La terapia electrocompulsiva reduce casi un 35% el riesgo de suicidio en la depresión severa

La versión indolora de la terapia por electrochoque ha mostrado ser muy útil para la depresión.

La terapia electrocompulsiva reduce casi un 35% el riesgo de suicidio en la depresión severa

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

La depresión severa es una de las enfermedades mentales más incapacitantes y peligrosas, pues no solo afecta profundamente la calidad de vida, sino que también incrementa el riesgo de suicidio de manera alarmante. Cada año, cientos de miles de personas pierden la vida por suicidio, y cerca de la mitad de estos casos están relacionados con trastornos depresivos.

Ante la urgencia de encontrar tratamientos eficaces para quienes no responden a las terapias convencionales, la terapia electroconvulsiva (TEC) ha resurgido como una opción relevante, aunque sigue rodeada de estigma y controversia. Recientes investigaciones han aportado evidencia sólida sobre el impacto de la TEC en la reducción del riesgo de suicidio y la mortalidad global en personas con depresión severa.

¿Qué sabíamos hasta ahora sobre la depresión severa?

La depresión severa representa uno de los mayores desafíos de salud pública a nivel mundial, afectando a más de 300 millones de personas y mostrando un aumento del 20% en su prevalencia entre 2005 y 2015.

Esta enfermedad no solo impacta profundamente la calidad de vida de quienes la padecen, sino que también está estrechamente vinculada con el suicidio, que cada año cobra la vida de cerca de 700,000 personas, convirtiéndose en la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. Aproximadamente la mitad de todos los suicidios están relacionados con trastornos del estado de ánimo como la depresión, y quienes sufren estos trastornos presentan un riesgo de suicidio hasta 20 veces mayor que la población general.

El tratamiento de la depresión severa es complejo, especialmente en aquellos pacientes que no responden a las terapias convencionales como los antidepresivos o la psicoterapia, una condición conocida como depresión resistente al tratamiento1. Se estima que uno de cada tres pacientes con depresión mayor entra en esta categoría, lo que incrementa aún más el riesgo de suicidio y mortalidad.

Históricamente, la terapia electroconvulsiva (TEC) ha sido una opción controvertida, en parte debido al estigma social y a la imagen negativa generada por su uso en el pasado. Sin embargo, los avances médicos y tecnológicos han mejorado significativamente su seguridad y eficacia, posicionando a la TEC como una alternativa valiosa para los casos más graves y resistentes, donde la prevención del suicidio es una prioridad absoluta.

¿Qué es la terapia electroconvulsiva?

La terapia electroconvulsiva (TEC), conocida internacionalmente como electroconvulsive therapy (ECT), es un tratamiento médico utilizado principalmente en personas con depresión severa que no han respondido a otros abordajes, como los antidepresivos o la psicoterapia. Consiste en la aplicación controlada de una corriente eléctrica breve al cerebro, lo que induce una convulsión terapéutica bajo anestesia general y con relajantes musculares para garantizar la seguridad y el confort del paciente.

Durante el procedimiento, el paciente permanece dormido y no siente dolor. El objetivo es provocar cambios en la actividad cerebral que ayuden a restablecer el equilibrio de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina, la norepinefrina y el GABA, todos ellos implicados en la regulación del estado de ánimo y las emociones. Gracias a los avances tecnológicos y médicos, la TEC actual es mucho más segura y precisa que en sus inicios, con efectos secundarios generalmente transitorios, como la confusión o la pérdida de memoria a corto plazo.

La TEC se reserva para casos de depresión grave, especialmente cuando existe riesgo de suicidio, síntomas psicóticos o resistencia a los tratamientos convencionales. Además, existen otras terapias de neuroestimulación, como la estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS) y la estimulación del nervio vago (VNS), que también buscan modular la actividad cerebral, aunque su evidencia y uso clínico aún son más limitados en comparación con la TEC.

Resultados del estudio: reducción del suicidio mediante la TEC

Un reciente meta-análisis internacional ha arrojado resultados contundentes sobre el impacto de la terapia electroconvulsiva (TEC) en la reducción del riesgo de suicidio y mortalidad en personas con depresión severa. Este estudio, considerado el más completo hasta la fecha, analizó datos de 26 investigaciones de alta calidad, incluyendo a casi 18,000 pacientes tratados con TEC y más de 25,000 que recibieron tratamientos estándar, como antidepresivos o psicoterapia.

1. Reducción del riesgo de suicidio

Los resultados principales muestran que los pacientes con depresión severa tratados con TEC fueron un 34% menos propensos a morir por suicidio en comparación con quienes recibieron tratamientos convencionales. En cifras absolutas, se registraron 208 muertes por suicidio en el grupo TEC frente a 988 en el grupo de control, lo que representa una diferencia estadísticamente significativa y de gran relevancia clínica. Este hallazgo posiciona a la TEC como la intervención más eficaz actualmente disponible para reducir el riesgo de suicidio en este grupo de pacientes, superando a otras terapias de neuroestimulación cuya evidencia aún es limitada.

2. Disminución de la mortalidad global

Además de su efecto sobre el suicidio, la TEC también se asoció con una reducción del 30% en la mortalidad por cualquier causa. En el grupo tratado con TEC se reportaron 511 muertes por todas las causas, frente a 1,325 en el grupo de tratamiento estándar. Este dato sugiere que los beneficios de la TEC podrían ir más allá de la salud mental, contribuyendo a una mayor supervivencia general en personas con depresión severa.

3. Impacto sobre las ideas suicidas

El estudio también observó una disminución moderada de las ideas suicidas en los pacientes que recibieron TEC, lo que refuerza su papel no solo en la prevención de suicidios consumados, sino también en la reducción del sufrimiento subjetivo asociado a la depresión grave. Aunque la mejora en las ideas suicidas fue menos marcada que la reducción en la mortalidad, sigue siendo un resultado clínicamente relevante.

4. Comparación con otras terapias de neuroestimulación

Mientras que la TEC mostró resultados robustos, las otras técnicas evaluadas —como la estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS) y la estimulación del nervio vago (VNS)— no demostraron una reducción significativa en el riesgo de suicidio o en la mortalidad, en parte debido al número limitado de estudios y pacientes analizados. La VNS, por ejemplo, sugirió una reducción del 60% en la mortalidad global, pero los datos son insuficientes para sacar conclusiones firmes.

5. Importancia de la evidencia reciente

Un aspecto relevante del meta-análisis es que los estudios más recientes tienden a mostrar beneficios aún mayores de la TEC en comparación con los más antiguos, lo que podría reflejar avances en la técnica y una mayor seguridad en su aplicación actual. Esto sugiere que la eficacia de la TEC podría ser incluso superior a la estimada en el análisis global, consolidándola como una herramienta fundamental en el manejo de la depresión resistente y el riesgo suicida.

Implicaciones y debate actual

Los resultados del meta-análisis sobre la terapia electroconvulsiva (TEC) tienen profundas implicaciones tanto para la práctica clínica como para la salud pública, especialmente en el abordaje de la depresión severa resistente al tratamiento. La reducción significativa del riesgo de suicidio y de la mortalidad global posiciona a la TEC como una herramienta fundamental para salvar vidas en uno de los grupos de pacientes más vulnerables.

Desde el punto de vista clínico, estos hallazgos refuerzan la necesidad de considerar la TEC no solo como una opción de último recurso, sino como una alternativa válida y eficaz en casos de alto riesgo, especialmente cuando otras intervenciones han fracasado. Además, la evidencia de que los estudios más recientes muestran un mayor beneficio sugiere que la mejora en las técnicas y la mayor seguridad del procedimiento han incrementado su eficacia, lo que invita a actualizar los protocolos y guías clínicas.

Sin embargo, persisten debates éticos y sociales en torno a la TEC. El estigma asociado históricamente a este tratamiento, sumado a la falta de información precisa, ha limitado su aceptación tanto entre profesionales como en la sociedad. Es fundamental promover la divulgación basada en evidencia para combatir mitos y prejuicios, y así facilitar el acceso de los pacientes a una terapia potencialmente salvadora.

Por otro lado, aunque la TEC ha demostrado claros beneficios, los autores del estudio advierten sobre las limitaciones metodológicas, ya que la mayoría de los estudios incluidos son observacionales y no experimentales, lo que puede influir en la certeza de los resultados. Aun así, dada la gravedad de la depresión resistente y el elevado riesgo de suicidio, la evidencia disponible respalda firmemente la utilización de la TEC en contextos clínicos adecuados.

En conclusión, la terapia electroconvulsiva (TEC) se consolida como una intervención eficaz y segura para reducir el riesgo de suicidio y la mortalidad global en personas con depresión severa resistente al tratamiento. Los datos recientes muestran una disminución del 34% en las muertes por suicidio y del 30% en la mortalidad total frente a tratamientos convencionales, destacando su relevancia clínica y social. Aunque persisten debates y estigmas, la evidencia actual respalda la TEC como una herramienta fundamental para salvar vidas en los casos más graves, subrayando la importancia de su desestigmatización y de la información basada en evidencia científica.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Jolein Odermatt, Jan Sarlon, Neysan Schaefer, Sarah Ulrich, Magdalena Ridder, Else Schneider, Undine E. Lang, Timur Liwinski, Annette B. Brühl, (2025). Electroconvulsive therapy reduces suicidality and all-cause mortality in refractory depression: A systematic review and meta-analysis of neurostimulation studies, Neuroscience Applied, Volume 4, 105520.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Javi Soriano. (2025, junio 17). La terapia electrocompulsiva reduce casi un 35% el riesgo de suicidio en la depresión severa. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-electrocompulsiva-reduce-casi-35-riesgo-de-suicidio-en-depresion-severa

Psicólogo

Javi Soriano es graduado en Psicología por la Universidad de Valencia y está acabando un Máster en Investigación Psicosocial. Le interesa todo lo que tiene que ver con las personas y la sociedad, pero le encanta leer y escribir sobre temas relacionados con el género, la sexualidad y las minorías. Es una persona muy curiosa a la que le encantan los debates y aprender de los demás.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas