La agnosia visual es una condición neurológica adquirida que está caracterizada por una dificultad para reconocer y procesar visualmente los objetos. Ha sido descrita desde finales del siglo XIX y actualmente se reconocen distintos tipos y manifestaciones.
En este artículo veremos cuáles son los tipos de agnosia visual, cuáles fueron sus primeras definiciones y cuáles son sus principales manifestaciones.
- Artículo relacionado: "Los 5 tipos de agnosia (visual, auditiva, táctil, motora y corporal)"
¿Qué es la agnosia visual?
La agnosia visual es una dificultad adquirida para identificar objetos mediante la visión. Se presenta sin daños al sistema ocular, sin alteraciones visuales y sin modificaciones intelectuales significativas. Afecta principalmente la capacidad para percibir y procesar elementos como los colores, las formas y los movimientos.
En otras palabras, se trata de una condición en la que persiste la capacidad ocular para percibir los objetos, pero falta la habilidad para reconocer sus características y, por lo tanto, para integrarlas como una representación mental operativa.
La agnosia visual ocurre cuando el proceso visual se lleva a cabo de manera irregular. Dicho procesos implica la participación de los receptores de la retina, que es una prolongación del sistema nervioso central, con circuitos y células nerviosas, así como células fotorreceptoras que se llaman bastones y conos. Estas últimas reaccionan ante la luz, y transmiten el mensaje hacia otras células que lo llevan hasta el cerebro.
Después de un complejo proceso donde participan distintos tipos de células y microsistemas, el mensaje llega específicamente a la corteza visual primaria del cerebro, situada en el lóbulo occipital, cerca de la cisura calcarina. La región específica asociada al sistema visual, y por lo tanto a la agnosia, es la unión occipito-temporal bilateral.
En esta última las neuronas se distribuyen en distintas áreas según los estímulos que procesan, y a grandes rasgos se encargan de analizar los atributos de las imágenes visuales. Todo lo anterior ayuda a formar una representación inicial de los objetos y de sus características, que se traduce en una percepción específica del observador, y luego en una etapa de reconocimiento centrada en el objeto y en su información semántica (se procede a la nominación).
En estas últimas etapas es en donde se han identificado algunas dificultades que provocan la agnosia visual.
Antecedentes y primeras definiciones
En el año de 1890, el neurólogo alemán Heinrich Lissauer definió esta dificultad para el reconocimiento visual como “ceguera de la mente” o “ceguera del alma”, y la dividió en dos principales tipos: aperceptiva y asociativa. En su teoría, fuertemente basada en los sistemas de reconocimiento, la agnosia es consecuencia de la desorganización de los procesos necesarios para realizar análisis visuales y atribuirles significado.
Fue en el año de 1891 cuando Sigmund Freud, quien además de ser psicoanalista era neurólogo, bautizó esta condición como “agnosia”. La palabra agnosia viene del griego “gnosis” que significa conocimiento, y el prefijo “a” que significa “ausencia de”, por lo que se refiere a una condición caracterizada por una “ausencia o falta de conocimiento”.
6 tipos de agnosia visual
Desde sus primeras definiciones se han identificado varios tipos de agnosia visual. Por ejemplo, se habla de una agnosia visual pura cuando se manifiesta solo a través del canal sensorial de la visión, no obstante, en muchas ocasiones se vincula también con los canales táctiles o auditivos (agnosia táctil, y agnosia auditiva).
En cualquier caso, algunos los principales subtipos de la agnosia visual son la agnosia aperceptiva, la agnosia asociativa, la prosopagnosia, la acromatopsia, la alexia y la acinetopsia.
1. Agnosia visual aperceptiva
La agnosia visual aperceptiva se caracteriza por una dificultad para conectar las partes de una imagen en un conjunto que sea comprensible. Esto se traduce en una dificultad para comprender las relaciones que existen entre los objetos.
En otras palabras, no hay una estructuración de los estímulos visuales recibidos, con lo cual se trata de una condición que afecta la etapa discriminativa de la identificación visual, que finalmente repercute en la incapacidad para representar dichos estímulos. Por ejemplo, la persona puede tener serias dificultades para representar o emparejar objetos a través de dibujos e imágenes.
Generalmente está causada por lesiones en el lóbulo temporal o el lóbulo parietal, en ambos hemisferios cerebrales.
2. Agnosia visual asociativa
La agnosia visual asociativa se caracteriza por una dificultad para evocar información asociada con los nombres, usos, orígenes o características específicas de los objetos.
Tanto la agnosia aperceptiva como la agnosia asociativa suelen evaluarse, por ejemplo, con base en la capacidad de la persona para copiar dibujos. En este caso, la persona puede realizar tareas como dibujos o emparejamiento de imágenes, pero tiene dificultades para nombrarlos. De igual manera, la persona puede utilizar los objetos que se le muestran, pero tiene dificultades para decir de qué objeto se trata.
3. Prosopagnosia
La prosopagnosia consiste en la dificultad para reconocer las caras. Está causada por el funcionamiento específico de el área fusiforme, que es una región del cerebro asociada precisamente al reconocimiento facial. La prosopagnosia puede presentarse por ejemplo en personas que tienen Alzheimer y otras condiciones neurodegenerativas.
- Quizás te interese: "Prosopagnosia, la incapacidad para reconocer caras humanas"
4. Acromatopsia
La acromatopsia se caracteriza por dificultades para reconocer los colores de los objetos. En algunos casos hay reconocimiento de los colores pero no hay posibilidad de nombrarlos. Está asociada con lesiones en la región V4 del cerebro, y tiene relación con las regiones encargadas de regular la actividad lingüística.
5. Alexia
La alexia es la dificultad para reconocer visualmente las palabras. En ocasiones las personas pueden hablar y escribir sin mayor dificultad, pero mantienen problemas para decir de qué palabra se trata una vez la ven escrita.
- Artículo relacionado: "Alexia y agrafia: las alteraciones del lenguaje escrito por lesión cerebral"
6. Acinetopsia
La acinetopsia se caracteriza por una dificultad para reconocer la actividad motora. Esto quiere decir que la persona presenta algunos problemas para percibir el movimiento de los objetos como un todo. En otras palabras, los movimientos se perciben como secuencias de acciones instantáneas sin continuidad. Esto último puede presentarse en distintos grados. Cuando la condición es severa, la persona puede perder la capacidad para reconocer cualquier tipo de movimiento.
Referencias bibliográficas:
- Healthline (2018). What causes agnosia?. Recuperado 22 de junio de 2018. Disponible en https://www.healthline.com/symptom/agnosia.
- Maritza, J. (2010). Agnosia visual. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular. 8(1): 115-128.