¿Por qué hay personas con miedo a hablar en público?

Estos son los actores psicológicos que desencadenan el miedo a hablar en público.

¿Por qué hay personas con miedo a hablar en público?

Una sensación de inquietud que se apodera de tu ser. Tu mente se convierte en un remolino de pensamientos negativos, el estómago se retuerce, tus manos sudan sin control y la voz te tiembla. Esas ideas, que en algún momento creíste tan claras, se desvanecen, mientras se eleva el temor a que te juzguen, a que todos se burlen o que nadie te escuche. ¿Esta situación te resulta familiar?

Hablar en público se convierte en una experiencia cargada de ansiedad y miedo para muchas personas. Esta fobia, denominada glosofobia, afecta a un gran porcentaje de la población, lo que limita su crecimiento tanto personal como profesional.

En este artículo nos adentraremos en las razones que subyacen al miedo de hablar en público. Exploraremos las distintas causas que pueden llevar a una persona a experimentar dicha fobia. ¡Vamos allá!

¿Qué es la glosofobia?

La glosofobia, también conocida como miedo a hablar en público o miedo escénico, se define como un trastorno de ansiedad que se caracteriza por un miedo intenso y persistente a exponerse ante una audiencia.

El término "glosofobia" proviene del griego "glossa" (lengua) y "phobos" (miedo), lo que refleja el temor central de esta fobia: el miedo a usar la lengua para comunicarse en un entorno público.

Esta fobia puede manifestarse de diversas maneras, desde un ligero nerviosismo hasta un ataque de pánico paralizante. Las personas que la padecen experimentan una serie de síntomas físicos como:

  • Aumento de la frecuencia cardíaca.
  • Sudoración.
  • Temblores.
  • Náuseas.
  • Sequedad en la boca.
  • Dificultad para respirar.
  • Mareos.
  • Dolores de cabeza.

Algunos de los síntomas psicológicos pueden incluir:

  • Miedo a ser juzgado.
  • Temor a cometer errores, pensamientos negativos.
  • Baja autoestima.
  • Miedo a perder el control y ataques de pánico.

Las personas con glosofobia experimentan una gran angustia ante la perspectiva de hablar en público. Incluso la idea de hacerlo puede desencadenar síntomas de ansiedad.

Para evitar estas situaciones, quienes padecen esta fobia pueden desarrollar conductas de evitación, como rechazar presentaciones, renunciar a trabajos o aislarse socialmente.

Causas del miedo a hablar en público

Las raíces de la glosofobia involucran a varios factores, ya que pueden incluir desde predisposiciones fisiológicas hasta experiencias personales y patrones de pensamiento. A continuación, exploraremos algunas de las razones principales de su aparición:

Factores fisiológicos

  • Predisposición genética: Algunos estudios sugieren que la glosofobia podría tener un componente hereditario, lo que aumenta el riesgo de desarrollarla si familiares cercanos también la padecen.

  • Sistema nervioso sensible: Las personas con un sistema nervioso más sensible o reactivo a las situaciones estresantes pueden ser más propensas a experimentar ansiedad y miedo escénico.

  • Desequilibrios hormonales: Alteraciones en los niveles de cortisol, la adrenalina y otras hormonas relacionadas con el estrés pueden exacerbar los síntomas de la glosofobia.

Creencias limitantes

  • Autoimagen negativa: Creencias negativas sobre la propia capacidad para hablar en público, como la falta de confianza en uno mismo o el temor a ser juzgado, pueden alimentar el miedo escénico.

  • Miedo al fracaso: El temor a cometer errores o no cumplir con las expectativas puede generar una ansiedad anticipatoria que intensifica la glosofobia.

  • Perfeccionismo: La búsqueda de la perfección en la presentación puede generar una presión excesiva y desencadenar miedo escénico.

Tendencia a la ansiedad

  • Trastornos de ansiedad preexistentes: Las personas con trastornos de ansiedad generalizada, ataques de pánico o fobias sociales son más propensas a desarrollar glosofobia.

  • Personalidad introvertida: Los individuos con rasgos introvertidos o que prefieren entornos tranquilos pueden sentir mayor incomodidad ante la idea de hablar en público.

  • Experiencias traumáticas: Haber vivido experiencias negativas relacionadas con hablar en público, como burlas o críticas, puede aumentar el riesgo de desarrollar glosofobia.

Situaciones específicas

  • Evaluación del desempeño: El miedo a ser evaluado o juzgado por otros puede intensificarse en situaciones como presentaciones laborales, exámenes orales o discursos.

  • Público nuevo o desconocido: Hablar ante un público nuevo o con el que no se tiene familiaridad puede generar mayor ansiedad y temor a ser juzgado.

  • Falta de preparación: La falta de práctica o conocimiento sobre el tema a exponer puede aumentar la inseguridad y el miedo escénico.

Otros factores

  • Falta de habilidades de comunicación: Dificultades para expresarse verbalmente, organizar ideas o mantener el contacto visual pueden contribuir al miedo a hablar en público.

  • Experiencias negativas en la infancia: Experiencias tempranas de burlas, críticas o falta de apoyo en entornos públicos pueden aumentar la susceptibilidad a la glosofobia.

Su tratamiento en psicoterapia

Si experimentas miedo a hablar en público, recuerda existen distintas estrategias para atravesarlo: practicar constantemente, sumarte a cursos con efectividad comprobable para tener más herramientas de oratoria o buscar ayuda terapéutica para conocer las causas detrás de este temor y así encontrar herramientas para afrontarla.

Diego Sebastian Rojo & Equipo

Diego Sebastian Rojo & Equipo

Psicólogo Cognitivo Conductual

Profesional verificado
Miami Beach
Terapia online

Ahora bien: la solución más eficz es asistir a terapia psicológica. La glosofobia puede ser superada con la ayuda adecuada, y más concretamente, con la terapia cognitivo-conductual. Esta forma de intervención psicológica modifica patrones de comportamiento y de pensamiento, logrando efectos que se mantienen a largo plazo gracias a la acción por esta doble vía.

  • Acarturk, C.; De Graaf, R.; Van Straten, A.; Have, M. T.; Cuijpers, P. (2008). «Social phobia and number of social fears, and their association with comorbidity, health-related quality of life and help seeking». Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology 43 (4): 273-9.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese