El “Síndrome de Genovese”, también conocido como Efecto Espectador, es un concepto que ha servido para explicar el fenómeno psicológico por medio del cual una persona se inmoviliza al momento de presenciar una situación de emergencia donde se esperaría que brinde apoyo a alguien que corre un peligro importante.
En este artículo veremos qué es el Síndrome de Genovese, por qué se ha llamado de esta manera y cuál ha sido su importancia, tanto en la psicología como en los medios de comunicación.
- Artículo relacionado: "¿Qué es la Psicología Social?"
Kitty Genovese y el efecto espectador
Catherine Susan Genovese, mejor conocida como Kitty Genovese, era una mujer estadounidense con ascendencia italiana que creció en el barrio de Brooklyn, en la ciudad de New York. Nació el 7 de julio de 1935, su familia se mudó a Connecticut, y trabajaba como gerente de un restaurante.
Poco más podemos decir sobre su vida. Lo que sí sabemos, ya que ha generado toda serie de una hipótesis dentro de la psicología social, es cómo murió. La madrugada del 13 de marzo de 1964, Kitty Genovese fue asesinada mientras intentaba entrar a su edificio, ubicado en la ciudad de New York.
Según la versión oficial, el hombre que la asesinó la siguió desde su coche hasta el portal de edificio, donde la apuñaló. Kitty intentó evitarlo y gritó pidiendo auxilio durante más de 30 minutos, mientras el asesino seguía con las agresiones e incluso la violó antes de matarla. Lo que ocurrió en el transcurso de esos minutos es lo que ha sido bautizado como el Síndrome de Genovese: ninguno de los vecinos intentó ayudarla.
El prestigioso New York Times difundió la noticia, a cargo del periodista Martin Gansberg. Tiempo después el tema se compiló en un libro cuyo autor era el editor del mismo periódico, A.M. Rosenthal, titulado “38 testigos”. Entre los hechos narrados, el New York Times aseguró que, en total, 38 vecinos habían presenciado el asesinato, y ninguno de ellos se había molestado en dar aviso a las autoridades.
Durante muchos años esta versión se tomó como la verdadera, y dio origen a distintos estudios psicológicos sobre por qué las personas nos inmovilizamos o nos volvemos indiferentes ante la emergencia ajena. Dichos estudios repercutieron, posteriormente, en la investigación científica sobre la inhibición de la conducta durante emergencias individuales cuando se viven dentro de algún grupo.
- Quizás te interese: "Psicología Forense: definición y funciones del psicólogo forense"
Intervención en situaciones de emergia: el experimento de Darley y Latané
El experimento pionero sobre este fenómeno fue conducido por John M. Darley y Bibb Latané, y publicado en el año de 1968. Los investigadores tenían la hipótesis de que las personas que presenciaron el asesinato no ayudaron precisamente porque eran muchas personas. Mediante su investigación sugirieron que, cuando los participantes eran testigos individuales de una emergencia, había más probabilidades de que brindaran ayuda. Mientras que, cuando se presenciaba una emergencia de manera grupal, los participantes eran menos propensos a intervenir individualmente.
Explicaron que las personas se volvían individualmente indiferentes ante la emergencia cuando se encontraban en grupos, porque daban por hecho que alguien más reaccionaría o habría ayudado ya (precisamente porque se trataba de una situación urgente).
En otras palabras, los investigadores llegaron a la conclusión de que la cantidad de personas que presencian un ataque es un factor determinante en la intervención individual. A esto último le llamaron “Efecto espectador”.
Así mismo, en otros experimentos se desarrolló la noción de la difusión de responsabilidad, a través del cual se explica que la presencia de distintos observadores inhibe la respuesta de un espectador cuando se encuentra solo.
Impacto mediático del Síndrome de Genovese
Lo que se ha problematizado recientemente sobre el caso de Kitty Genovese, es la propia versión del New York Times sobre las circunstancias en las que ocurrió el asesinato. No solo se ha problematizado esto, sino el impacto mediático y pedagógico que dicha versión tuvo. La noticia sobre el asesinato de Kitty Genovese generó hipótesis científicas que se plasmaron en manuales de estudio y en libros escolares de psicología, configurando toda una teoría sobre las conductas prosociales.
Versiones más recientes de propio New York Times reportan que algunos hechos han sido malinterpretados, y que la noticia inicial pudo haber caído en distintos sesgos. La principal crítica ha sido la de haber exagerado el número de testigos. Recientemente se ha puesto en cuestión que efectivamente haya habido un total de 38 personas presenciando el asesinato.
Investigaciones periodísticas posteriores hablan de la presencia sólo 12 personas, quienes probablemente no atestiguaron el ataque completo, ya que este último tuvo distintas fases y locaciones antes de llegar al asesinato en el portal. Así mismo se ha cuestionado el número de agresiones propuesto originalmente por el New York Times.
No sólo eso, sino que testimonios recientes hablan de que al menos dos vecinos sí llamaron a la policía; poniendo en tensión tanto las investigaciones realizadas hace décadas por el periódico estadounidense, como la inactividad de las autoridades ante un crimen que pudo justificarse fácilmente como “pasional”. En última instancia, y dentro de la psicología social, se han problematizado las variables y el planteamiento teórico que ha fundamentado tradicionalmente al Efecto Espectador.
Referencias bibliográficas:
- Dunlap, D. (2016). 1964| How Many Witnessed the Murder of Kitty Genovese?. New York Times. Recuperado 03 de julio de 2018. Disponible en https://www.nytimes.com/2016/04/06/insider/1964-how-many-witnessed-the-murder-of-kitty-genovese.html.
- Darley, J. M. & Latane, B. (1968). Bystander intervention in emergencies: Diffusion of responsibility. Journal of Personality and Social Psychology, 8(4, pt. 1): 377-383. Resumen recuperado 03 de julio de 2018. Disponible en http://psycnet.apa.org/record/1968-08862-001.
- Comunicación iS + D. (2012). Experimentos psicosociales - No. 7: La difusión de la responsabilidad (Darley y Latané, 1968). Recuperado 03 de julio de 2018. Disponible en http://isdfundacion.org/2012/12/28/experimentos-psicosociales-nº-7-la-difusion-de-la-responsabilidad-darley-y-latane/.