Por qué los Antibióticos pueden ser clave para combatir la Demencia

Este tipo de medicamentos son una posible estrategia para prevenir el deterioro cognitivo.

Por qué los Antibióticos pueden ser clave para combatir la Demencia

La demencia es una de las principales preocupaciones de la salud pública en el siglo XXI, afectando a millones de personas en todo el mundo y representando una carga emocional y económica significativa. A pesar de los avances en la investigación, los tratamientos actuales solo logran aliviar algunos síntomas, sin ofrecer una verdadera cura o prevención efectiva. Sin embargo, estudios recientes han revelado un posible enfoque innovador: el uso de antibióticos para reducir el riesgo de desarrollar demencia.

Investigaciones que analizaron datos de millones de personas han encontrado una relación entre el consumo de antibióticos y un menor riesgo de deterioro cognitivo. Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que las infecciones y los procesos inflamatorios podrían desempeñar un papel clave en la aparición de enfermedades como el Alzheimer. Además, la modulación del microbioma intestinal por parte de estos fármacos podría ser un factor determinante en la salud cerebral.

Pero, ¿cómo pueden los antibióticos influir en la prevención de la demencia? Veámoslo.

¿Por qué es un desafío entender las demencias?

La demencia es un síndrome caracterizado por el deterioro progresivo de las funciones cognitivas, afectando la memoria, el pensamiento, el lenguaje y la capacidad para realizar actividades diarias. No se trata de una enfermedad única, sino de un conjunto de trastornos, siendo el Alzheimer el más común, seguido de la demencia vascular, la demencia con cuerpos de Lewy y la demencia frontotemporal.

Este síndrome representa un desafío global debido a su alta prevalencia y el impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 55 millones de personas en el mundo padecen demencia, y se estima que esta cifra se triplicará para 2050. Su cuidado implica costes económicos y emocionales significativos, tanto para los sistemas de salud como para los cuidadores.

Uno de los mayores retos en el tratamiento de la demencia es la ausencia de una cura. Los fármacos disponibles, como los inhibidores de la colinesterasa, y los moduladores de glutamato, solo alivian algunos síntomas y ralentizan la progresión de la enfermedad en ciertos casos, pero no detienen el daño neuronal. Recientemente, algunos tratamientos dirigidos a eliminar placas de amiloide en el cerebro han mostrado resultados prometedores, pero aún son objeto de debate en cuanto a su eficacia real y accesibilidad.

Dado este panorama, los científicos están explorando nuevas estrategias para abordar la enfermedad, incluyendo el posible papel de infecciones e inflamación en su desarrollo. En este contexto, el reciente hallazgo sobre la posible relación entre antibióticos y menor riesgo de demencia abre una nueva vía de investigación para encontrar tratamientos más accesibles y eficaces.

La relación entre infecciones, inflamación y demencia

En los últimos años, la comunidad científica ha comenzado a considerar que las infecciones y la inflamación crónica pueden desempeñar un papel clave en el desarrollo de la demencia. Esta hipótesis surge de diversas investigaciones que han encontrado una relación entre enfermedades infecciosas y el deterioro cognitivo.

Algunas infecciones virales y bacterianas, como el herpes simple tipo 1 (HSV-1), la bacteria Porphyromanas gingivalis (asociada a la periodontitis) y ciertos patógenos respiratorios, han sido vinculadas con un mayor riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas. Se ha observado que estos microorganismos pueden invadir el sistema nervioso central y desencadenar una respuesta inflamatoria prolongada en el cerebro, lo que, a su vez, contribuye a la acumulación de placas de amiloide y neurofibrillas características del Alzheimer.

La inflamación crónica es otro factor que ha cobrado importancia en la investigación de la demencia. Cuando el sistema inmunológico reacciona de manera constante a infecciones o lesiones, puede generar un estado de neuroinflamación persistente. En el cerebro, esto se traduce en la activación continua de células inmunitarias como la microglía, que, en lugar de proteger las neuronas, puede dañarlas y favorecer su degeneración.

El descubrimiento de que ciertos antibióticos, antivirales y antiinflamatorios podrían reducir el riesgo de demencia refuerza esta teoría. Si algunos tipos de demencia tienen un componente infeccioso o inflamatorio, entonces combatir estas afecciones con fármacos ya existentes podría ser una estrategia prometedora. Esto ha llevado a los investigadores a explorar la posibilidad de reutilizar medicamentos como la doxiciclina o ciertos antivirales para evaluar su impacto en la progresión del deterioro cognitivo y en la prevención de la demencia.

¿Cómo pueden los antibióticos ayudar a combatir las demencias?

El hallazgo de que ciertos antibióticos están relacionados con un menor riesgo de demencia ha despertado un gran interés en la comunidad científica. Aunque tradicionalmente estos fármacos se han utilizado para tratar infecciones bacterianas, su potencial impacto en la prevención de enfermedades neurodegenerativas podría deberse a varios mecanismos.

Uno de los principales efectos de los antibióticos es la reducción de infecciones sistémicas y crónicas, que han sido vinculadas con el desarrollo de demencia. Al combatir bacterias como Porphyromonas gingivalis, asociadas con la periodontitis y la inflamación cerebral, los antibióticos podrían disminuir la respuesta inmune excesiva que contribuye al deterioro cognitivo. Además, estudios han encontrado que algunos antibióticos tienen propiedades antiinflamatorios que podrían proteger el cerebro de la neurodegeneración.

Otro posible mecanismo es la influencia de los antibióticos en el microbioma intestinal. Se sabe que el eje intestino-cerebro juega un papel clave en la salud neurológica, y que desequilibrios en la microbiota pueden favorecer procesos inflamatorios sistémicos. Algunos antibióticos podrían modificar la composición de las bacterias intestinales, reduciendo la inflamación y, en consecuencia, el riesgo de daño neuronal.

Sin embargo, el uso de antibióticos en la prevención de la demencia todavía es un campo en exploración. No todos los antibióticos tienen los mismos efectos y su uso indiscriminado podría generar resistencia bacteriana, además de alterar la microbiota de manera perjudicial. Por ello, los científicos enfatizan realizar ensayos clínicos controlados que permitan determinar qué tipos de antibióticos son más efectivos, en qué dosis y en qué poblaciones podrían ser más beneficiosos.

El potencial de los antibióticos para prevenir o retrasar la demencia abre una vía prometedora en la lucha contra esta enfermedad. Si se confirma su eficacia, podrían convertirse en herramientas accesibles y económicas para reducir la incidencia de los trastornos neurodegenerativos, mejorando la calidad de vida de millones de personas en el mundo.

¿Son los antibióticos una solución realista a esta enfermedad?

A pesar de los hallazgos prometedores sobre el papel de los antibióticos en la prevención de la demencia, aún existen varios desafíos que deben abordarse antes de considerar su uso clínico. Uno de los principales retos es la necesidad de estudios más amplios y rigurosos que confirmen la relación entre el uso de estos fármacos y la reducción del riesgo de enfermedades neurodegenerativas.

Hasta ahora, muchas de las investigaciones han sido observaciones, lo que significa que muestran una correlación, pero no establecen una relación de causas y efecto. Es posible que las personas que toman antibióticos con más frecuencia tengan otros factores que influyen en su menor riesgo de demencia, como un mejor acceso a la atención médica o un estilo de vida más saludable. Para determinar si estos fármacos realmente tienen un efecto protector, se necesitan ensayos clínicos controlados que comparen a pacientes tratados con antibióticos frente a un grupo placebo a lo largo del tiempo.

Otro obstáculo es la preocupación por el abuso de antibióticos y la resistencia bacteriana. El uso indiscriminado de estos medicamentos podría generar más problemas de salud pública, haciendo que las bacterias sean más resistentes y difíciles de tratar. Por ello, cualquier estrategia basada en antibióticos para combatir la demencia deberá ser cuidadosamente regulada y utilizada únicamente en casos específicos.

A medida que avanza la investigación, los científicos también están explorando el papel de otros fármacos, como antivirales y antiinflamatorios, en la prevención del deterioro cognitivo. Si se logra identificar tratamientos efectivos y seguros, el impacto en la salud global podría ser significativo, ofreciendo una nueva esperanza en la lucha contra la demencia.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Underwood, B. R. (). Data-driven discovery of associations between prescribed drugs and dementia risk: A systematic review. Translational Research & Clinical Interventions, 11(1).

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Javi Soriano. (2025, febrero 11). Por qué los Antibióticos pueden ser clave para combatir la Demencia. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/por-que-antibioticos-pueden-ser-clave-para-combatir-demencia

Psicólogo

Javi Soriano es graduado en Psicología por la Universidad de Valencia y está acabando un Máster en Investigación Psicosocial. Le interesa todo lo que tiene que ver con las personas y la sociedad, pero le encanta leer y escribir sobre temas relacionados con el género, la sexualidad y las minorías. Es una persona muy curiosa a la que le encantan los debates y aprender de los demás.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas