Franz Brentano: biografía de este filósofo y psicólogo alemán

Un resumen de la vida de Franz Brentano, investigador clave en el surgimiento de la Psicología.

Biografía de Franz Brentano

Franz Brentano es considerado una de las figuras clave en los inicios de la psicología tla y como la entendemos hoy en día. Si bien no todo lo que es la ciencia del comportamiento actual se lo debemos a él, sí que es cierto que es uno de los primeros en abordarla desde un punto de vista empírico.

Nacido en un entorno sumamente culto e intelectualmente activo, era cuestión de tiempo que Brentano sintiera interés y devoción por la filosofía, la psicología y la teología, llegando a ser habilitado como sacerdote.

Hoy vamos a descubrir qué fue de la vida de este autor e investigador a través de una biografía de Franz Brentano, y hablaremos sobre su filosofía y sus obras más destacables.

Breve biografía de Franz Brentano

Franz Brentano fue un filósofo, psicólogo y sacerdote alemán. Fue discípulo de Bernard Bolzano, defendió la tesis de la intencionalidad como rasgo característico de los fenómenos psicológicos, dando lugar a lo que posteriormente se conocería como la escuela austríaca de la psicología del acto.

Este filósofo alemán marcó tendencia en su tiempo y en sus discípulos, a quienes se les ha llegado a denominar “la escuela de Brentano”, estando entre ellos Edmund Husserl y Sigmund Freud.

Primeros años y formación

De nombre completo Franz Clemens Honoratus Hermann Brentano, nació en Marienberg, actualmente Alemania, un 16 de enero de 1838. Criado en un entorno de literatos, Franz Brentano ya mostró interés intelectual, encaminándose muy pronto por el camino de los estudios y sintiendo especial predilección por la filosofía.

Su familia estaba llena de intelectuales: era el hijo de Christian Brentano (escritor), el hermano de Lujo Brentano (economista y reformador social), y el sobrino de Clemens Brentano (poeta y novelista) y Bettina von Armin (escritora y novelista), y de Gunda y Friedrich von Savigny (jurista e historiador).

El joven Franz estudió filosofía en las universidades de Múnich, Wurzburgo, Berlín (junto con Adolf Trendelenburg) y Münster. Brentano mostró interés en Aristóteles y la filosofía escolástica, siendo el griego tema de su tesis doctoral en 1862 bajo el título de Von der mannigfachen Bedeutung des Seienden nach Aristoteles ("De la múltiple significación del ser según Aristóteles"). El revisor de su tesis fue Franz Jakob Clemens.

Crisis sacerdotal

Siendo sincera e intensamente católico, empezó a estudiar teología, entrando en el seminario de Múnich y, más tarde, el de Wurzburgo. Sería ordenado cura católico el 6 de agosto de 1864, siendo su ideal ético-religioso el de un catolicismo liberal. Además, combinaría esto con la docencia universitaria, defendiendo en 1966 su tesis Die Psychologie des Aristoteles, insbesondere seine Lehre vom Nous Poietikos ("La Psicología de Aristóteles, en Particular su Doctrina del Intelecto Activo").

Entre los años 1870 y 1873, Franz Brentano se vio involucrado en el debate sobre la infalibilidad papal, la que considera lo que dice el Papa como una verdad de fe y se debe obedecer incondicionalmente. Brentano manifestó su más rotunda oposición a tal dogma y, a causa de la rígida posición adoptada por la Iglesia en el año 1870 (Concilio Vaticano I), viviría una profunda y amarga crisis de conciencia que culminaría tres años más tarde con el definitivo abandono del hábito.

No obstante, su abandono de esta profesión no significó dejar atrás sus más profundas convicciones religiosas. Prueba de ello el hecho de que hablara sobre la existencia de Dios como tema recurrente en sus conferencias en las universidades de Wurzburgo y Viena, y siempre manifestó su sincera fe e interés por la Iglesia, aunque discrepara en cuanto al dogma papal.

Psicología desde el punto de vista empírico

Llegó el año 1874 y se publica la edición de su obra maestra: “Psicología desde el punto de vista empírico”. Se trata de una obra cuyo núcleo teórico Brentano expondría años más tarde en su obra “Clasificación de los fenómenos psíquicos” (1911). Conocedor en profundidad del punto de vista aristotélico, en la obra clasifica los fenómenos psíquicos según la diferente manera cómo se refieren al objeto.

En su punto de vista filosófico y psicológico, Brentano acepta la división en tres clases: representaciones, juicios y relaciones afectivas. Se preocupó de defender esta distinción particularmente contra todos los pensadores que no querían ver ninguna diferencia real entre los conceptos de “representación” y “juicio”. Con “representación”, Brentano quiere decir estar presente en la conciencia; mientras que “juicio” sería tener por verdadero o por falso el objeto de la representación.

Por aquel momento, estaba muy extendida la opinión de que el juicio consiste en reunir o separar en el campo de las representaciones, es decir, que el juicio es la acción de poner en relación dos objetos. Esta idea es criticada por Brentano, opinando que la reunión del sujeto y el predicado no es un requisito necesario para ejercer un juicio. Con tal de probar esto, reduce los enunciados categóricos a proposiciones existenciales.

Para él, la proposición categórica “todos los hombres son mortales” tenía la misma lógica que la proposición existencial “no existe ningún hombre inmortal”. Si bien insistía en la necesaria unidad de todos los fenómenos psíquicos de la mente humana, Brentano asignó a las representaciones el primer puesto, el segundo a los juicios y el tercero al sentimiento-voluntad, monstrándose contrario a la tendencia voluntarista de la psicología de su tiempo.

Años agridulces

Desde 1874 hasta 1895 dio clases en la Universidad de Viena, en aquel momento un eminente centro docente del antiguo Imperio Austrohúngaro.

Fue el periodo más feliz y fecundo de su enseñanza, teniendo entre sus estudiantes a figuras tan relevantes para la historia de la psicología y la filosofía como Edmund Husserl, Sigmund Freud, Carl Stumpf, Anton Marty, Kazimierz Twardowski, Rudolf Steiner, Alexius Meinong, Tomáš Masaryk y Christian von Ehrenfels.

A pesar de haber comenzado su carrera como un profesor normal y habitual, fue forzado a dejar la docencia y también a renunciar a la ciudadanía austríaca en 1880 para poder casarse con Ida Lieben.

El motivo de esto era que la ley de Austria-Hungría de ese momento negaba el matrimonio a quienes hubieran trabajado como sacerdotes, aun incluso habiendo renunciado al sacerdocio. No obstante, se le permitió permanecer en la universidad, pero solo podría trabajar como “Privatdozent”, es decir, tutor particular.

Filosofía de Franz Brentano

Últimos años y muerte

Tras fallecer su mujer Ida en 1894, Franz Brentano se jubiló al año siguiente y decidiría ausentarse para siempre de Austria, no sin dedicarle un agridulce adiós en su trabajo “Mis últimos votos para Austria” (1895).

En 1896 se trasladó a Florencia, lugar donde se casaría con su segunda esposa, Emilie Ruprecht en 1897. En Italia se unió al grupo de Giovanni Papini, Giovanni Vailati y Mario Calderoni en la revista “Leonardo”.

Sus últimos años los pasó en Zúrich, ciudad a la que se trasladó con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Moriría en la ciudad helvética el 17 de marzo de 1917 a la edad de 79 años.

Filosofía de Franz Brentano

La publicación de “Psicología desde el punto de vista empírico” coincidió con la publicación de los “Fundamentos de Psicología Fisiológica” de Wilhelm Wundt, influido por Emmanuel Kant. Los trabajos de Brentano y los de Wundt son considerados como el nacimiento de la “Psicología de la conciencia” por medio de la observación de la experiencia. A pesar de las influencias kantianas de fondo, Brentano investigó las cuestiones metafísicas mediante un análisis lógico-lingüístico, con lo que se distinguió tanto de los empiristas ingleses como del kantismo académico.

Los estudios de Brentano en el campo de la psicología introdujeron el concepto de “intencionalidad”, idea que tendría directa influencia sobre su pupilo Husserl.

Este término hace referencia a que los fenómenos de la conciencia se distinguen por poseer un contenido, es decir, hacer referencia a algún objeto. También definió la “existencia intencional”, poniendo por ejemplo los colores y los sonidos que, si bien no tendrían un “objeto” palpable eran estímulos que existían.

Brentano consideraba que la mente se compone en actos mentales, que se dirigen a objetos con algún significado externo a la mente. Para él, la mente no constituía un mundo psicológico conectado por mera casualidad a la realidad, sino el medio a través del cual nuestro organismo puede captar de manera activa la realidad que nos envuelve. Su “Psicología del acto”, convertida en fenomenología, supuso un gran impulso a la Psicología Cognitiva describiendo la conciencia en vez de analizarla y dividirla en partes.

La fenomenología trascendental acabaría tomando forma con Husserl, creador del método fenomenológico, además de Max Scheler quien ampliaría esta corriente al ámbito de la ética y los valores como sus objetos intencionales. Martin Heidegger y Maurice Merleau-Ponty también recibirían influencias de la filosofía de Brentano, e incluso el existencialismo de Jean-Paul Sartre tomaría prestada alguna que otra idea del pensador alemán.

  • Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Franz Brentano. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/brentano.htm el 9 de septiembre de 2021.
  • Albertazzi, L., Libardi, M., y Poli, R. (eds.), The School of Franz Brentano, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht 1996.
  • Chisholm, R. M., Brentano and Intrinsic Value, Cambridge University Press, Cambridge 1986.
  • Gilson, L., La psychologie descriptive selon Franz Brentano, Vrin, Paris 1955.
  • McAlister, L., The Development of Franz Brentano´s Ethics, Rodopi, Amsterdam 1982.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese