Antonin Artaud: biografía del gran (y polémico) dramaturgo francés

Repasamos la trayectoria del creador del ‘teatro de la crueldad’.

Antonin Artaud biografía

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Solo el opio aliviaba los terribles dolores de su cuerpo y de su mente. Torturado por una neurosífilis transmitida por uno de sus progenitores, que le producía paranoias y delirios, Antonin Artaud pasó una parte importante de su vida en sanatorios.

Sus poco más de cincuenta años de vida (que un cáncer segó en 1948, o, según los rumores, una sobredosis) dieron, sin embargo, mucho de sí: a Artaud se le conoce como el ‘padre del teatro moderno’ y, sobre todo, como el creador del denominado ‘teatro de la crueldad’, imprescindible para conocer la historia de la dramaturgia contemporánea.

Breve biografía de Antonin Artaud, el gran y polémico dramaturgo francés

Nació en Marsella a finales del siglo XIX, una época convulsa que estaba a punto de ver estallar uno de los conflictos más sangrientos de la historia de la humanidad. Uno de sus progenitores, no se sabe cuál de ellos, le contagió al nacer una sífilis que produjo, con el tiempo, sus célebres paranoias y delirios mentales, además de sus terribles dolores físicos que en vano intentaba paliar con el opio.

Antonin Artaud fue un niño enfermizo. Además de la sífilis congénita, a los cuatro o cinco años padeció una meningitis severa (probablemente, derivada de la misma enfermedad) que lo dejó marcado de por vida. La muerte y la dolencia, física y mental, lo tenían cercado.

Vio morir a todos sus hermanos; la última, Germaine, con la estaba realmente unido y cuya desaparición fue un agujero negro en su infancia. El trauma de la pérdida, vivida por un niño de solo diez años, trastocó para siempre su ya delicada y maltrecha mente y sentó las bases de lo que sería su desequilibrada (y frenética) adultez.

Muerte, locura, enfermedad

Antonin Artaud (1896-1948) representa como nadie la tradicional relación entre genio y locura. Se arrastró durante su medio siglo de existencia por sanatorios mentales, donde recibía terapias de electroshock que, por supuesto, en nada le ayudaban.

Los ataques paranoicos resultaban muy dolorosos, tanto para él como para sus allegados. Su pareja durante cinco años, la bella y talentosa actriz rumana Génica Athanasiou (a la que conoció precisamente en su hábitat natural, el teatro), le conminó a que dejara el opio. Pero Artaud no podía, puesto que el opio era lo único que aportaba alivio a su dolor.

Tras la estela de muerte que dejó la desaparición de todos sus hermanos (especialmente, la de su hermana más querida, Germaine, en 1905), un joven Antonin llega a París para probar suerte en el mundo artístico.

El París de 1921 es una ciudad en plena efervescencia, con personajes de la talla de Picasso pululando por sus calles. Amedeo Modigliani, el ilustre pintor italiano, hacía ya un año que había fallecido (víctima, como Artaud, de una meningitis arrastrada desde la infancia) pero su huella todavía se percibía en las calles parisinas.

Pero la intención de Artaud no es pintar. Él se expresa escribiendo, porque es a través de la pluma que sus pensamientos, extraños y aparentemente incoherentes, fluyen sin cesar. Sus primeros poemas son publicados bajo el título de Tractac del ciel (1924), aunque, más tarde, el propio autor renegará de ellos.

Más inherentes a su personalidad son sus obras El pesa-nervios (1927) y El ombligo de los limbos (1925). Sin embargo, es a través de su primer y detestado poemario que entra en contacto con los ilustres surrealistas del momento, liderados por el carismático André Breton (1896-1966), que tiene exactamente su misma edad y con el que entabla una prolongada amistad.

El ‘teatro de la crueldad’

En 1926, cinco años después de establecerse en París, Antonin Artaud funda su propia compañía de teatro, el Teatro Alfred Jarry. Pese a la pasión de sus creadores, sus montajes son un auténtico fracaso, lo que decepciona profundamente a Artaud.

Probablemente, el principal motivo del desencanto del público es el carácter de las obras que promociona Artaud. Su teatro es un teatro convulso y violento, fiel a aquella vieja idea de épater le bourgeois (escandalizar al burgués), que también utilizaban el surrealismo y las demás vanguardias.

En esos años, el dramaturgo crea un nuevo concepto, el denominado ‘teatro de la crueldad’, que apuesta por el gesto radical y el énfasis en las luces y el sonido en detrimento del diálogo. El resultado es un despertar brutal y violento de la conciencia del espectador. En palabras del propio Artaud: “Esta crueldad (...) será sangrienta en el momento que sea necesario...”.

Artaud recoge su teoría en su famosa obra Le théâtre et son double, publicada en 1938. El ‘teatro de la crueldad’ tuvo un impacto considerable y, aunque en su momento no tuvo éxito, es indispensable para entender los montajes teatrales de la segunda mitad del siglo XX.

Al límite

En 1936, Artaud se traslada a México, donde convive con la cultura de los tarahumaras, un pueblo indígena. Con ellos, además de imbuirse de su ‘culto al sol’, Artaud se imbuirá también del peyote, una especie de cactus americano de donde se extrae una poderosa droga.

En especial, a Artaud le atrae la raspa del peyote (íkuri sepawa'ame en idioma indígena), una danza ritual con fines curativos, que le brinda una alternativa a la psiquiatría occidental, que tan mal le ha tratado. Artaud mantuvo también relación con los artistas mexicanos de vanguardia, como el pintor Federico Cantú (1907-1989) o la también pintora María Izquierdo (1902-1955).

Los primeros años del dramaturgo, profundamente marcados por un catolicismo radical (llegó a valorar la opción del seminario), se funden con otros períodos de intenso ateísmo o, al menos, de desapego religioso, una muestra más de su carácter nervioso e inestable. Su ansia irrefrenable de encontrar respuestas espirituales lo acompañó, eso sí, toda su vida. Sin embargo, puede que nunca las encontrara.

Sus últimos años son testigos de un declive importante, tanto en cuestión de salud física como mental. Ingresado en un sinnúmero de sanatorios, en los que es sometido a una cruel (e inútil) terapia electroconvulsiva, su vida llega a término el 4 de marzo de 1948, cuando, al parecer, fallece víctima de un cáncer colorrectal. Otras fuentes aseguran que fue una sobredosis (intencional o no) de drogas (las mismas con las que pretendía eliminar el dolor), lo que segó su existencia a los 51 años.

Sea como fuere, a Antonin Artaud y su ‘teatro de la crueldad’ debemos gran parte de la concepción del teatro contemporáneo. Sin contar, por otro lado, su participación en el cine: colaboró en numerosas películas, entre ellas, la célebre La pasión de Juana de Arco (1928), en la que interpreta a Jean Massieu, el deán de la ciudad de Ruán, donde fue juzgada (y quemada) la heroína francesa.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • ARTAUD, A. (2013), El teatro y su doble, Edhasa
  • ARTAUD, A. (2019), El teatro de la crueldad: Ciencia, poesía y metafísica, La Pajarita de Papel ediciones
  • ARTAUD, A. (1988), Selected writings, University of California Press
  • FREIRE, H. J., ¿Locura o arte? (Antonin Artaud, el rigor de lo desmedido), en https://www.topia.com.ar/
  • TRINIDAD, A., Antonin Artaud. Biografía de la nada, en https://lecturassumergidas.com/ , 31 de diciembre de 2019

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Sonia Ruz Comas. (2025, junio 23). Antonin Artaud: biografía del gran (y polémico) dramaturgo francés. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/antonin-artaud-biografia-del-gran-y-polemico-dramaturgo-frances

Periodista

Licenciada en Humanidades y Periodismo por la Universitat Internacional de Catalunya y estudiante de especialización en Cultura e Historia Medieval. Autora de numerosos relatos cortos, artículos sobre historia y arte y de una novela histórica.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas