Afortunadamente, en los últimos años ha habido un gran cambio en cuanto a la mirada hacia la salud mental. Es cierto que ha cobrado especial importancia tanto a nivel social como a nivel científico y que cada vez es menos tabú y está más valorada.
También es cierto que, cuando hablamos de crianza o del desarrollo infantil, generalmente se ha puesto el foco de observación en la salud mental de la madre. Si bien es cierto que es crucial para el desarrollo de la criatura, la salud mental paterna también es extremadamente importante.
En este artículo queremos visibilizar que la salud mental de los padres puede afectar al desarrollo físico y mental de sus criaturas incluso a largo plazo. Para ello, hablamos del rol paterno y de cuáles son las consecuencias para los hijos cuando sus padres no tienen una adecuada salud mental. Además, también exploramos el tabú que representa este tema y hablamos sobre la importancia de la intervención temprana.
El rol del padre en el desarrollo infantil
Pese a que no es el tema más estudiado cuando hablamos de desarrollo infantil, hoy en día disponemos de evidencia científica suficiente como para poder afirmar que la implicación activa de los padres en la crianza de los hijos tiene un impacto significativamente positivo en su desarrollo emocional, físico y conductual.
Lamentablemente, durante mucho tiempo se ha relegado la figura paterna como únicamente a la de ser proveedor o la figura autoritaria que impartía disciplina severa. En muchas ocasiones se plantea esta figura como ausente y, en caso de estar presente, era fría y distante emocionalmente, sin tener en cuenta el impacto que esto pudiera tener en el desarrollo de las criaturas.
Afortunadamente, los estudios actuales destacan la importancia de la figura y la presencia paterna. Cuando los padres están disponibles a nivel emocional y gozan de una salud mental suficientemente buena se convierten en una fuente de seguridad emocional y vínculo seguro para sus hijos. Esto, en base a la teoría del apego, es necesario para garantizar un desarrollo adecuado y el establecimiento de relaciones sanas posteriormente.
¿Cómo afecta la salud mental paterna en los hijos?
En los últimos años se han realizado diversos estudios que demuestran la importancia de este aspecto y las graves consecuencias que se dan en los hijos cuando sus padres no tienen una salud mental adecuada. No hablamos solo del desarrollo emocional de las criaturas, que también, sino de afectaciones en los ámbitos social y académico, entre otros aspectos.
En 2025 se ha publicado una investigación que analiza un estudio longitudinal en el que se reafirma la importancia de la salud mental de los padres en el entorno familiar. De hecho, se observó que incluso cuando los problemas eran temporales, los efectos adversos en su descendencia podían mantenerse en el tiempo.
Esta publicación señala que aquellas criaturas expuestas a padres con trastornos o dificultades emocionales como la ansiedad y la depresión que no reciben tratamiento tienen una mayor probabilidad de desarrollar también dificultades emocionales y psicológicas. Entre estas destacan la ansiedad, los trastornos de conducta y los problemas de socialización a medio y largo plazo. Además de dificultades para relacionarse.
Entre los factores que fueron determinantes en este sentido se destacan la disponibilidad emocional del padre, la tolerancia o la capacidad de manejar el estrés y su implicación en la crianza. En otras palabras, en aquellos casos en los que los progenitores que no podían, por los motivos que fueran, sostener y acompañar emocionalmente a sus hijos había una mayor tendencia a que las criaturas se sintieran abandonadas emocionalmente.
Los niños y las niñas que crecen viendo a un padre con problemas de salud mental, tienen una mayor predisposición a desarrollar una patología similar en la adolescencia o la adultez temprana. Se considera que aquí intervienen tanto factores genéticos como del ambiente. Además, se ha visto que la descendencia puede tener más dificultades para identificar y expresar emociones, así como en determinadas funciones ejecutivas.
- Artículo relacionado: "Psicología para niños: qué es y cuáles son sus áreas de intervención"
¿Por qué no se habla de la salud mental de los padres?
Pese a que es un tema que está cobrando importancia, sigue estando bastante invisibilizado. Aumenta cada vez más el número de hombres que piden ayuda psicológica, o de otro tipo, a día de hoy; pero, lamentablemente, siguen siendo muchos los que todavía no lo hacen debido a los estereotipos sociales y el miedo a parecer “débiles”.
Para algunos hombres es difícil expresar sus sentimientos y esto les dificulta también el hecho de pedir ayuda. Por tanto, cuando llegan a hacerlo la situación es más compleja, los diagnósticos se retrasan y la intervención se ralentiza.
El hecho de que los hombres no sientan que pueden pedir ayuda es un grave problema. A raíz de esto, se ve afectada tanto su salud emocional y mental como su salud física. Además, tal y como hemos visto a lo largo del artículo, sus dificultades emocionales también impactan negativamente sobre su descendencia.
La importancia de la intervención temprana
Con todo lo expuesto hasta el momento, vemos que la intervención temprana es crucial. Todas las personas son dignas y merecedoras de recibir acompañamiento psicológico cuando están sufriendo emocionalmente y eso no les quita valor como persona.
Es necesario trabajar en los estereotipos sociales que impiden a las personas, en este caso a los hombres, pedir ayuda porque no solo les afecta a ellos sino que también interfiere en el desarrollo emocional, cognitivo y social de sus hijos e hijas.


Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad














