Teoría computacional de la mente: ¿en qué consiste?

Esta teoría propone una metáfora entre el funcionamiento de la mente humana y un ordenador.

Teoría computacional de la mente

Existen distintos modelos teóricos que tratan de explicar el funcionamiento de la mente humana. Uno de ellos es el modelo o la teoría computacional de la mente, que utiliza la metáfora del ordenador para fundamentar la idea de que nuestro sistema cognitivo procesa la información del mismo modo en que lo hace una computadora.

En este artículo hablamos de la teoría computacional de la mente, de qué otros marcos teóricos y filosóficos se nutre, cuáles son sus autores más destacados, y qué tipo de críticas ha recibido.

Antecedentes de la teoría computacional de la mente

La teoría computacional de la mente se enmarca dentro de la psicología cognitiva, que se encarga del estudio del funcionamiento de la cognición humana; esto es, de cómo las personas elaboran, transforman, codifican, almacenan, recuperan y usan la información que reciben de su entorno.

El computacionalismo, propuesto por Hilary Putnam en la década de los sesenta, se sitúa dentro de la psicología cognitiva y entiende que la arquitectura funcional de la cognición humana está próxima a cómo se entiende desde los modelos de procesamiento de la información y la inteligencia artificial.

Las bases formales de la teoría computacional de la mente se fundamentan, por un lado, en el formalismo matemático que concebía una disciplina como la matemática como el arte de manipular símbolos a ,partir de reglas formales; y por otro lado, en los experimentos de Alan Turing, que implementó un modelo matemático que consistía en un autómata capaz de construir cualquier problema matemático expresado a través de algoritmos.

El computacionalismo también se nutre de la síntesis de dos posturas filosóficas: el realismo intencional y el fisicalismo. El primero postula la existencia de los estados mentales y la intencionalidad intrínseca como parte del orden natural de las cosas, así como la actitud proposicional o la manera en que las personas se comportan respecto a dichas proposiciones; y el fisicalismo asume que todo lo que existe tiene una entidad física y material.

Principios básicos del computacionalismo

El modelo computacionalista se basa en una serie de principios básicos que pueden ayudar a comprender mejor cómo funciona. Veamos cuáles son:

  • La mente humana es un una compleja máquina biológica encargada de procesar símbolos.

  • La cognición es entendida como un sistema que procesa secuencialmente información simbólica a partir de un conjunto de reglas almacenadas en forma de “programas lógicos”.

  • Los sistemas cognitivos y los ordenadores reciben, codifican, transforman, almacenan y recuperan información siguiendo determinadas reglas computacionales, trabajando con un código digital, igual que ocurre en la representación proposicional.

  • La cognición humana y el ordenador son estructuras diferentes (desde el punto de vista material), pero funcionalmente equivalentes.

  • El procesamiento de la información proposicional, tanto para una computadora como para la mente humana, sigue un proceso secuencial y unas reglas de cálculo (algoritmos).

Los trabajos de Noam Chomsky

El modelo computacional de la mente se apoyó en sus inicios en las propuestas teóricas de Noam Chomsky y su gramática generativa, que se sustenta en la idea de que, junto con las reglas específicas de construcción de oraciones propias de cada idioma, existen unas reglas más básicas (innatas y comunes a todas las lenguas) que explican la facilidad con la que aprendemos el lenguaje desde niños.

Según Chomsky, todas las oraciones poseen una estructura profunda (que contiene su significado) y otra estructura superficial (la forma en la que se presenta la oración, al ser expresada). La estructura profunda sería abstracta y la superficial conformaría la realidad física o material del lenguaje.

Chomsky también distinguía entre la capacidad de una persona para asociar sonidos y significados con determinadas reglas inconscientes y automáticas, y la actuación o ejecución lingüística, que alude a la forma de interpretar y comprender una oración o un lenguaje en particular.

Con todo, las teorías del popular célebre lingüista sirvieron para apuntalar la teoría computacional que desarrolló Jerry Fodor y que veremos a continuación.

La teoría computacional de la mente de Fodor

La teoría computacional de la mente postula que el funcionamiento de la mente humana es similar al que se produce en una computadora, siendo el cerebro el hardware del sistema de procesamiento de la información. Esta teoría combina la explicación de cómo razonamos y de cómo funcionan los estados mentales, y también se conoce con el nombre de “teoría representacional de la mente”.

Según el filósofo Jerry Fodor, uno de los máximos exponentes de la teoría, lo mental es intencional y además puede ser reducido a lo físico. Para este autor, la mente humana se asemeja a un ordenador digital; es decir, a un dispositivo que almacena representaciones simbólicas y las manipula mediante una serie de reglas sintácticas.

Los pensamientos serían, pues, representaciones mentales que, a su vez, funcionan como símbolos del “lenguaje del pensamiento”; y los procesos o estados mentales serían secuencias causales guiadas por las propiedades sintácticas (y no semánticas) de los símbolos. Fodor también defendía la existencia del lenguaje privado innato, distinto del resto de lenguajes naturales o lenguas humanas.

Lenguaje interno vs. natural

El lenguaje privado e innato se emplearía para realizar los cálculos y las computaciones que están en la base de la conducta humana. Para explicar la existencia del mismo, Fodor usa un símil con los lenguajes que utiliza un ordenador: el lenguaje de entrada (input) y el de salida (output), que son los que utilizamos para introducir datos y leer los que proporciona el ordenador de vuelta; esto es, el modo en que la computadora se comunica con su entorno.

A estos dos lenguajes de entrada y salida se les contrapone el lenguaje máquina, que es el que entiende el ordenador y con el que realiza sus cálculos y las operaciones. Entre ambos lenguajes existen los denominados programas compiladores, que hacen de mediadores o traductores entre ellos.

Para Fodor, el lenguaje privado de las personas se puede comparar con el lenguaje de máquina; por lo tanto, los lenguajes públicos o las lenguas naturales (español, inglés, francés, etc.) serían similares a los lenguajes de programación de los ordenadores. Pues bien, este lenguaje del pensamiento sería un lenguaje interno y anterior a los lenguajes públicos o naturales, igual que ocurre con el lenguaje máquina en un ordenador que debe estar instalado previamente a cualquier lenguaje de entrada y salida (input/output).

Críticas a la teoría

Las ideas de Fodor y del computacionalismo en general, no han estado exentas de críticas a lo largo de los últimos años. Si bien se admite la idea de que los estados mentales son intencionales, lo que para algunos científicos es discutible es el hecho de que dichas representaciones sean manipuladas por medio de cálculos y computaciones.

El filósofo Daniel Dennett considera que la teoría computacional de la mente es empíricamente poco plausible, debido a que un cerebro que manipula símbolos computacionales no parece del todo biológico. Sin embargo, es partidario del “determinismo neural”, que implica asumir que la actividad neuronal es previa a las decisiones “libres” y que la conciencia es solo un epifenómeno que, como mucho, tiene la función evolutiva de servir como mecanismo de control y supervisión de los procesos de adaptación al medio.

Por otra parte, la filósofa Patricia S. Churchland se muestra igualmente critica a los postulados computacionales y considera que el surgimiento del lenguaje del pensamiento innato no parece muy sensible a consideraciones evolucionistas, puesto que el sistema ha de operar con reglas formales o sintácticas para manipular representaciones, y todo aspecto del significado de un símbolo que afecta al procesamiento psicológico debe estar formalmente codificado.

Si el sistema cognitivo trabaja exclusivamente de acuerdo con principios sintácticos, no puede tener acceso a los contextos que, en el lenguaje natural, sirven para eliminar ambigüedades en los diferentes significados del término. Además, si todo estado mental ha de entenderse como alguna forma de almacenamiento o procesamiento de una oración en el lenguaje del pensamiento, las personas necesitarían un número infinito de oraciones almacenadas en nuestra mente.

En resumen, sigue habiendo un problema con la naturaleza de la intencionalidad que aún no está resuelto del todo, a pesar de los intentos de la teoría computacional por mostrar, a través de la metáfora mente/ordenador, que los sistemas físicos pueden surgir de estados intencionales.

Referencias bibliográficas:

  • Horst, S. (1999). Symbols and computation a critique of the computational theory of mind. Minds and Machines, 9(3), 347-381.

  • Horst, S. (2011). The computational theory of mind. Stanford Encyclopedia of Philosophy.

  • Ludwig, K., & Schneider, S. (2008). Fodor’s challenge to the classical computational theory of mind. Mind & Language, 23(1), 123-143.

  • Pinker, S. (2005). So how does the mind work?. Mind & Language, 20(1), 1-24.

Psicólogo Sanitario

Psicólogo sanitario por la Universidad del País Vasco y especialista en Neuropsicología. Experto en rehabilitación cognitiva y neuroterapias como biofeedback, neurofeedback y realidad virtual. Redactor de contenidos online sobre psicología y neurociencias.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese