Descubren un tipo de Célula que nos permite recordar nuevas cosas

Un descubrimiento revolucionario: las células ovoides y su papel en la memoria humana.

Descubren un tipo de Célula que nos permite recordar nuevas cosas

La memoria de reconocimiento es una función fundamental para la vida cotidiana, permitiéndonos identificar y recordar objetos, rostros y entornos familiares. Desde recuerdos significativos hasta simples objetos del día a día, este tipo de memoria es esencial para nuestra identidad y bienestar.

Sin embargo, su deterioro puede generar graves problemas de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, la epilepsia o el autismo, donde reconocer rostros o lugares familiares se convierte en una tarea desafiante.

En este contexto, un reciente descubrimiento de la Universidad de Columbia Británica ha revolucionado la comprensión de la memoria. Se ha identificado un nuevo tipo de neurona, denominada célula ovoide, ubicada en el hipocampo y responsable del almacenamiento de recuerdos de objetos nuevos. Este hallazgo no solo ofrece una nueva perspectiva sobre el funcionamiento cerebral, sino que también abre prometedoras posibilidades para el tratamiento de trastornos que afectan la memoria y el reconocimiento.

La importancia de la memoria de reconocimiento

La memoria de reconocimiento es una función esencial del cerebro que nos permite diferenciar entre lo que hemos visto antes y lo que es nuevo. Desde reconocer el rostro de un amigo hasta identificar nuestras llaves en una mesa llena de objetos, esta capacidad es clave para navegar en la vida diaria de una forma eficiente.

Este tipo de memoria es fundamental para nuestra identidad, ya que nos ayuda a construir un mapa mental del mundo que nos rodea. Por ejemplo, al recorrer nuestro hogar, cada objeto familiar nos proporciona una sensación de seguridad y estabilidad. Además, permite que recordemos experiencias pasadas y reconozcamos patrones, lo que facilita la toma de decisiones y el aprendizaje.

Desde una perspectiva evolutiva, la memoria de reconocimiento también ha sido crucial para la supervivencia. Poder distinguir entre una planta comestible y una venenosa o recordar un lugar seguro en el que refugiarse que ayudaron a nuestros antepasados a evitar el peligro y prosperar en su entorno.

Sin embargo, esta capacidad puede deteriorarse debido a ciertas enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. En etapas avanzadas de esta enfermedad, los pacientes comienzan a olvidar objetos familiares, rostros queridos e incluso actividades cotidianas, lo que puede generar una gran angustia.

La comprensión de la memoria de reconocimiento no solo nos ayuda a valorar esta capacidad esencial, sino que también es clave para el desarrollo de tratamientos que puedan preservar o restaurar la memoria en casos de deterioro cognitivo. El reciente descubrimiento de las células ovoides, involucradas en este tipo de memoria, abre la puerta al desarrollo de nuevos enfoques en la investigación sobre el cerebro y su funcionamiento, marcando un hito en la comprensión de cómo recordamos lo que nos rodea.

El descubrimiento de las células ovoides

Un grupo de investigadores de la Universidad de Columbia Británica han identificado un nuevo tipo de célula cerebral, llamada célula ovoide, que juega un papel fundamental en la memoria de reconocimiento. Estas células, encontradas en el hipocampo de humanos, ratones y otros mamíferos, activan procesos que permiten diferenciar entre objetos nuevos y familiares. Este hallazgo marca un avance significativo en la comprensión del cerebro y cómo se forman los recuerdos.

El descubrimiento se produjo durante un análisis del cerebro de ratones, en el que la estudiante Adrienne Kinman observó un grupo de células con una expresión genética única. Estas células, con forma de huevo, fueron descritas como “escondidas pero a plena vista”, ya que habían pasado desapercibidas hasta ahora. Para estudiar su función, los investigadores modificaron las células para que se iluminaran al activarse, permitiéndoles observar su comportamiento en tiempo real mediante microscopía de un solo fotón.

Cuando los ratones se exponían a un objeto desconocido, las células ovoides se encendían, pero dejaban de responder una vez que los animales se acostumbran al objeto. Esto demostró que estas células desempeñan un papel en el almacenamiento de recuerdos a largo plazo. Sorprendentemente, los ratones pudieron recordar un objeto después de meses, lo que indica una memoria sostenida inusualmente duradera para estos animales.

Este descubrimiento cuestiona la idea tradicional de que el hipocampo contiene un único tipo de célula responsable de múltiples aspectos de la memoria. La existencia de las células ovoides sugiere que podrían existir más tipos de neuronas especializadas, cada una con funciones específicas para el aprendizaje y la memoria. Esta nueva perspectiva abre puertas para investigar cómo optimizar la memoria y diseñar tratamientos dirigidos a trastornos neurodegenerativos que afectan la capacidad de reconocer y recordar objetos en la vida diaria.

Implicaciones para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas

El descubrimiento de las células ovoides no solo es un hito en la comprensión de la memoria de reconocimiento, sino que también podría tener implicaciones profundas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

1. Prevención del Alzheimer

Uno de los síntomas más característicos del Alzheimer es la pérdida en la capacidad para reconocer objetos familiares y rostros cercanos, lo que puede generar confusión y ansiedad en los pacientes. Los investigadores han planteado la hipótesis de que las células ovoides, al ser responsables del almacenamiento y la recuperación de recuerdos de objetos, podrían estar directamente relacionadas con esta pérdida de memoria. Si estas células se vuelven disfuncionales o dejan de activarse correctamente, podría ser una de las causas del deterioro cognitivo observado en esta enfermedad.

2. Papel en la epilepsia

Por otro lado, el estudio también sugiere que las células ovoides podrían desempeñar un papel en la epilepsia. En esta condición, las células del cerebro se vuelven hiperactivas, provocando convulsiones. La investigación inicial muestra que las células ovoides son especialmente excitables, lo que podría hacerlas vulnerables a la hiperactividad que caracteriza las crisis epilépticas. Esto convierte a estas células en un objetivo potencial para desarrollar tratamientos que ayuden a reducir la frecuencia o la gravedad de las convulsiones.

3. Tratamiento de trastornos del espectro autista

Asimismo, en el caso de los trastornos del espectro autista, la memoria de reconocimiento suele estar alterada, dificultando la adaptación a nuevos entornos y situaciones sociales. Comprender cómo las células ovoides almacenan recuerdos podría dar lugar a intervenciones terapéuticas que mejoren la capacidad de los pacientes para reconocer y procesar estímulos nuevos o familiares.

4. Eficacia y personalización de tratamientos

En definitiva, este descubrimiento ofrece una nueva vía para el desarrollo de tratamientos más eficaces y personalizados. Manipular la actividad de las células ovoides podría ser la clave para ralentizar o revertir los efectos de enfermedades que afectan la memoria y la función cognitiva.

El potencial de las células ovoides

El descubrimiento de las células ovoides no solo amplía nuestra comprensión de la memoria, sino que abre nuevas puertas para investigaciones futuras sobre el cerebro.

Una de las principales líneas de investigación futura será determinar si estas células desempeñan funciones específicas en otros aspectos del aprendizaje y la memoria, como podría ser el almacenamiento de recuerdos emocionales o espaciales.

Otra área prometedora es la identificación de posibles disfunciones en estas células en trastornos neurodegenerativos y psiquiátricos. Si se comprueba que las células ovoides se vuelven inactivas o hiperactivas en condiciones como el Alzheimer, la epilepsia o el autismo, podría diseñarse una nueva generación de tratamientos que regulen su actividad. Esto incluiría el uso de terapias génicas, fármacos específicos o técnicas de estimulación cerebral profunda para mejorar la memoria de reconocimiento.

Además, este hallazgo abre la posibilidad de que existan más tipos de células especializadas en el hipocampo u otras regiones del cerebro. Si estas células están ocultas “a plena vista”, como lo estuvieron las células ovoides, su descubrimiento podría revolucionar por completo la forma en que entendemos el funcionamiento cerebral.

Este avance representa un paso crucial hacia la personalización de tratamientos neurológicos y cognitivos, adaptando a las necesidades específicas de cada paciente. A medida que la investigación avance, las células ovoides podrían ser la clave para restaurar la memoria y mejorar la calidad de vida de quienes padecen enfermedades que afectan el reconocimiento y la memoria.

  • Adrienne I. Kinman, Derek N. Merryweather, Sarah R. Erwin, Regan E. Campbell, Kaitlin E. Sullivan, Larissa Kraus, Margarita Kapustina, Brianna N. Bristow, Mingjia Y. Zhang, Madeline W. Elder, Sydney C. Wood, Ali Tarik, Esther Kim, Joshua Tindall, William Daniels, Mehwish Anwer, Caiying Guo, Mark S. Cembrowski. (2025). Atypical hippocampal excitatory neurons express and govern object memory. Nature Communications, 16(1).

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Javi Soriano. (2025, febrero 20). Descubren un tipo de Célula que nos permite recordar nuevas cosas. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/descubren-tipo-de-celula-permite-recordar-nuevas-cosas

Psicólogo

Javi Soriano es graduado en Psicología por la Universidad de Valencia y está acabando un Máster en Investigación Psicosocial. Le interesa todo lo que tiene que ver con las personas y la sociedad, pero le encanta leer y escribir sobre temas relacionados con el género, la sexualidad y las minorías. Es una persona muy curiosa a la que le encantan los debates y aprender de los demás.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas