Terapia Familiar: ¿para qué sirve?

Así es como los terapeutas de familia ayudan a superar problemas relacionales y conflictos.

Terapia Familiar: ¿para qué sirve?

A menudo, nos encontramos que existen ciertos problemas familiares que nunca se mencionan, con la única intención de conservar una armonía familiar que no deja de ser aparente. Sin embargo, y a pesar de la supuesta calma, los problemas siguen estando ahí. No podemos meterlos bajo la alfombra: necesitan ser hablados y debatidos, pues es esta la única forma de solventarlos y evitar que crezcan.

Puede que sea un problema de gritos (a veces, la gente solo sabe comunicarse gritando), o puede que sea la ausencia de alguien que ya no está y cuya pérdida aún duela. Sea lo que sea, a veces necesitamos de alguien externo (y, por tanto, objetivo) que nos oriente sobre cuál es la mejor manera de comunicarnos con los miembros de nuestra familia, con el objetivo de reconstruir el edificio familiar a través de vínculos más sanos. En esto tiene un papel muy importante, como ahora veremos, la terapia familiar.

¿Cómo funciona la terapia familiar?

Primero de todo, ¿a qué llamamos terapia familiar, y cómo funciona? Se trata de un tipo de enfoque psicológico centrado en la mejora de los vínculos familiares y la resolución de problemas en el seno de la familia. Para conseguirlo, es necesario entender que la familia es una especie organismo interconectado, en el que, como cualquier organismo, cada parte influye en las otras, y viceversa.

La terapia familiar no tiene como objetivo encontrar “culpables”, sino, más bien, entender en profundidad qué ha llevado a la situación en cuestión y tratar de encontrar soluciones. Los roles son importantes, puesto que pueden ser los responsables de que estos desafíos familiares se perpetúen.

Entonces, ¿cómo se desarrolla la terapia familiar? El proceso consta de sesiones a la que los miembros acuden conjuntamente; en ocasiones, solo van aquellos que están inmersos en la situación en concreto. En estas reuniones, el terapeuta hace el rol de mediador y, a través de este, garantiza un espacio de confianza y seguridad para que cada uno de los miembros de la familia se sienta cómodo compartiendo su punto de vista.

Por último, se realizan una serie de reflexiones y ejercicios específicos, con el objetivo de identificar qué patrones de conducta pueden estar interfiriendo en la dinámica familiar. Así, se fomenta una buena comprensión mutua y se mejora notablemente la comunicación.

Los enfoques de la terapia familiar

Es importante tener en cuenta que no existe una sola “versión” de terapia familiar. El enfoque dependerá de muchos factores; entre ellos, la problemática en cuestión y la situación de los miembros de la familia.

Entre los muchos enfoques que podemos encontrar, destacamos los siguientes:

  • La terapia sistémica: en ella, se analiza cómo afecta el comportamiento de uno de los miembros sobre el resto.
  • La terapia cognitivo-conductual: se enfoca en la modificación de los pensamientos y las conductas que resultan disfuncionales.
  • La psicodinámica: explora la influencia del pasado en el presente.

¿Para qué acudir a terapia familiar?

Podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿para qué es recomendable acudir a terapia familiar? A continuación, destacamos algunos de los motivos más importantes:

1. En las crisis familiares

Esta es quizá la situación más típica. La terapia familiar es un enorme apoyo cuando existe una situación complicada en el seno familiar: por ejemplo, un duelo o un divorcio. El terapeuta ayuda a cada uno de los miembros a procesar lo que siente y a hallar maneras más sanas de afrontar los conflictos emocionales, sin contar con que puede ser también de gran ayuda para redefinir los roles familiares.

2. Cuando existen dificultades de comunicación

Una mala o nula comunicación afecta enormemente a las relaciones, y las familiares no son para nada una excepción. Puede que, por ejemplo, ciertos miembros de la familia se sientan ninguneados o poco escuchados. Por otro lado, a veces nos hundimos en el silencio para no generar más conflictos.

La comunicación sincera y abierta es algo básico en la terapia familiar. El terapeuta ayudará a los miembros a encontrar herramientas que les permitan expresar lo que sienten de forma asertiva y efectiva.

3. Trastornos de conducta y/o adicciones

En situaciones de adicción o bien de trastornos de conducta de uno de los miembros, este tipo de terapia ha resultado muy eficaz. Para empezar, a menudo son precisamente las dinámicas familiares las que más influyen en este tipo de problemas, por lo que es fundamental que los miembros colaboren para que el afectado/a se recupere.

Mediante la terapia familiar, el terapeuta aborda cómo puede la familia apoyar a esta persona, además de establecer límites sanos y fortalecer los vínculos.

4. Problemas de salud mental

Los problemas de salud mental de uno de los miembros afectan al resto, por lo que es esencial tener un espacio donde los demás puedan entender por qué situación está pasando la persona en cuestión, además de aprender cómo ayudarle sin descuidarse a ellos mismos.

5. Conflictos en la convivencia con adolescentes

La adolescencia es un periodo muy complejo repleto de cambios que, a menudo, generan conflictos en el seno de la familia. La terapia familiar resulta una solución eficaz para que padres, madres e hijos puedan expresarse abiertamente y localizar puntos de encuentro que mejoren la convivencia.

¿Cómo saber si un terapeuta familiar es el adecuado para mi situación?

Si has decidido ir a terapia familiar, ¡enhorabuena! Es un primer paso esencial para mejorar vuestra convivencia.

Sin embargo, a menudo nos pueden asaltar ciertas dudas sobre cuál es el terapeuta adecuado para nuestra situación. A continuación, te ofrecemos algunas indicaciones para tener en cuenta a la hora de escoger a un profesional:

  • Ten en cuenta la ubicación; es mucho mejor que el profesional se encuentre en tu zona, pues te garantizará una mayor accesibilidad y flexibilidad en las sesiones.
  • Considera la terapia online: si deseas quedarte en casa, puedes buscar opciones online, que son igual de efectivas, pero mucho más flexibles.
  • Verifica la formación y la experiencia del terapeuta: en este sentido, ten en cuenta las reseñas y su currículum.
  • Observa su manera de trabajar; si en la primera sesión sientes que algo no va bien, puede que no estés con el profesional adecuado. No tiene por qué ser un mal profesional; simplemente, puede que no sea el que mejor se adapte a lo que necesitas.
  • El idioma es también importante: asegúrate de que el terapeuta puede comunicarse con tu familia, y viceversa. Esto es algo para tener en cuenta, por ejemplo, si vivís en otro país.
  • Por último, la disponibilidad horaria y el precio por sesión también es una información indispensable. Recuerda que lo interesante es que la terapia pueda alargarse lo que sea necesario.
Carolina Marín

Carolina Marín

Psicóloga experta en Parejas, Familia, Adolescentes y adultos.

Profesional verificado
Sevilla
Terapia online

Ya hemos visto que la terapia familiar es una herramienta muy eficaz para mejorar las dinámicas familiares y resolver los posibles conflictos que puedan darse en el hogar. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que cada familia es única, por lo que no existe un solo tipo de terapia en este sentido. Será el terapeuta el que decida qué enfoque os ayudará más en vuestro caso.

El objetivo final de cualquier forma de terapia familiar es crear un espacio en el que cada uno de los miembros pueda expresarse libremente sin sentirse juzgado, y, de esta forma, reforzar la comunicación y la comprensión mutua.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Fowers, B. J.; Richardson, F. C. (1996). "Individualism, Family Ideology and Family Therapy". Theory & Psychology. 6: 121–151.
  • Sholevar, G.P. (2003). Family Theory and Therapy. En Sholevar, G.P. & Schwoeri, L.D. Textbook of Family and Couples Therapy: Clinical Applications. Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Carolina Marín. (2025, febrero 11). Terapia Familiar: ¿para qué sirve?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/terapia-familiar-para-que-sirve

Psicóloga

Sevilla

Carolina Marín es psicóloga federada por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP) y miembro de la Asociación Española para la investigación y Desarrollo de la Terapia Familiar; su consulta está ubicada en Sevilla.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese