Ser trans sin hormonación ni cirugía: una realidad válida, compleja e invisibilizada

Una parte de la comunidad trans que muchas veces es invisibilizada.

Ser trans sin hormonación ni cirugía
Ted Eytan
Vibra Barcelona - Evento de bienestar femenino

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Al hablar de las personas trans, es común asociar sus experiencias con procesos médicos: tratamientos hormonales, cirugías y, especialmente, cambios corporales visibles. Esta creencia colectiva, reforzada por narrativas sociales y representaciones mediáticas, invisibiliza y margina una realidad igualmente legítima: las personas trans que, por diversas razones, no optan por la hormonación ni por la cirugía.

Veamos cuáles son las experiencias de esta población trans, un tanto silenciada, que desafía tanto los cánones normativos impuestos desde la sociedad como aquellos que a veces se reproducen dentro de la misma comunidad trans, y que invita a repensar el concepto de identidad de género desde otra perspectiva, posiblemente más compleja, pero igualmente diversa.

Empieza hoy tu viaje de bienestar

Accede a una amplia red de psicólogos calificados. Empatía y experiencia a tu servicio.

Encuentra psicólogos cerca de ti

El peso de los cánones y la presión social

En la sociedad occidental, profundamente marcada por el binarismo de género, existen estándares rígidos sobre lo que significa ser hombre o mujer. Estos modelos, históricamente construidos, también se proyectan sobre las personas trans. Debido a esto, esta comunidad debe enfrentar una doble presión: validar su identidad ante sí misma y ser reconocida socialmente.

Pero hay que tener en cuenta que la transición trans no es un proceso único ni universal; más bien, cada persona trans atraviesa su propio camino, que puede incluir o no la intervención médica.

En el actual contexto, se ha convertido, para muchos, en un filtro de legitimidad ante la sociedad y en algunos casos, incluso dentro de la comunidad LGBTI. Se espera que una persona trans “real” recurra a las hormonas y a la cirugía para modificar su cuerpo, y así, lograr las características corporales socialmente establecidas. Esta mirada reduce la experiencia trans a una cuestión de corporeidad y relega a un segundo plano los procesos sociales, psicológicos y simbólicos que componen la identidad de género.

La diversidad transicional

La psicológica y estudios sociales sobre diversidad de género coinciden en que la identidad trans no es solo una transformación física. La transición puede ser social, emocional, simbólica o relacional, y no necesariamente implica la modificación del cuerpo.

El informe “Personas transexuales. Realidades y atención sanitaria”, hecho por la Comunidad de Madrid, destaca que muchas personas trans no sienten la necesidad de medicalizar su proceso, o que a veces existen razones de salud, económicas o personales que les impiden hacerlo. Por otro lado, el estudio sobre personas no binarias y accesibilidad del Ministerio de Igualdad de España hace énfasis en la pluralidad.

La transición puede iniciarse por una necesidad de coherencia interna, por un deseo de adecuación social o por un impulso de autoafirmación. En todos los casos, la vivencia trans es profundamente subjetiva y no responde a una secuencia predeterminada de etapas médicas.

Cuerpos diversos, vivencias legítimas

La insistencia en la medicalización como prueba de autenticidad trans refuerza ideas erróneas sobre los cuerpos y las identidades. La escritora Évolet Aceves argumenta en Pie de Página, que la jerarquización de las mujeres trans según sus cuerpos o intervenciones perpetúa la opresión y la discriminación. Una mujer trans con senos no es más ni menos que una mujer sin ellos.

Esta diversidad corporal es parte de la realidad humana. La biología no es binaria ni estática, y las ciencias sociales y de la salud reconocen la existencia de una amplia gama de expresiones de género y corporalidades. Aunque el discurso social dominante siga exigiendo a las personas trans una “prueba” física de su identidad, mientras que a las personas cisgénero no se les cuestiona por no ajustar sus cuerpos a los cánones de feminidad o masculinidad.

La invisibilidad y la violencia simbólica afectan la salud mental

La experiencia de las personas trans que no se hormonan ni se operan está marcada por la invisibilidad y la incredulidad. A menudo, sus identidades son puestas en duda, deslegitimadas o consideradas “a medias”.

Esto es violencia simbólica, y puede tener consecuencias psicosociales profundas: aislamiento, ansiedad, frustración, baja autoestima, e incluso más dificultades en el acceso a derechos y servicios.

Distintos estudios internacionales indican que las personas trans que no acceden o no desean realizar una transición médica pueden enfrentar niveles significativamente altos de angustia psicológica, especialmente cuando su identidad es cuestionada o invalidada.

Según un informe de la American Psychological Association (2021), la falta de reconocimiento social se asocia con un mayor riesgo de ansiedad, depresión y pensamientos suicidas en personas trans, independientemente de si han accedido a tratamientos médicos o no.

Además, una encuesta del Trevor Project (2022) reveló que el 60% de jóvenes trans que no desean hormonarse reportan haber experimentado rechazo familiar o social, lo que incrementa la probabilidad de desarrollar síntomas depresivos.

Estos datos refuerzan la necesidad de crear entornos de apoyo que validen todas las formas de identidad trans, sin imponer modelos únicos o recorridos obligatorios.

La presión para cumplir con los estándares médicos y estéticos puede llevar a algunas personas trans a adoptar procedimientos que no desean, simplemente para evitar mayor rechazo social.

Todo esto puede considerarse injusto y poner en riesgo principios fundamentales como la autonomía y el bienestar personal.

Procesos de autoafirmación y acompañamiento

La psicología contemporánea, especialmente la que se sitúa desde paradigmas afirmativos y no patologizantes, reconoce el valor de la autoafirmación en las personas trans, ya que la identidad de género es un proceso dinámico, que se construye a través de la autoexploración, el autoconocimiento y la búsqueda de bienestar personal.

Este camino puede estar acompañado por profesionales, familias, amistades y comunidades, pero siempre debe ser liderado por la propia persona. Las personas trans requieren, ante todo, respeto y reconocimiento de su derecho a definir su recorrido desde su individualidad.

Desde la experiencia de profesionales y activistas, el acompañamiento psicológico no debe centrarse en promover una transición médica, sino en facilitar espacios de escucha, validación y apoyo. Entonces, la función de las asociaciones y los grupos de apoyo es importantísima para brindar modelos diversos, enfrentar la soledad y hacer visibles otras maneras de ser trans.

Una comprensión más amplia de la experiencia trans

Repensar la experiencia trans más allá de la medicalización es un reto social. Esto implica desmontar los estereotipos propios de la comunidad, reconocer la pluralidad de vivencias y garantizar que todos los derechos —sociales, jurídicos, sanitarios— sean accesibles sin condiciones ni requisitos excluyentes.

Además, como sociedad, es necesario aprender a convivir con la diversidad y aceptar que no existe un “modelo único” de persona trans.

Bárbara Zapico Salomón

Bárbara Zapico Salomón

Psicóloga De Pareja, Familia, Niños Y Adultos

Profesional verificado
Madrid
Terapia online

Las luchas por el reconocimiento legal y social, los avances en políticas públicas y la creciente visibilidad de voces diversas siguen abriendo caminos. Sin embargo, esta transformación requiere de miradas más empáticas, informadas y respetuosas, que valoren la autenticidad de cada recorrido.

La existencia de personas trans sin hormonación ni cirugía es una realidad igualmente válida y con sus propias complejidades, y aún hoy, invisibilizada. Reconocerla y respetarla es un acto de justicia y humanidad, y una invitación a construir sociedades donde cada identidad pueda desarrollarse en libertad, con dignidad y mayor salud mental.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Bárbara Zapico Salomón. (2025, mayo 7). Ser trans sin hormonación ni cirugía: una realidad válida, compleja e invisibilizada. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/ser-trans-sin-hormonacion-ni-cirugia

Psicóloga

Madrid
Terapia online

Psicóloga General Sanitaria experta en ofrecer asistencia psicológica a pacientes de todas las edades, tanto en terapia individual como en terapia familiar y de pareja, de manera presencial u online. Desde su consulta en la zona de Cahamartín realiza intervenciones psicológicas en casos de depresión, conflictos familiares, trastornos de la conducta alimentaria, crisis de estrés, y otros problemas habituales.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese