Un estudio descubre la relación entre el trauma y la testosterona

El estrés postraumático podría estar ligado a una de las hormonas más importantes del cuerpo humano.

Un estudio descubre la relación entre el trauma y la testosterona
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Hasta ahora, se creía que el trauma —y la forma de sobrellevarlo— dependía de las experiencias que las personas vivían y, como mucho, del apoyo que tuvieran por parte del entorno para “superarlo”. Sin embargo, un nuevo estudio nos lleva a plantearnos nuevas cuestiones.

¿Es posible que una hormona como la testosterona —habitualmente asociada a la fuerza física y determinadas características sexuales— esté implicada en el estrés postraumático? ¿De qué forma se relaciona la testosterona con la salud mental? A lo largo de este artículo damos respuesta a estas preguntas y explicamos detalladamente el artículo mencionado.

¿Qué es el TEPT?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe el trastorno de estrés postraumático —también conocido como TEPT por sus siglas— como un problema de salud mental que puede desarrollarse después de haber sido expuesto a uno o más eventos horribles o en los que había un riesgo extremo.

Se caracteriza por volver a experimentar el o los sucesos traumáticos en el presente mediante pensamientos intrusivos, flashbacks o pesadillas. Esta re-experimentación puede darse en diferentes modalidades sensoriales y suele acompañarse de emociones fuertes y abrumadoras.

Además, existe una tendencia a intentar evitar todo lo relacionado con el evento o con su recuerdo. Por último, las personas con estrés postraumático suelen percibir amenazas de forma acentuada y constante en el presente; como consecuencia, pueden sobresaltarse más y estar en un estado constante de hipervigilancia.

Para considerarlo TEPT, los síntomas deben estar presentes durante varias semanas y suponer un deterioro significativo en la vida de la persona. Es importante recordar que el diagnóstico del trastorno de estrés postraumático siempre debe realizarlo un profesional clínico, especialista en salud mental.

El papel de la testosterona

Al escuchar la palabra testosterona, la mayoría de personas piensan en agresividad, músculos y “masculinidad”. Sin embargo, esta idea corresponde a un estereotipo demasiado simplificado e incompleto.

La testosterona es una hormona que está presente tanto en hombres como en mujeres. Aunque es cierto que en las mujeres está presente en niveles inferiores, sigue siendo clave puesto que está implicada en una gran cantidad de procesos que van desde la regulación de la energía y la densidad ósea hasta la función sexual. Además, también está implicada en algunos procesos cerebrales.

Todos estos aspectos son los más conocidos hasta el momento. Sin embargo, en los últimos años ya se ha estado estudiando más allá y se ha observado que la testosterona también interviene en la forma en la que respondemos al estrés y las emociones. Asimismo, se ha relacionado también con la regulación de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina.

Puesto que esta hormona no actúa de forma aislada, sino que está en equilibrio con otras hormonas como los estrógenos o el cortisol, un desequilibrio puede tener consecuencias en nuestra salud física y mental.

El estudio que asocia la testosterona y el trauma

Recientemente se ha publicado un estudio en la revista Translational Psychiatry que abre puertas a nuevas investigaciones para ampliar todo lo que sabemos hasta el momento sobre la testosterona y el impacto que tiene en nuestra salud global.

El equipo de investigadores utilizó datos del UK Biobank, una extensa base de datos de investigación que contiene información genética, de salud y estilo de vida de, más o menos, medio millón de adultos del Reino Unido.

Para este estudio, se analizaron más de 130 000 participantes —hombres y mujeres—, a quienes habían medido los niveles de testosterona en 2016 y también habían contestado un cuestionario de salud mental que contenía preguntas sobre sintomatología del TEPT.

Años después, volvieron a evaluar los síntomas de trastorno de estrés postraumático mediante una breve encuesta que no abarca todos los criterios diagnósticos del TEPT, pero sí permitió analizar de forma general la gravedad de los síntomas en los participantes.

Se midieron tres tipos diferentes de métricas de testosterona (total, libre y el índice androgénico) y analizaron la relación entre los niveles hormonales y las puntuaciones de los síntomas de TEPT utilizando diversos modelos estadísticos.

Además, los análisis se ajustaron a factores que se sabe que afectan a la testosterona como son la edad, la hora del día en que fue tomada la muestra de sangre, la etnia, el nivel socioeconómico y el índice de masa corporal (IMC). Los investigadores exploraron si la relación entre la testosterona y los síntomas de TEPT variaba en función del IMC.

Principales resultados del estudio

Los resultados obtenidos mostraron que la relación entre la testosterona y los síntomas de trastorno por estrés postraumático no es lineal, sino en forma de U. Esto quiere decir que tanto niveles muy bajos de testosterona como niveles muy altos se relacionan con más sintomatología TEPT.

En cambio, los niveles de testosterona que se mantenían en rangos intermedios—tanto en hombres como en mujeres— se relacionaban con menos síntomas. El patrón se mantuvo en las tres mediciones diferentes de testosterona previamente mencionadas.

Al hablar del análisis sobre el posible impacto del IMC en esta relación, los investigadores observaron que en las personas con un índice de masa corporal más alto la asociación entre testosterona y síntomas de TEPT era más fuerte. Este hallazgo también se dio tanto en mujeres como en hombres.

Algo realmente interesante es que el equipo de científicos decidió realizar análisis adicionales. En ellos encontraron que se daban patrones bastante similares al utilizar puntuaciones de ansiedad y depresión —en lugar de síntomas del trastorno por estrés postraumático—.

¿Qué significan estos hallazgos?

Aunque estos resultados son relevantes y abren la puerta a nuevas investigaciones, es importante ser cautelosos. Debido al diseño del estudio, no se puede hablar de causalidad. Es decir, no queda claro si los niveles alterados (por exceso o defecto) de testosterona predecían el posterior desarrollo de futuros síntomas o si reflejaban problemas de salud mental ya existentes.

No obstante, es importante tener presente que los factores hormonales pueden estar implicados también en nuestra salud mental. Por tanto, una vez más se señala que nuestro bienestar se ve influenciado tanto por factores externos —vivencias y posibles experiencias traumáticas en este caso— como factores internos —biológicos y hormonales, entre otros—.

Así pues, es necesario seguir investigando para poder tener una comprensión más profunda sobre cómo los diferentes factores hormonales intervienen en la salud mental y emocional. De esta forma se podrán desarrollar también tratamientos más adecuados y ajustados a las necesidades de cada individuo.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Shen, H., Stafford, C., Meijsen, J., Zhang, L., Reiter, J., Lawn, R. B., Smith, A. K., Vermuri, M., & Duncan, L. E. (2025). Associations between testosterone and future PTSD symptoms among middle age and older UK residents. Translational Psychiatry, 15(1), 268.
  • World Health Organization. (2019). International classification of diseases for mortality and morbidity statistics (11th Revision). World Health Organization.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, septiembre 24). Un estudio descubre la relación entre el trauma y la testosterona. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/estudio-descubre-relacion-entre-trauma-testosterona

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas