Un estudio demuestra que el Cerebro humano emite una luz detectable a través del cráneo

Demuestran que el cerebro emite fotones de intensidad variable según la actividad cerebral.

Un estudio demuestra que el Cerebro humano emite una luz detectable a través del cráneo

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

¿Sabías que podrías estar emitiendo luz a través del cráneo? Está claro que no somos como luciérnagas, pero parece ser que nuestro cerebro emite una luz extremadamente débil capaz de atravesar el cráneo. Este sorprendente hallazgo ha sido revelado por un reciente estudio.

A lo largo de este artículo explicamos qué es esto de la luz cerebral, cómo llegaron a este descubrimiento y por qué brilla el cerebro. Además, hablamos también de las posibles implicaciones y aplicaciones que estos resultados pueden tener a nivel científico.

¿Nuestro cerebro emite luz?

Como ya mencionamos previamente, al hablar de que nuestro cerebro emite luz no podemos imaginar que es algo equiparable a una bombilla o una luciérnaga. Si fuera algo tan evidente, este hallazgo no sería una novedad ni siquiera algo sorprendente.

Un equipo de investigadores ha descubierto un fenómeno sorprendente: el cerebro humano emite una luz muy débil, pero que puede ser detectada a través del cráneo. Si bien es cierto que la emisión es tan débil que no puede ser captada por el ojo humano, los científicos han podido registrarla con sensores extremadamente sensibles.

Así pues, tal y como indican los autores del estudio, se trata de fotones ultradébiles, pequeñas partículas de luz, que parecen sincronizarse con la actividad cerebral. En la investigación se ha observado que los tejidos vivos liberan pequeñas cantidades de luz durante el metabolismo de forma normal y que el cerebro emite más luz que el resto del cuerpo porque tiene un mayor consumo de energía y una elevada concentración de moléculas fotoactivas.

La luz es, aproximadamente, un millón de veces más débil de lo que podemos ver. De hecho, se encuentra en un rango cercano al del infrarrojo. Estas emisiones lumínicas ocurren en todos los tejidos, sin necesidad de enzimas especiales o compuestos brillantes. Esto es lo que la diferencia de la bioluminiscencia, que sí requiere de reacciones químicas específicas —como sucede en el caso de las luciérnagas—.

Pero, ¿por qué brilla el cerebro?

Como bien es sabido, las células, especialmente en el cerebro y el corazón, se comunican a través de señales eléctricas. En el estudio se explica que ya en 1923 A. Gurwitsch describió por primera vez las emisiones de fotones ultradébiles como “radiación mitogenética”. Desde entonces, se han desarrollado múltiples estudios a raíz de los cuales se ha podido aprender mucho sobre las emisiones de fotones ultradébiles.

La idea más aceptada sobre su origen sostiene que la emisión lumínica se debe al metabolismo celular (especialmente de la actividad de las mitocondrias). Dado que el cerebro es uno de los órganos más activos a nivel metabólico, el fenómeno lumínico es más pronunciado que en otros.

Sin embargo, hay especulaciones alrededor de la posibilidad de que este fenómeno estuviera ligado a la actividad eléctrica del cerebro. Pese a que sabemos que tanto su presencia como la variabilidad están conectadas a los estados mentales y la actividad neuronal, todavía hay mucha investigación por hacer.

¿Cómo se descubrió?

Este estudio, publicado en iScience, fue llevado a cabo por un equipo de investigadores liderado por H. Casey y N. Murugan. Uno de los objetivos por los cuales se planteó esta investigación fue poder saber si las emisiones tan débiles de luz que produce nuestro cerebro podrían servir para monitorizar la actividad de este órgano.

Además, los investigadores también querían saber si las emisiones de luz se asociaban a Estados mentales. Un aspecto importante a tener en cuenta es que el estudio de las emisiones de fotones ultradébiles —UPE en el artículo original por sus siglas en inglés— no es invasivo, es decir, no hay que introducir nada nuevo en el cerebro.

Por ello, los autores planteaban que las UPE podrían resultar una nueva forma de estudiar o monitorizar las funciones cerebrales de forma segura y sin interferencias, de forma similar a cómo lo hace un electroencefalograma (EEG).

En el estudio participaron 20 personas adultas, sin problemas de salud. Les midieron tanto las UPE (emisiones de fotones ultradébiles, es decir, emisiones de luz cerebral) como la actividad cerebral mientras estaban sentadas en una habitación a oscuras con sensores colocados alrededor del cráneo.

Se registró la actividad eléctrica del cerebro mediante un EEG para poder comprarla con los datos lumínicos obtenidos mediante sensores ultrasensibles. Los resultados fueron asombrosos: parece ser que las emisiones de fotones ultradébiles reflejan cambios en el estado interno del cerebro. Esto sugiere que podrían estar asociadas a procesos cognitivos y sensoriales.

¿Qué aportan estos descubrimientos?

Aunque quizá algunas personas piensen que este descubrimiento sobre la luz emitida por el cerebro es una mera curiosidad científica, va más allá. Si bien es cierto que es solo el principio y que queda todavía mucho por investigar, estudiar y aprender sobre este fenómeno, se abren puertas interesantes.

Por un lado, podría desarrollarse toda una nueva técnica para observar el cerebro de forma no invasiva. Este se basa en la detección de la luz cerebral y para obtener información no haría falta introducir ningún elemento en el organismo.

Con esta técnica bien desarrollada podrían producirse grandes avances en el mundo del diagnóstico neurológico, el monitoreo del sueño, la evaluación de los estados de conciencia, etc. En este sentido, también podría ser realmente útil para poder detectar de forma temprana los patrones lumínicos alterados que pueden darse en enfermedades como la depresión, el Alzheimer o la epilepsia.

Como bien decíamos, esta técnica está en sus inicios y todavía queda mucho camino por recorrer. Aun así, es inevitable hacerse preguntas sobre sus posibles aplicaciones futuras. Quizá los resultados obtenidos por el equipo de investigadores de H. Casey y N. Murugan son los primeros pasos que nos permiten, con el tiempo, comprender de forma mucho más completa el funcionamiento de nuestro cerebro, nuestra mente y nuestras emociones.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Casey, H., DiBerardino, I., Bonzanni, M., Rouleau, N., & Murugan, N. J. (2025). Exploring ultraweak photon emissions as optical markers of brain activity. iScience, 28(3), 112019.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, agosto 1). Un estudio demuestra que el Cerebro humano emite una luz detectable a través del cráneo. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/cerebro-humano-emite-luz-detectable-a-traves-del-craneo

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas