Los niños, a los dos o tres años, no tienen los conceptos que nos llevan a discriminar

Hablamos con el psicólogo infantil especialista en infancias Juan Augusto Laplacette.

Los niños, a los dos o tres años, no tienen los conceptos que nos llevan a discriminar

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Juan Augusto Laplacette es psicólogo clínico especializado en infancias, escritor e ilustrador, así como docente de nivel superior en áreas que tratan el desarrollo infantil. Su trabajo con las familias pone foco en la literatura y la importancia de cuestionar para romper prejuicios sociales que recaen en las infancias, tratando algunos temas tan sensibles hoy en día como la discriminación y la diversidad.

¿Cómo empezaste a trabajar con niños?

Siempre me convocó esa etapa de la vida. Siento que hay algo muy potente y transformador, porque los niños todavía no tienen prejuicios y están construyendo una relación con el mundo. Se preguntan ¿por qué las cosas son así? intentando entender realidades que los adultos llegamos a normalizar, como ver a una persona durmiendo en la calle. Además, al conectar con ellos, mantengo viva mi infancia.

¿En qué consiste tu trabajo y cómo lo vinculas al mundo actual?

Tengo una perspectiva multidimensional. Algunas veces trabajo con familias como psicólogo clínico. También me dedico a crear libros que vinculan mi labor desde otra dimensión. Estamos en una época que te exige tener una posición multifocal que pone en riesgo la desatención. Por eso, busco tener más de una perspectiva a la vez sin caer en la desregulación.

¿Cómo trasladas, entonces, tu trabajo a las redes sociales donde hay tanta información?

Intento comunicar cuando tengo algo que me parece valioso. En nuestra época, seleccionar es una función súper importante porque hay estímulos que nos hacen perder. Me ayuda mucho estar en un proceso creativo. Cuando trabajo en las ilustraciones y los textos de mis libros, me encuentro en constante elección. Bajo ese criterio me muevo dentro de redes como Instagram. Lamentablemente, a veces los contenidos se simplifican demasiado y como psicólogo intento darle contexto a eso que quiero decir. Más que respuestas universales, hago preguntas.

¿Desde dónde abordas las dudas de las familias sobre la diversidad?

La literatura infantil tiene una potencia enorme para comprender la diversidad cultural porque muestra otras realidades posibles que, incluso, puede que nunca se lleguen a experimentar. Justamente esa es la riqueza de los libros y donde está la potencia de la apertura hacia otras culturas. Existe la posibilidad de que se identifiquen con un personaje que está en otro contexto, pero a la vez encuentren diferencias. Cuando leo mis cuentos a infancias que viven en otras latitudes, no dejo de sorprenderme cuántas cosas compartimos. Nos unen intereses humanos y existencias que nos hacen más cercanos. Por tanto, sugiero a los adultos que busquen libros lejanos a sus mundos, para que amplíen sus miradas junto a sus hijos o hijas.

Además de los libros, ¿cómo los padres y las madres pueden manejar sus propios prejuicios?

Hice una investigación, que fue mi estudio de doctorado, sobre el vínculo entre adultos y niños pequeños. Lo que analicé fue la capacidad reflexiva del adulto. Es decir, cómo se representa en su mente el vínculo con el niño. Está demostrado que, según cómo lo representa, lo trata. Entonces, en casos de discriminación, la clave es trabajar sobre esas representaciones que tenemos de las cosas. Si en mi cabeza lo distinto es algo malo o inferior, cuando me relacione lo voy a tratar así.

¿Dónde están esas representaciones?

En todo lo que la cultura nos ofrece. Por ejemplo, en las películas se construyen representaciones del mundo que nos llevan a sentirnos inferiores. Hay un libro que trata esto. Se llama “Los de arriba y los de abajo”, de la ilustradora chilena Paloma Valdivia. Quiero decir, que las ideas que tenemos construidas nos pueden limitar. Los niños, a los dos o tres años, no tienen estos conceptos que nos llevan a discriminar. Comienzan a hacerlo cuando el mundo adulto los propone como ideales, cerrando otras posibilidades. Por ejemplo, en Argentina ha habido un movimiento de desarmar a las princesas con las antiprincesas. En definitiva, depende de lo que los adultos queramos ofrecer a las infancias.

En este caso, ¿qué ofrecen las escuelas a los niños para cultivar una mirada más diversa?

La escuela actual es un ámbito difícil para lo intercultural, porque su origen es la búsqueda de lo homogéneo. Hace años venimos pensando que la escuela tiene que cambiar. No termina de alojar la diversidad. Cuando se inventan etiquetas, el problema termina estando en los otros y no en sus propias bases. Es más fácil decir que un niño tiene déficit de atención. Pero hoy en día se está sobrediagnosticando a las infancias. La escuela debería acompañar más para cuestionar, no para enseñar respuestas. Eso nos hace más sumisos y conformistas con una sola realidad. Y, en conclusión, nos limita nuestra capacidad de transformación colectiva.

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a “La vida con hijos”!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Laura Panqueva Otálora. (2025, junio 27). Los niños, a los dos o tres años, no tienen los conceptos que nos llevan a discriminar. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/ninos-a-dos-o-tres-anos-no-tienen-conceptos-que-llevan-a-discriminar

Laura Panqueva Otálora es periodista especializada en temas de salud, género y derechos humanos. Ha sido directora de comunicación en Médicos Sin Fronteras México y antes en Colombia. Ha trabajado como reportera y editora en la agencia EFE. Actualmente colabora para revistas internacionales.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas