiones, que contribuyen a la mortalidad prematura.

A nivel social, las personas con TDAH suelen enfrentar mayores dificultades económicas, desempleo y, en algunos casos, situaciones de pobreza o falta de hogar. Estas circunstancias limitan el acceso a servicios de salud de calidad y dificultan la adherencia a tratamientos médicos y psicológicos. Finalmente, la falta de diagnóstico y tratamiento adecuado en la edad adulta agrava estos riesgos, ya que muchos adultos con TDAH pasan desapercibidos en el sistema sanitario y no reciben el apoyo necesario para gestionar su salud y bienestar de forma efectiva.

Implicaciones sociales y sanitarias

Los resultados de este estudio tienen profundas implicaciones tanto para la sociedad como para los sistemas de salud. El hecho de que las personas adultas con TDAH vivan, en promedio, varios años menos que la población general, pone de manifiesto una brecha de salud pública que no puede ser ignorada. Esta diferencia en la esperanza de vida refleja no solo los desafíos individuales asociados al TDAH, sino también fallos estructurales en la atención sanitaria y social.

En muchos países, incluido el Reino Unido, los servicios de diagnóstico y tratamiento para adultos con TDAH son limitados y muchas veces insuficientes. La falta de formación específica entre los profesionales de la salud, junto con el estigma social que aún rodea al trastorno, dificulta el acceso a la atención adecuada. Además, las personas con TDAH suelen encontrarse en situaciones de desventaja socioeconómica, lo que agrava su vulnerabilidad.

Abordar este problema requiere una respuesta coordinada que incluya la mejora del acceso al diagnóstico, el desarrollo de programas de apoyo personalizados y la integración de estrategias de prevención de riesgos para la salud física y mental. Solo así será posible reducir la brecha en la esperanza de vida y mejorar la calidad de vida de quienes viven con TDAH.

Limitaciones y retos futuros

Aunque el estudio británico aporta datos sólidos y una muestra representativa, los autores reconocen varias limitaciones que deben tenerse en cuenta al interpretar los resultados. En primer lugar, la investigación se basó en registros médicos electrónicos, lo que implica que solo se incluyeron personas con un diagnóstico formal de TDAH. Esto podría dejar fuera a muchos adultos que padecen el trastorno pero no han sido diagnosticados, posiblemente porque presentan síntomas más leves o no han accedido a servicios de salud mental. Además, la base de datos utilizada no recogía de manera sistemática información sobre raza, identidad de género u otras variables sociales relevantes, lo que limita la capacidad de analizar cómo influyen estos factores en la esperanza de vida.

Otra limitación importante es que el estudio no pudo determinar las causas específicas de muerte, por lo que no es posible saber qué proporción de la reducción en la esperanza de vida se debe a enfermedades físicas, problemas de salud mental o accidentes. De cara al futuro, los investigadores subrayan la necesidad de realizar estudios más detallados que exploren los mecanismos concretos detrás de esta brecha en la longevidad y permitan diseñar intervenciones más efectivas para mejorar la salud y el bienestar de las personas adultas con TDAH.

Conclusiones

El reciente estudio británico pone en evidencia una preocupante realidad: las personas adultas con TDAH viven, en promedio, varios años menos que quienes no presentan este trastorno. Esta diferencia no se explica solo por los síntomas del TDAH, sino por una suma de factores sociales, económicos y de salud que afectan de manera desproporcionada a este colectivo. Los resultados subrayan la urgente necesidad de mejorar el diagnóstico, el acceso a tratamientos y el apoyo integral para adultos con TDAH. Abordar esta brecha en la esperanza de vida requiere una respuesta coordinada desde los sistemas de salud y la sociedad, promoviendo la inclusión, la prevención y el acompañamiento a lo largo de toda la vida.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • O’nions, E., El Baou, C., John, A., Lewer, D., Mandy, W., McKechnie, D. G., … & Stott, J. (2025). Life expectancy and years of life lost for adults with diagnosed ADHD in the UK: matched cohort study. The British Journal of Psychiatry, 1-8.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Javi Soriano. (2025, mayo 6). Las personas con TDAH tienden a vivir menos años, según un estudio. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/las-personas-con-tdah-tienden-a-vivir-menos-anos-segun-un-estudio

Psicólogo

Javi Soriano es graduado en Psicología por la Universidad de Valencia y está acabando un Máster en Investigación Psicosocial. Le interesa todo lo que tiene que ver con las personas y la sociedad, pero le encanta leer y escribir sobre temas relacionados con el género, la sexualidad y las minorías. Es una persona muy curiosa a la que le encantan los debates y aprender de los demás.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas