Ser abuelo en tiempos modernos: 'Todo es diferente en la crianza, nos sentimos desplazados'

Las nuevas tendencias en crianza respetuosa provocan un choque generacional entre padres y abuelos.

Ser abuelo en tiempos modernos: 'Todo es diferente en la crianza, nos sentimos desplazados'
Pexels

Los tiempos cambian y también la forma de criar a los niños. Prácticas como la lactancia a demanda, el colecho, la alimentación sin azúcares, la crianza sin castigos y la validación emocional han reemplazado el modelo tradicional por uno más centrado en el apego seguro y la autonomía infantil. Para muchos abuelos, estos cambios resultan desconcertantes y generan fricciones con sus hijos, ahora convertidos en padres.

Pilar, abuela de un niño pequeño, lo ha vivido así: “A veces tenemos que decirles: ‘Te acuerdas que yo te he criado?’”, explica con una mezcla de asombro y resignación. Crió a su hija en otra época, cuando volver al trabajo a los tres meses y alimentar con biberón era la norma. “Le di biberón porque lo de dar el pecho ni en mis mejores sueños”, recuerda. Hoy, le sorprende la importancia que tiene la lactancia materna en la crianza de su hija. “Es genial que las madres puedan elegir, pero ahora parece que todo gira en torno a eso”. Lo que más le pesa, explica, es la sensación de ser "cuestionada". “A veces nos sentimos demonizados”, admite. Pilar nunca imaginó dar indicaciones a su madre o suegra sobre cómo criar a su hija, pero ahora percible que ella, como abuela, recibe instrucciones detalladas sobre qué hacer y qué evitar.

Para María Rosa Resola, psicóloga infanto-juvenil y directora del Centro Imago en Villalba, Madrid, el problema no es solo la diferencia de enfoques: "Ha habido un cambio de paradigma en pocos años. En cuestión de tres décadas, se ha avanzado mucho en investigación en salud y el modelo de crianza ha cambiado", explica a Psicología y Mente. Esto, argumenta Resola, hace que muchos abuelos, que en su momento recibieron una crianza en la que sí se invalidaron sus emociones infantiles, ahora tengan dificultades para entender cómo validar y acompañar emocionalmente a sus nietos. A la vez, esto hace que se sientan juzgados por sus propios hijos.

La nueva generación de padres tampoco sienten tenerlo fácil. El sistema actual, las jornadas maratonianas y la precariedad laboral y de conciliación han convertido a los abuelos en una red indispensable para la crianza. En España, un 35% de los mayores de 65 años cuidan de sus nietos varios días por semana, según Aldeas Infantiles SOS (2023). Este porcentaje es superior al de países como Francia (13%) o Alemania (15%), pero menor que el de México (61%) o Ecuador (86%).

Laura, madre de dos niños, ha tenido que encontrar un equilibrio entre su crianza y la participación de los abuelos. “Intentamos que los niños vayan con sus abuelos para estrechar vínculos y que no sea solo para sacarnos trabajo a nosotros”, explica. La maternidad cambió su relación con su propia madre. “Cuando te conviertes en madre, revisas mucho tu relación con ella, porque ya no eres solo su hija, eres la madre de su nieta” y cuenta como ha tenido que ir moldeando la comunicación con sus propios padres para que no se sintieran "fiscalizados". Una tarea que, segun apunta, no ha estado exenta de conflictos: “Antes, si un niño se enfermaba, enseguida le daban antibióticos. Ahora seguimos otras recomendaciones médicas, y eso les cuesta entenderlo”. También le ha resultado difícil explicarles por qué sus hijos no consumen azúcar ni sal en los primeros 3 años de vida. “Al principio les costó mucho aceptar que no les podrían dar un helado, pero con el tiempo han entendido que es un regalo en forma de salud”.

Para muchos abuelos, estas restricciones pueden ser difíciles de asimilar. Alberto, de 67 años y abuelo de dos, lo expresa con frustración. “Hablo con amigos de mi edad y todos se sienten igual: desplazados”, dice. Y añade: “Cuando se trata de comida, te hacen sentir como si fueras un asesino en serie”, comenta con ironía. Si bien reconoce que los nuevos padres están bien informados, cree que a veces son “demasiado radicales”. “Los padres de hoy están demasiado influenciados por los ‘gurús’ de la crianza y la alimentación», se queja. Aunque entiende la importancia de una alimentación saludable, no comparte las restricciones extremas. “No le voy a dar caramelos todos los días; pero soy su abuelo, y el domingo debería poder comprarle un helado o un capricho”, rebate.

Sobre los límites y las licencias que los abuelos pueden tener con los nietos, Resola señala: "Un abuelo que un domingo da un helado no es un problema. Los niños entienden la flexibilidad. Pero si los abuelos pasan demasiado tiempo con ellos, como está pasando, no pueden estar constantemente dándoles caprichos, porque deja de ser una excepción y se convierte en norma", apunta la psicóloga.

Del “no” al azúcar al “no” a los regalos

En el caso de Laura, el choque con sus propios padres también se ha dado con el tema de los regalos y el consumismo. “Nos cuesta hacerles entender que, en lugar de comprar un juguete nuevo, los niños pueden heredar uno usado”. Para los abuelos, que crecieron con carencias materiales, esta idea es difícil de aceptar. En esa línea se expresa Pilar, su hija también le puso restricciones en el número de regalos en Navidad: “Al final, lo acabas entendiendo, pero te apenas”, explica resignada.
Otro tema que genera debate es la educación emocional. “Tienen muy interiorizado el ‘No llores por esta tontería’, mientras que nosotros procuramos evitar esas frases”, explica Laura. Para evitar conflictos, en su familia han optado por que cada uno hable con sus propios padres y que no haya cruces tensionales. “En los temas de salud, aunque sea a regañadientes, nos hacen caso. Pero la ‘sorpresita’ de los abuelos para sus nietos es una batalla perdida”, dice con resignación esta madre. A pesar de las tensiones, Pilar y Alberto no se resignan a perder su identidad como abuelos a la vez que interiorizan los cambios. Pilar admite que lee mucho sobre crianza para entender a su hija pero confiesa: “Cada vez voy ejerciendo de abuela como yo quiero”. Alberto, tambien admite saltarse algunas de las normas de crianza que le imponen sus hijos: “Me las salto porque quiero ejercer de abuelo”.

Cómo hablar con nuestros padres sobre crianza y sin conflictos

Para evitar que estas diferencias generacionales se conviertan en conflictos, María Rosa Resola recomienda algunas estrategias:

  • Validar su experiencia: "Sé que hiciste lo mejor que pudiste con lo que sabías en ese momento, y te lo agradezco".
  • Explicar que la ciencia avanza: No es cuestión de modas, sino de nuevos conocimientos sobre el desarrollo infantil.
  • Hablar desde el ‘yo’ en lugar del ‘tú’: En vez de "Vosotros lo hicisteis mal", decir: "Nosotros hemos decidido hacerlo de esta forma porque nos hace sentir más tranquilos".
  • Involucrarlos: Ponerlos en situaciones donde puedan colaborar sin sentirse excluidos.
  • Compartir información sin imponer: Libros, artículos o videos pueden ayudar a generar un cambio de perspectiva. “Desde la empatía y la claridad, es posible explicar por qué criamos diferente, sin culpar ni herir. Al final, todos —padres y abuelos— queremos lo mismo: el bienestar de los niños”, concluye Resola.

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a "La vida con hijos"!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Natalia Pérez. (2025, marzo 27). Ser abuelo en tiempos modernos: 'Todo es diferente en la crianza, nos sentimos desplazados'. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/ser-abuelo-tiempos-modernos-todo-es-diferente-en-crianza-nos-sentimos-desplazados

Periodista

Natalia Pérez es licenciada en comunicación audiovisual, tiene un máster en periodismo y una extensa formación en documental social. A lo largo de sus 20 años de experiencia profesional se ha especializado en la búsqueda de contenidos diferenciales de actualidad política y social y ha trabajado en la producción de artículos para prensa y televisión con un amplio currículo en cuestiones centradas en la salud mental y la psicología.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas