'¡Spiderman otra vez, mamá!': el poder de la repetición en el cerebro de los niños

Si tu hijo ve siempre la misma película, esto es lo que dice la ciencia sobre su cerebro.

¡Spiderman otra vez, mamá¡: el poder de la repetición en el cerebro de los niños
Pexels

Si eres padre o madre, seguro que esta escena te resulta familiar: tu hijo elige ver la misma película, el mismo cuento o el mismo juego una y otra vez, como si fuera la primera vez. Pero ¿por qué los niños insisten tanto en repetir historias? La ciencia lo tiene claro: la repetición no solo les divierte, sino que también les ayuda a sentirse seguros y a aprender mejor. Te explicamos cómo funciona su cerebro y por qué este hábito es clave en su desarrollo.

Es sábado por la tarde y le toca a Marcos escoger película. Sus padres, Sandra y Víctor no tienen ninguna duda sobre cuál elegirá, será la misma que lleva escogiendo desde hace un mes. Y sí, una vez más, pronuncia la palabra mágica: “Spiderman”. Lo que viene después es una especie de ritual: “Seguro que no quieres cambiar?”, “La hemos visto cuatro veces en un mes”, “Mira, en el catálogo han puesto películas nuevas…”, “Ui, de pequeña me encantaba ET, la ponemos?”. Pero de nada sirve, porque la decisión de Marcos es firme: “Spiderman, otra vez”. Se la sabe de memoria, repite los diálogos y aún así, le encanta.

Algo parecido pasa en casa de Gema y Pablo, pero con los cuentos. Su hijo Leo, les pide cada noche que le cuenten el mismo: “El patito feo”. “Y no se te ocurra saltar una página o cambiar una frase, porque Leo, rechista”, explica Gema.

Para la neuropsicóloga infantil y profesora de la Universidad Blanquerna de Barcelona, Maria Luisa Ferrerós, lo que les pasa a los más pequeños tiene una explicación fácil y científica: “Lo hacen para sentirse seguros. No tienen control del espacio temporal ni se pueden ubicar, con lo que las rutinas y los hábitos les dan sensación de seguridad, sensación de control”, señala. Según Ferrerós, que también es autora del libro Pórtate bien, los menores de 8 o 9 años, tienen “poco control sobre su vida” así que todo lo que les hace sentirse seguros les relaja: “No se aburren, al revés, lo que es conocido les traslada a una zona de confort”.

Lo que les pasa a los niños es justo lo contrario de lo que sucede con los adultos. Según el neurocientífico Diego Emilia Redolar, profesor de la UOC y autor del libro La mujer ciega que podría ver con la lengua, “nosotros [los adultos] tenemos una memoria episódica que depende del hipocampo -una estructura del cerebro que tiene que ver con la consolidación de la memoria a corto y largo plazo- y que tenemos muy marcada, por lo que ver algo de manera repetida no es una novedad, no nos gratifica porque somos capaces de guardar el argumento”. En cambio, en los más pequeños, el hipocampo todavía no es maduro y tienen este tipo de memoria más fragmentada: “Como no hay esa continuidad, necesitan ver una película varias veces y para ellos, hacerlo, es gratificante”, explica.

La ciencia responde: la repetición mejora el aprendizaje

Son varios los especialistas que han estudiado por qué a los niños les gusta ver siempre la misma película o leer el mismo cuento. En 2011, una investigación de la universidad de Sussex dirigida por Jessica Horst, concluyó que la repetición mejora el aprendizaje. Su trabajo consistió en que niños de tres años aprendieran dos palabras nuevas inventadas. A un grupo, se le explicó siempre el mismo cuento con los dos nuevos vocablos; y al otro, se le contó tres historias distintas que también contenían esas dos palabras; el resultado fue que los pequeños que habían escuchado la misma historia asimilaron los nuevos términos. Por lo tanto, los niños a quienes se les repitió la historia, aprendieron mejor.

Años más tarde, en 2024, los psicólogos Javier Aguado-Orea y Diarmuid Verrier, profesores de Psicología en la Universidad Sheffiel Hallman corroboraron que ver siempre la misma película o el mismo episodio de una serie, tenía beneficios en el aprendizaje y en el bienestar de los niños. En un artículo publicado en The Conversation, constataron que la repetición de una historia tenía que ver con su necesidad de comprender y asimilar patrones puesto que “el cerebro humano está programado para identificar irregularidades y establecer qué es normal en el entorno”. Es lo que denominaron como aprendizaje estadístico. Por otro lado, definieron el “efecto bienestar”: los niños están constantemente aprendiendo y descubriendo cosas nuevas, esto les puede provocar estrés, por lo que recibir siempre los mismos estímulos amortigua la incertidumbre.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Gisela Rodríguez. (2025, abril 4). '¡Spiderman otra vez, mamá!': el poder de la repetición en el cerebro de los niños. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/spiderman-otra-vez-mama-poder-de-repeticion-en-cerebro-de-ninos

Gisela Rodríguez es licenciada en periodismo, lleva más de 25 años trabajando en medios de comunicación, especialmente en televisión y radio. Ha sido reportera y redactora de importantes programas de TV, siempre abordando cuestiones de carácter social. Tiene especial interés por la historias humanas

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas