Mijaíl Bajtín: biografía de este lingüista ruso

¿Quién fue Mijaíl Bajtín y cuál fue su vida y su legado intelectual en lingüística? Veámoslo.

Mijaíl Bajtín
Un repaso a la vida de este intelectual.

El nombre de Mijaíl Bajtín no es muy conocido. De hecho, él mismo no deseaba volverse una persona famosa y siempre se rodeó por un halo de misterio y anonimato, ya fuera por propia voluntad y deseo o porque la situación política de su Rusia natal no se lo permitía.

Pese a ello, lo cierto es que en su época llegó a ser un gran referente e, incluso, se creó un grupo de intelectuales y artistas que giraron en torno a Bajtín. Además, tras la caída de la Unión Soviética su obra se volvió más conocida y logró populazarse en el primer mundo

Desde luego, la figura de este filósofo del lenguaje, teórico y crítico literario suscita gran interés en la actualidad, especialmente su teoría del dialogismo. En este artículo vermos una biografía de Mijaíl Bajtín, con su vida y sus contribuciones al estudio del lenguaje y de la literatura.

Breve biografía de Mijaíl Bajtín

Mijaíl Mijailóvich Bajtín (también escrito Bakhtín o Bakhtine) nació el 17 de noviembre de 1895 en Oriol, antiguo Imperio Ruso. Era miembro de una familia aristocrática en decadencia. Debido a la profesión de su padre, quien era gerente de banco, Bajtín se mudó varias veces durante su infancia, viviendo en ciudades como Vilna y Odesa.

Con 9 años empezó a manifestar los síntomas de una osteomielitis que le acompañaría toda su vida y, la cual, le costaría la amputación de una pierna varias décadas después. Esta primera experiencia con el sufrimiento, en especial con el hecho de que su cuerpo se viera afectado gravemente, le marcó de por vida e influyó en su obra.

Formación y período postrevolución

Bajtín inició sus estudios en la Universidad de Odesa entre los años 1913 y 1916, pero posteriormente se trasladó a la Universidad de San Petersburgo/Petrogrado a estudiar filosofía y letras hasta 1918.

Tras la Revolución Rusa, Bajtín tuvo la oportunidad de establecer contacto con grandes personajes de la cultura de la época. Se reunía con estudiosos, filósofos, pensadores y artistas de varios artes que, con el paso del tiempo, irían formando lo que se denominaría “El círculo de Bajtín”.

El círculo de Bajtín

Este círculo, como su propio nombre indica, se centró en el pensamiento y obra de Mijaíl Bajtín y unía a sus integrantes el interés por la filosofia alemana. Este grupo organizaba conferencias públicas, diálogos nocturnos y obras de teatro.

En el círculo se abordaron desde una perspectiva filosófica los problemas sociales y culturales que estaba sufriendo la sociedad soviética. Aunque la Revolución Rusa prometió una gran liberación para el proletariado en un principio, con el paso del tiempo el nuevo régimen degeneró en la dictadura de Stalin.

El trabajo de Bajtín y aquellos que lo envolvían se centró en la vida social en general, haciendo hincapié en cómo se daba la creación artística en ese momento como forma de expresión de las inquietudes y preocupaciones de la sociedad. Se tomó especial importancia de cómo el lenguaje reflejaba los conflictos entre las nuevas clases sociales surgidas a raíz del cambio de gobierno.

De acuerdo con el círculo, la producción lingüística es, o al menos debería ser, dialógica en tanto a que es una interacción social. Es decir, de la misma forma que en una conversación normal entre dos personas, quienes hablan y se escuchan mutuamente, los poderes y el pueblo deberían emprender una comuncación dialógica.

Tradicionalmente, las clases más poderosas, ya sean en el aspecto económico o en el aspecto político, tratan de imponer un único discurso, tratando de definirlo como el ejemplar, lo cual implica también tratar de imponer una única visión. En cambio, las clases menos favorecidas lo único que reciben es un mensaje dado en forma de monólogo, de imperativo. Es decir, no tienen ni voz ni voto en cuanto a cómo se debe dar el gobierno o, en los casos más graves, se arriesgan a ser “callados”.

Época de Stalin: exilio y producción literaria

Durante el régimen de Iósif Stalin se realizaron varias maniobras para acabar con cualquier crítico al gobierno de la que ya era la bien asentada Unión Soviética. El círculo de Bajtín fue víctima de esta persecución, y varios de sus miembros fueron ejecutados. El propio Mijaíl Bajtín sufrió en sus carnes estas intervenciones, pero para su “fortuna” simplemente lo exiliaron a Kazajistán.

Pese a su prolífica actividad literaria y sus grandes conocimientos, el hecho de haber sido perseguido por el gobierno estalinista le ocasionó un gran desprestigio al volver a la vida pública en la década de los años cuarenta.

Durante esos años trabajó en una tesis enfocada en la risa, la cual se transformó posteriormente en una de sus obras más importantes, Rebelais y su mundo. Esta obra es una de las grandes contribuciones de Bajtín hacia un tipo de literatura de aire más parodístico.

Pese a la mala fama que había adquirido por ser crítico con el régimen, fue recuperando el prestigio y se avecinaron años de una intensa producción literaria viviendo en Moscú durante los años 40.

Últimos años

Tras vivir en Moscú, Mijaíl Bajtín se trasladó a Saransk, otra ciudad rusa en la que tuvo la oportunidad de trabajar como maestro en un Instituto especializado en pedagogía de la región. De 1957 hasta 1961 trabajó como jefe del departamento de literatura rusa y mundial, hasta que sus problemas de salud le obligaron a retirarse.

Bajtín falleció el 7 de marzo de 1975 en Moscú, Rusia, con 79 años.

Obra y pensamiento

La obra de Bajtín está englobada dentro del formalismo ruso. Durante la década de los años veinte su obra se centró principalmente en ética y estética.

Entre las grandes obras de este teórico ruso cabe destacar cuatro obras que es de crucial su lectura para comrpender la compleja teoría de Bajtín:

1. Hacia una filosofía del acto

Si bien este ensayo no se ha podido recuperar por completo, parece ser que en él Bajtín explicaba su particular manera de entender cómo el ser humano comprende el mundo que lo rodea y lo interpreta.

Esta obra sugiere lo que posteriormente sería característico en la visión ética y moral de este autor ruso. En ella se defiende qué idea son las que explican la comprensión de cada ser humano de que es un ser único.

De acuerdo a lo que se ha podido recuperar de la obra, se explica como las personas comprendemos que actuamos tanto activa como pasivamente en nuestra propia existencia, ya sea física o emocional.

También estipula que nuestra percepción de unicidad existe únicamente en la medida en que pensamos en ella y que, como somos seres irremplazables, debemos actualizar esta idea de que somos únicos.

Estas premisas son complejas y, a medida de que iba evolucionando su carrera literaria, fue concretando con mayor precisión qué significaba todo esto.

2. Problemas de la poética de Dostoyevski

En esta obra expone que, a un nivel individual, las personas no son definibles en su exterior completamente. De acuerdo a la idea detrás de esta explicación, no es posible describir de forma cierta a una persona si no se es esa persona, dado que no se pueden sentir aspectos tales como su emocionalidad.

De acuerdo con Bajtín, Dostoyevski, en sus obras, trató de plasmar a los personajes de sus obras en contra a como lo hacían muchos escritores, evitando tratarlos como si fueran objetos abordables desde diferentes perspectivas.

Además, es gracias a la obra de Dostoyevski que Bajtín propone los conceptos de polifonía y dialogismo.

La polifonía, referida en el ámbito literario, es el hecho de exponer a varios personajes de una novela y que sean los encargados de explicar su mundo interno, sin necesidad de recurrir al narrador o al personaje principal en caso de haberlo.

3. Rabelais y su mundo

Se trata de una obra en la que analiza el sistema social del Renacimiento enfocándose en el lenguaje. Su objetivo fue ver cual era el equilibrio entre el lenguaje que se permitía en aquella época y aquel que no.

4. La imaginación dialógica

Esta obra, que es póstuma, se trata de un conjunto de ensayos de Bajtín en los que trata temas relacionados con el lenguaje. En él se introducen y detallan conceptos como el de heteroglosia, dialogismo y cronotopo.

El término dialógico, especialmente relacionado con el dialogismo de Bajtín y que se ha vuelto la idea más destacable de su larga trayectoria profesional, es un tanto complejo de explicar. Hace referencia a que la información que manejan dos personas que están manteniendo una conversación no es algo estático.

Las personas, en sus interacciones comunicativas, modifican de forma conjunta con los significados de las palabras que usan, ya sea porque el receptor le quiere otorgar un significado concreto o el receptor lo malinterprete. También, las palabras se pueden usar de una forma alternativa al significado que socialmente se ha asumido que tienen.

La heteroglosia se refiere al hecho de que existan diferentes registros entre personas. Esto es especialmente aplicable a las novelas, en las que el registro de los personajes y el del narrador no tienen por qué coincidir en aspectos de uso de coloquialismos, solemnidad, uso de la primera y tercera persona…

Por último, cronotopo es el cómo se hacen referencias de espacio y de tiempo en el lenguaje y en el discurso. Es decir, cuáles son los términos y expresiones que se utilizan para describir e indicar los lugares y las épocas, ya sea de la novela o de un artículo sobre un acontecimiento real.

Referencias bibliográficas:

  • Todorov, T. (2010). "Jakobson y Bajtin", en La experiencia totalitaria. Barcelona, España, Galaxia Gutenberg.
  • Morson, G. S. y Emerson, C. (1990) Mijail Bakhtin. Creation of Prosaics, Stanford, EE.UU., Stanford University.
  • Holoquist, M. (1991) Bakhtin and his World, Londres-Nueva York, Reino Unido-EE.UU., Routledge

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nahum Montagud Rubio. (2019, agosto 30). Mijaíl Bajtín: biografía de este lingüista ruso. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/mijail-bajtin

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas