Cómo el estrés escolar puede desgastar la salud mental de los jóvenes

Una mala gestión del estrés escolar puede causar un efecto "bola de nieve" de problemas.

Cómo el estrés escolar puede desgastar la salud mental de los jóvenes
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Cuando crecemos, solemos creer que los problemas “de verdad” empiezan en la adultez: el trabajo, las facturas, las decisiones grandes. Y, sin querer, restamos valor a lo que sienten las personas más jóvenes. Pero el estrés escolar puede sentirse como algo enorme, como una presión terrible, como un monstruo de mil cabezas imposible de vencer.

Hoy queremos hablarte de eso: de cómo el estrés escolar puede desgastar la salud mental de los jóvenes y qué se puede hacer para aliviarlo un poco.

La adolescencia: una etapa de muchos cambios

La adolescencia es una etapa intensa. El cuerpo cambia, las emociones se mueven como una montaña rusa y las relaciones sociales se vuelven más importantes que nunca. En medio de todo eso, las exigencias escolares pueden sentirse como un peso extra.

Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada siete jóvenes entre 10 y 19 años vive con algún problema de salud mental. Ansiedad, depresión y trastornos del comportamiento son los más comunes.

Esto muestra algo claro: el estrés escolar no es un simple mal rato. Puede afectar tanto el bienestar emocional como el físico. Cuando las expectativas, las comparaciones y el miedo a fallar se acumulan, el cuerpo empieza a pasar factura: falta de sueño, cansancio, irritabilidad, dolores de cabeza o una tristeza que no se explica fácilmente. Y aunque muchos lo vean como algo “normal de los estudios”, detrás suele haber mucho desgaste.

Qué es exactamente el estrés escolar

El estrés escolar aparece cuando lo que se exige desde el entorno académico supera lo que la persona siente que puede dar. No es solamente sentir un poco de nervios antes de un examen, es una presión constante que va creciendo con el tiempo.

Sus causas pueden ser muchas: una gran cantidad de tareas, exámenes seguidos, expectativas familiares, competencia entre compañeros o incluso comparaciones en redes sociales. Todo esto tiene un poco que ver.

Y, claro, cuando no hay tiempo para descansar ni espacios para desconectar, el cuerpo reacciona con tensión, ansiedad y agotamiento mental. A veces, la cabeza sigue pensando en lo que falta incluso cuando el día ya terminó.

Señales de que el estrés ya está haciendo daño

El estrés no siempre se nota de inmediato. A veces se acumula poco a poco, hasta que el cuerpo o la mente dicen “basta”. Puede aparecer como:

  • Ansiedad.
  • Cambios de humor.
  • Irritabilidad.
  • O una sensación de cansancio que no mejora aunque se duerma más.

También puede mostrar señales más discretas como:

  • Dificultad para concentrarse.
  • Deja de interesarles las cosas que antes les gustaba.
  • Procrastinación o una caída repentina en las notas.
  • Aislamiento de sus entornos.
  • Desmotivación al sentir tanta presión.

Si estas señales se mantienen, es importantísimo prestar atención, porque el estrés sostenido puede derivar en problemas más serios como depresión o ansiedad.

¿Y cómo influye todo esto en la salud de los jóvenes?

El estrés, como es evidente, afecta el ánimo, pero también altera el funcionamiento del cuerpo. Los niveles altos de cortisol (la hormona del estrés) pueden afectar la memoria, la concentración y hasta el sistema inmunológico. Por eso hay quienes, en épocas de exámenes o entregas, se sienten físicamente agotados sin haber hecho nada fuera de lo común.

Con el tiempo, esa presión constante puede desembocar en lo que se conoce como “burnout estudiantil”: un estado de cansancio extremo donde desaparece la motivación y las ganas de aprender. Todo se vuelve una obligación.

Además, la autoestima también se ve afectada, porque se empieza a creer que el valor personal depende del rendimiento. Y eso, lamentablemente, abre la puerta a la frustración, la ansiedad y el aislamiento.

Cómo manejar mejor el estrés escolar: 7 claves prácticas

Antes de entrar en las claves, algo importante: el estrés no es el enemigo, sino una señal del cuerpo que avisa que hay algo que necesita atención. Aprender a escucharlo y a gestionarlo es parte del crecimiento.

Aquí compartimos contigo siete formas prácticas para cuidar la salud mental y no dejar que el estrés escolar se lleve toda la energía.

1. Organizar el tiempo sin obsesionarse

Tener un plan claro ayuda mucho. No es necesario llenar una agenda hasta el tope si no es tu estilo, pero sí puedes ordenar el día para que el estudio, el descanso y los ratos libres tengan su espacio. Dividir en varios pasos las tareas que parecen enormes hace que todo parezca (y sea) más manejable.

También ayuda usar herramientas simples, como calendarios o apps de organización, que permitan ver los avances. Saber lo que ya se logró da una sensación de control y motiva a seguir con mucho menos agobio.

2. Dormir lo necesario, sin excusas

Cuando hay entregas o exámenes, dormir suele ser lo primero que se sacrifica. Pero, sin descanso, el cuerpo y la mente no funcionan igual. Dormir bien mejora la concentración, el humor y la memoria.

Por eso vale la pena cuidar las rutinas nocturnas: evitar pantallas antes de dormir, acostarse a una hora parecida cada día y crear un ambiente tranquilo. Dormir es súper importante para recargar energía y así poder rendir mejor.

3. Hacer pausas sin sentir culpa

Desconectar no es ser irresponsable, es necesario. El cerebro no puede rendir al máximo sin descanso. Tomarse pausas cortas cada cierto tiempo, salir a caminar, escuchar música o simplemente respirar un poco ayuda más de lo que parece.

A veces, el cansancio mental viene de no parar nunca. Permitirse un rato para uno mismo no significa abandonar, significa cuidar el equilibrio.

4. Hablar cuando algo abruma

Guardar todo para uno solo empeora la carga. Conversar con alguien de confianza, sea una amistad, un familiar, un docente o una persona profesional, puede aliviar mucho. A veces, al decir lo que pasa, aparecen nuevas formas de resolverlo.

Si el malestar se vuelve constante o interfiere con la vida diaria, buscar ayuda profesional es lo más recomendable. No hay por qué enfrentar todo sin apoyo.

5. Cuidar el cuerpo también es cuidar la mente

La mente y el cuerpo trabajan juntos. Comer bien, moverse y descansar son básicos para sentirse mejor. Hacer ejercicio, aunque sea caminar o estirarse un rato, ayuda a liberar tensión y mejora el estado de ánimo.

No es necesario seguir dietas ni rutinas extremas, pero sí es clave cultivar pequeños hábitos que suman al bienestar: mantenerse hidratado, comer a horas regulares y moverse un poco todos los días.

6. Poner límites sin sentir remordimiento

A veces, decir “no puedo más” es la mejor decisión. No todo tiene la misma prioridad ni la misma urgencia. Aprender a decir “hasta aquí por hoy” evita llegar al punto de agotamiento total.

Poner límites también significa no aceptar expectativas que no son propias, y esta es una forma de respeto por uno mismo.

7. Recordar que las notas no definen a nadie

El valor de una persona no se mide por calificaciones. Una nota refleja un momento, no todo lo que alguien es. Entender eso libera una carga enorme y permite vivir los estudios de forma más sana.

A veces, los jóvenes cargan con metas que ni siquiera son suyas, sino de quienes los rodean. Aprender a diferenciar entre lo que uno realmente quiere y lo que otros esperan puede ser un alivio inmenso.

Centro Psicológico Cepsim

Centro Psicológico Cepsim

Psicólogo

Profesional verificado
Madrid
Terapia online

De todo esto podemos ver que el estrés escolar es una realidad que golpea a muchos jóvenes. Reconocerlo, hablar y actuar a tiempo puede hacer que la etapa de estudio se viva con más calma y bienestar. La mente también necesita descanso, espacios y cariño. Porque aprender importa, sí, pero nunca debería costar la tranquilidad.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Capela, E. (2025, 8 septiembre). Estrés escolar: causas, consecuencias y soluciones para estudiantes y familias. Psicología Madrid CEPSIM.
  • World Health Organization: WHO. (2025, 1 septiembre). La salud mental de los adolescentes.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Centro Psicológico Cepsim. (2025, octubre 17). Cómo el estrés escolar puede desgastar la salud mental de los jóvenes. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/como-estres-escolar-desgastar-salud-mental-de-jovenes

Clínica de terapia psicológica en Madrid

Madrid

El Centro Psicológico Cepsim cuenta con un equipo de Psicólogos Sanitarios y Clínicos especializados en diferentes problemáticas como: ansiedad, fobias, depresión, problemas sexuales, relacionales, malos tratos, adicciones, dependencia emocional, entre otros.

Realizamos terapia a niños, adolescentes y adultos. Ofrecemos una atención integral, personalizada y de avanzada, ya que aplicamos y combinamos las técnicas psicológicas tradicionales con las de última generación. Además ofrecemos un espacio seguro, tranquilo, donde la prioridad es la escucha activa y la comprensión.

En nuestras intervenciones buscamos que la persona sienta mejoría desde el inicio del tratamiento, por lo que fomentamos el trabajo terapéutico desde el primer momento y elaboramos un plan a la medida de cada persona acompañándole en todo el proceso, hasta conseguir la mejoría en forma estable. Realizamos terapias presenciales y online.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas