En términos generales, se suele hablar de la maternidad como si fuera una de las épocas más felices de una mujer. Con frecuencia se hace referencia a la felicidad y el sentimiento de plenitud que se siente en este periodo. Es más, históricamente se ha planteado cómo uno de los aspectos que le dan sentido a la vida de una mujer.
Sin embargo, esta imagen idealizada dista muchísimo de la realidad actual de la mayoría de mujeres madres. La maternidad nos atraviesa en muchos sentidos. Son infinitos los cambios que se dan y, como consecuencia, suelen aparecer emociones intensas y complejas de regular. Muchas mujeres experimentan una profunda soledad durante su maternidad.
A lo largo de este artículo profundizamos en el gran desafío que supone la soledad materna y planteamos las principales estrategias que pueden ser de ayuda para combatirla. Por último, abordamos la importancia que el contexto social tiene en todo esto.
La soledad materna: el gran desafío
Muchas madres refieren haberse sentido solas durante su maternidad, especialmente en los primeros años de vida de la o las criaturas. Los estudios científicos señalan que las madres, más concretamente las que tienen hijos/as menores de tres años, son especialmente vulnerables a sentirse solas por diversos motivos. Entre ellos destacan:
- Aislamiento físico
- Invalidación y/o falta de apoyo emocional
- Falta de apoyo logístico y físico
- Falta de apoyo familiar y social
- Cambios hormonales
- Sobrecarga de tareas
- Carga mental
Como vemos, la soledad emocional no implica únicamente el aislamiento físico, sino que implica sentirse desconectada del entorno a nivel emocional. En muchas ocasiones las mujeres se sienten incomprendidas por las personas que les rodean e incluso por los profesionales que las atienden.
Esto, junto con la presión social que reciben por sus decisiones respecto con la crianza así como los ideales inalcanzables sobre las madres “perfectas”, desencadena con frecuencia altos niveles de ansiedad y tristeza. Una gran parte de las mujeres madres sienten que anteponen las necesidades de su familia a las propias y esto tiene un fuerte impacto en su salud mental.
Estrategias para combatir la soledad en la maternidad
Es necesario tomar conciencia sobre esta realidad puesto que un gran porcentaje de las mujeres de nuestra sociedad son madres y están sufriendo. Pese a que es una situación compleja y dolorosa, hay diversas estrategias que se pueden aplicar a nivel práctico para disminuir este sentimiento de soledad y, de este modo, potenciar el bienestar materno.
Buscar apoyo en el entorno
Debemos comprender que uno de los principales factores que disminuye el sentimiento de soledad en las madres es el apoyo social. Los estudios científicos demuestran que el hecho de contar con una red de apoyo familiar y/o comunitario alivia de forma significativa el malestar y la soledad. Afortunadamente, hoy hay una gran variedad de opciones (grupos presenciales, online, asociaciones, etc.) para que las madres puedan compartir sus experiencias y su sentir.
Redefinir la relación de pareja
Inevitablemente se van a producir cambios en la relación de pareja y, si no hay una comunicación abierta, honesta y fluida, pueden aparecer complicaciones. Muchas mujeres se sienten solas al no recibir el apoyo emocional que necesitan por parte de sus parejas. Esto puede verse incrementado en caso de que no haya una repartición equitativa en las tareas del hogar. Sin duda, es necesario que las parejas se informen sobre las necesidades de una mujer en puerperio para comprender los cambios que está atravesando.
Compartir con otras madres
Compartir la experiencia materna con otras mujeres que se encuentran atravesando una situación similar es una de las estrategias más sanadoras y efectivas para disminuir la soledad. Estos intercambios sobre experiencias vividas, dudas, miedos, etc., permiten que las mujeres se sientan validadas y comprendidas a nivel emocional. Saber que no son las únicas a las que les suceden determinadas cosas y nutrirse de las vivencias de otras mujeres contribuye a que su bienestar emocional incremente.
Cultivar la autocompasión
Sería interesante que todas las personas cultivemos la autocompasión; sin embargo, en el caso de las madres es especialmente interesante. Son muchas las exigencias y las presiones que recaen sobre el rol materno y, precisamente por ello, es necesario que aprendan a tratarse con respeto y amabilidad. Es crucial que las madres puedan validar sus experiencias emocionales y reconocer que la maternidad es retadora. Todo esto permite que las madres sean menos críticas consigo mismas y dejen de intentar alcanzar la perfección.
Dedicarse tiempo a una misma
Encontrar tiempo para dedicar al cuidado de una misma puede ser todo un desafío cuando una mujer se convierte en madre. Los estudios afirman que es crucial para su salud mental invertir tiempo, aunque sean pequeños momentos, de autocuidado. Esto ayuda a reducir los niveles de ansiedad y estrés. Asimismo, esta descarga les permite manejar las demandas y exigencias de la maternidad del día a día.
Pedir ayuda profesional
Puede haber casos en los que, a pesar de intentar las estrategias anteriores, la soledad resulte abrumadora y el malestar experimentado sobrepasa los recursos personales. Si eso sucede, es necesario pedir ayuda a profesionales de la salud mental, idealmente especializados en temas perinatales, maternidad y/o crianza.
La importancia del contexto social
La realidad expuesta en este artículo es un tema que afecta a toda la sociedad. Aunque no todas las mujeres son madres, todas las personas conocemos a mujeres que sí lo son. Por ello, es necesario que tomemos consciencia de ello y actuemos.
Las investigaciones realizadas afirman que los sistemas de apoyo social y comunitario son clave en la descarga emocional y práctica de las madres. En este sentido, las políticas deben focalizar y priorizar los cuidados, ponerlos en el centro para cubrir las necesidades reales de las madres.
¿Te interesa este contenido?
¡Suscríbete a "La vida con hijos"!
Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.
Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

