Critical Management Studies: qué son y cómo se aplican a la psicología

Un conjunto de líneas de investigación aplicadas al ámbito de las organizaciones.

Critical Management Studies
Una serie de trabajos realizados alrededor del funcionamiento de las organizaciones.Unsplash.

Los critical management studies son un conjunto de trabajos que beben de la teoría crítica para formular distintas maneras de comprender los sustentos y el funcionamiento cotidiano de las organizaciones.

En este artículo veremos con más detalle qué son los critical management studies, o estudios críticos de la gestión, de dónde vienen y cuáles son algunas de sus principales propuestas.

¿Qué son los Critical Management Studies?

Los Critical Management Studies (estudios críticos de la gestión), son un conjunto de trabajos que aplican la teoría crítica en el análisis y el funcionamiento de las organizaciones.

Es decir, se trata de una serie de estudios sobre la gestión, las organizaciones y el trabajo que, desde una perspectiva crítica, abordan temáticas sociales de relevancia para dichos ámbitos, como el género, el poder, la identidad, etcétera (Baleriola, 2017). Algunos de sus principales objetivos son, a grandes rasgos, los siguientes:

  • Ofrecer una visión alternativa a la propuesta tradicional en estudios de la gestión.
  • Utilizar metodologías distintas de los análisis cuantitativos y experimentales.
  • Estudiar las relaciones de poder y la ideología dentro de las organizaciones.
  • Estudiar aspectos de la comunicación entre las personas que conforman una organización, así como los valores implícitos.

Veremos a continuación de dónde vienen los critical management studies y cuáles son algunas de sus aportaciones a la gestión de las organizaciones.

La teoría crítica aplicada a la gestión

La teoría crítica es una corriente de la filosofía y las ciencias sociales que nace a mediados del siglo XX. Establece una ruptura con la teoría tradicional, asentada en un proyecto de objetividad cientificista y propio de las ciencias naturales; ya que, más allá de generar explicaciones o descripciones sobre los fenómenos que estudia, la teoría crítica tiene la intención de valorarlos bajo un componente político omitido en la teoría tradicional.

Esta teoría considera que todo objeto de investigación, y todo aquel que investigue, han sido construidos socialmente, es decir, se encuentran en una visión particular del mundo que se corresponde con un contexto histórico y cultural específico. En consecuencia, las personas y las ciencias sociales tienen un potencial transformador que la teoría crítica dirige en términos de poder y dominación especialmente.

Con esto se abrieron crisis, debates, objetos y metodologías de la investigación tanto en ciencias sociales como en otros ámbitos, como en el mundo del trabajo y las organizaciones. En específico, se dio la oportunidad de problematizar algunos fundamentos de la gestión empresarial tradicional, así como sus consecuencias en la actividad cotidiana de quienes integran las organizaciones.

Tres elementos fundamentales

Nos dice Baleriola (2017) que las contribuciones de la teoría crítica a la gestión empresarial, y las propuestas que se derivan de esto, se pueden resumir en los siguientes puntos:

1. Crítica a las posturas tecnicistas y autolimitantes

Ponen en cuestión los fundamentos y metodologías cientificistas que se habían trasladado a la actividad y la gestión de las organizaciones, ya que terminaban por reducir las explicaciones sobre su funcionamiento a variables o categorías relacionadas entre sí mediante números. Estas se alejaban de lo que realmente ocurre dentro de las organizaciones, es decir, no se consideraba la existencia de más variables, o de la capacidad de las personas de interpretar lo que otras dicen y hacen, etcétera.

A partir de aquí se proponen nuevas metodologías para el análisis de las organizaciones.

2. Crítica al poder y la ideología de la teoría tradicional

Relacionado con lo anterior, los critical management studies analizan el impacto del lenguaje, los valores implícitos y las acciones en las relaciones interpersonales, la cultura organizacional, las metas y los objetivos, etcétera. Lo anterior era omito por la teoría tradicional, o bien era considerado como un elemento secundario.

3. La persecución de ideales

Se trata de pensar y construir otros modos de actuar, es decir, replantear aquello que se da por sentado o que se ha naturalizado dentro de las organizaciones. A partir de ahí buscar alternativas, en este caso críticas y con planteamientos sobre la ética.

Metodología y práctica ética

Los critical management studies tienen la intención de realizar análisis profundos sobre los fenómenos que estudian. Por lo mismo se basan en una metodología primordialmente cualitativa, que sostiene una posibilidad de elección crítica. Dicho de otra manera, los critical management studies hacen un uso explícitamente político del estudio y el análisis de los fenómenos que ocurren en las organizaciones (Baleriola, 2017).

Algunas de las técnicas y fundamentos metodológicos que utilizan los critical management studies son la etnografía y el análisis del discurso, así como la posibilidad de transformación al momento mismo de investigar el fenómeno.

En relación con esto, el investigador se posiciona como una herramienta de empoderamiento, y finalmente, analizan el compromiso ético en la actividad organizacional, lo que implica comprender las tensiones entre las exigencias de la propia organización y sus miembros.

En el mismo sentido, los critical management studies realizan críticas hacia los postulados tradicionales de la responsabilidad social corporativa, que generalmente insiste en la responsabilidad individual, y sostienen una preocupación especial por la imagen que proyectan en su contexto inmediato.

Así mismo problematizan los sesgos reduccionistas sobre la práctica ética, por ejemplo, la idea de que la responsabilidad ética es un ejercicio que sólo aplica para los niveles más altos de la organización (Tirado y Gálvez, 2017). Buscan, por el contrario hacer visible que los individuos se constituyen activa y cotidianamente como sujetos morales, lo cual implica analizar la ética no como realidad universal, sino en el contexto concreto en el que esto se produce.

  • Baleriola, E. (2017). Critical Management Studies: una introducción. En Tirado, F., Baleriola, E. y Gálvez, A. Critical Management Studies. Hacia unas organizaciones más éticas y sostenibles. Editorial UOC: Barcelona.
  • Tirado, F. y Gálvez, A. (2017). Problemáticas esenciales en los Critical Management Studies. En Tirado, F., Baleriola, E. y Gálvez, A. Critical Management Studies. Hacia unas organizaciones más éticas y sostenibles. Editorial UOC: Barcelona.

Psicóloga | Redactora especializada en Psicología Social

Licenciada en Psicología por la Universidad de las Américas Puebla (México). Máster en Investigación e Intervención Psicosocial por la Universitat Autònoma de Barcelona, con experiencia profesional en inclusión social y educativa así como docencia en psicopedagogía. Cuenta con estudios en política pública y derechos humanos y actualmente es doctoranda en Psicología Social en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde trabaja temas relacionados con metodologías cualitativas, salud pública, salud mental, diversidad funcional y perspectiva de género.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese