Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) es reconocido como uno de los fundadores de la neurociencia contemporánea. Es así porque los trabajos que realizó en histología y anatomía han sido fundamentales para describir el funcionamiento de nuestras redes neuronales. Además, su biografía está llena de historias relacionadas no solo con la ciencia, sino con el arte e incluso la actividad militar.
En este artículo haremos un repaso por la biografía de Santiago Ramón y Cajal, pasando por algunos de los elementos más representativos de la vida y obra de uno de los científicos más importantes del siglo XX.
- Artículo relacionado: "Ramón y Cajal explicó cómo funciona el cerebro con estos dibujos"
Breve biografía de Santiago Ramón y Cajal: ¿quién fue?
Santiago Ramón y Cajal nació el 1 de mayo de 1852 en Petilla de Aragón, al norte de España. Era hijo de un médico cirujano que posteriormente se formó como físico.
Aunque se convertiría en uno de los científicos más importantes de la historia, las inquietudes de Ramón y Cajal durante su adolescencia y juventud estuvieron muy centradas en el arte y en la actividad física, y no tanto en las tareas escolares. No obstante y a pesar de que no pareciera haber relación, dichas inquietudes artísticas fueron habilidades fundamentales para la formación y el desarrollo científico de Ramón y Cajal posteriormente.
A la corta edad de 16 años, junto con su padre, realizó distintos estudios en anatomía basados en dibujos que el mismo Ramón y Cajal hacía. Este fue uno de sus primeros acercamientos a la anatomía y el arte, además de que constituyó uno de los antecedentes de su interés por la práctica de disectar.
En el año de 1873, Ramón y Cajal se graduó en la Escuela de Medicina de Zaragoza. Ahí había seguido las enseñanzas del alemán Theodor Schwann, investigador especializado en los estudios de la célula como unidad estructural básica de todo organismo vivo.
Posteriormente y en el contexto político de conflicto que se vivía en España, Ramón y Cajal ocupa el puesto de médico militar dentro de los servicios del ejército español. Como parte de esto mismo pasó algunos meses en Cuba, y fue hasta su regreso a Zaragoza cuando continuó con sus estudios en histología y anatomía.
En el año de 1879 cuando se convirtió en profesor asociado de la Universidad de Zaragoza, donde además había un laboratorio de fisiología que le permitió acercarse a los estudios hechos a través del microscopio. En el mismo año, formó una familia con Silveria Frañañás, con quien tuvo siete hijos.
En 1881 se integró como profesor a la Universidad de Valencia, y más adelante en las universidades de Barcelona y de Madrid. En esta última ciudad fundó el laboratorio de investigaciones biológicas, en el año de 1922, ahora conocido como Instituto Cajal, uno de los centros de investigación en neurobiología más importantes del mundo.
- Quizás te interese: "Historia de la Psicología: autores y teorías principales"
Las bases de la neurociencia contemporánea
Santiago Ramón y Cajal, junto con el anatomista italiano Camillo Golgi, fue el primer histólogo en sugerir que las neuronas son las estructuras primarias y las unidades funcionales del sistema nervioso, y que son, además, estructuras que se conectan directamente entre sí, pero que son relativamente autónomas.
En otras palabras, gracias a sus investigaciones fue posible conocer que las neuronas son células que se comunican entre sí a través de distintos elementos que se distribuyen en los espacios celulares (como los axones). Esto sentó las bases para el desarrollo de las neurociencias tal como las conocemos actualmente.
Para poder analizar la estructura individual de las neuronas, Ramón y Cajal utilizó una prueba llamada “método de tinción de plata”, que Camillo Golgi había desarrollado. A través de esta prueba, ambos investigadores encontraron que sistema nervioso funciona como una especie de malla o red.
Esto significó un aporte importante, ya que anteriormente se pensaba que el sistema nervioso estaba compuesto por células separadas, que se comunicaban por continuidad (el mismo Golgi pensaba esto último).
El desarrollo de sus investigaciones y la perseverancia de Ramón y Cajal en la perfeccionar el método de tinción, les permitieron obtener imágenes nítidas de las terminaciones nerviosas y sugerir que las neuronas se comunican por contigüidad, a través de las ramificaciones de las dendritas y los axones que conectan los cuerpos neuronales.
- Artículo relacionado: "Tipos de neuronas: características y funciones"
El legado de este investigador español
El uso del método de tinción por cromato de plata inició con el estudio de cerebros de embriones de pájaros y pequeños mamíferos. Especialmente con el cerebro de los embriones les permitió obtener coloraciones claras de la sustancia gris del cerebro, lo que posteriormente se trasladó al estudio de la actividad neuronal humana.
Por todo lo anterior, en el año 1906 ambos investigadores obtuvieron el Premio Nobel en Fisiología. Así mismo toda su obra quedó compilada en un libro que se ha convertido en uno de los clásicos de la neurociencia: El sistema nervioso del hombre y los vertebrados.
Finalmente, aunque Ramón y Cajal no estudió directamente neuropatología, muchos de los conocimientos e investigaciones que desarrolló han sido utilizados para comprender las funciones y alteraciones de los sistemas neuronales.
Referencias bibliográficas:
- González, M. (2006). Santiago Ramón y Cajal, a cien años del premio Nobel. Ciencias, 84: 68-75.
- New World Encyclopedia. (2015). Santiago Ramón y Cajal. Recuperado 13 de junio de 2018. Disponible en http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Santiago_Ramón_y_Cajal.