Narcisismo Encubierto: qué es y cómo identificarlo

Una amenaza silenciosa para nuestras relaciones personales cotidianas.

Narcisismo Encubierto

En el complejo universo de la personalidad, el narcisismo es un tema que ha captado la atención de psicólogos y de la sociedad en general. Sin embargo, existe una forma menos evidente de este rasgo de personalidad: el narcisismo encubierto. A diferencia del narcisismo grandioso, que se caracteriza por una búsqueda abierta de admiración y atención, el narcisismo encubierto opera bajo una fachada de modestia o introversión.

Detrás de esta máscara, las personas con este rasgo esconden un profundo sentido de superioridad y una necesidad constante de validación. El narcisismo encubierto puede ser particularmente peligroso porque es difícil de detectar, lo que permite a quienes lo presentan manipular emocionalmente a los demás sin ser descubiertos. En este artículo, veremos de qué formas se puede identificar y comprender este tipo de narcisismo, y por qué es tan importante reconocerlo en nuestras vidas diarias.

¿Qué es el narcisismo encubierto?

El narcisismo encubierto, también conocido como narcisismo vulnerable, es una forma menos evidente de trastorno de personalidad narcisista (NPD). A diferencia del narcisismo grandioso, que se caracteriza por comportamientos llamativos y búsqueda constante de atención, el narcisismo encubierto se manifiesta de manera más sutil y puede ser difícil de detectar. Las personas con este tipo de narcisismo suelen aparentar modestia o introversión, pero detrás de esa fachada pueden esconder un profundo sentido de superioridad y una necesidad constante de admiración.

Las características principales del narcisismo encubierto incluyen tres rasgos significativos. Por un lado, la introversión y retraimiento social les permite evitar situaciones sociales en las que puedan sentirse expuestos o vulnerables. Esto puede deberse a su inseguridad y miedo al rechazo, pero también a una percepción de que los demás no están a la altura de sus expectativas.

Por otro lado, su hipersensibilidad a la crítica, ya que aunque aparenten indiferencia ante comentarios negativos, internamente experimentan humillación, ira o vacío emocional. Esto puede llevarlos a reaccionar con sarcasmo o a adoptar una actitud defensiva. Finalmente, sus fantasías de grandiosidad, que les ayudan a compensar su inseguridad y frustración, evitando expresar abiertamente su sentido de superioridad y refugiándose en fantasías de éxito y admiración.

Aunque tanto el narcisismo grandioso como el encubierto comparten rasgos de comportamiento y personalidad como el sentido de autoimportancia y la falta de empatía, el narcisismo encubierto se distingue por su forma más reservada y emocionalmente reactiva. Mientras que los narcisistas grandiosos buscan atención pública mediante comportamientos arrogantes y dominantes, los encubiertos manipulan desde las sombras, utilizando estrategias y conductas como el victimismo y la agresión pasiva.

En cuanto al impacto emocional, las personas con narcisismo encubierto suelen experimentar altos niveles de ansiedad, depresión y estrés debido a su inseguridad y perfeccionismo. Su profunda insatisfacción consigo mismos puede llevarlos a desarrollar una actitud negativa hacia la vida, lo que afecta tanto sus relaciones personales como su bienestar emocional.

En resumen, el narcisismo encubierto es una forma más sutil pero igualmente dañina de narcisismo. Identificar sus características resulta crucial para comprender cómo estas personas interactúan con sus entornos y cómo sus comportamientos pueden llegar a influir en quienes las rodean.

Señales para identificarlo

El narcisismo encubierto puede ser difícil de detectar debido a su naturaleza reservada y sutil. A diferencia del narcisismo grandioso, que se manifiesta de forma evidente, el narcisismo encubierto opera bajo una fachada de modestia o vulnerabilidad. Sin embargo, existen señales características que pueden ayudarte a identificar este tipo de personalidad en alguien cercano o incluso en ti mismo.

1. Hipersensibilidad a la crítica

Una de las señales más claras del narcisismo encubierto es la extrema sensibilidad ante cualquier tipo de crítica. Aunque la persona pueda aparentar indiferencia o incluso aceptar el comentario con calma, internamente experimenta una profunda humillación, resentimiento o enfado. Este tipo de narcisista puede reaccionar con comportamientos pasivo-agresivos, como el sarcasmo, el silencio prolongado o comentarios indirectos que buscan hacer sentir culpable a la otra persona.

2. Comportamiento pasivo-agresivo

Los narcisistas encubiertos suelen evitar confrontaciones directas, pero expresan su descontento mediante comportamientos pasivo-agresivos. Esto incluye frases ambiguas, actitudes evasivas o acciones que parecen inocentes pero tienen una intención manipuladora. Por ejemplo, pueden “olvidar” cumplir con una tarea importante o hacer comentarios sutiles que acaben con la confianza de los demás.

3. Victimismo constante

Otra señal común es su tendencia a presentarse como víctimas en las relaciones personales y los conflictos que puedan tener con terceras partes. Los narcisistas encubiertos a menudo se sienten incomprendidos o injustamente tratados por los demás, y utilizan esta percepción para manipular emocionalmente a quienes los rodean. Pueden recurrir al victimismo para evitar responsabilidades o para obtener atención y apoyo emocional.

4. Fantasías de grandeza

Aunque no lo expresen abiertamente, los narcisistas encubiertos suelen tener fantasías recurrentes en torno al éxito, el poder y la admiración. Estas fantasías les sirven como una forma de compensar su inseguridad y frustración en la vida real. Por ejemplo, pueden imaginarse siendo reconocidos como expertos en un tema o admirados por su talento, aunque no trabajen activamente para lograrlo.

5. Falta de empatía

Al igual que otros tipos de narcisismo, los narcisistas encubiertos tienen dificultades para empatizar con los sentimientos y necesidades de otras personas. Aunque puedan parecer atentos o interesados en las emociones ajenas, sus acciones suelen estar motivadas por un interés personal más que por genuina preocupación.

Causas y factores asociados

El narcisismo encubierto no surge de la nada; está profundamente ligado a factores psicológicos, sociales y ambientales que moldean la personalidad de una persona. Comprender las causas y los elementos vinculados con este tipo de narcisismo puede ayudar a identificarlo mejor y a entender por qué ciertas personas desarrollan este comportamiento.

1. Inseguridad y baja autoestima

A diferencia del narcisismo grandioso, que se caracteriza por una confianza exagerada, aunque superficial, el narcisismo encubierto está vinculado a una profunda inseguridad y una baja autoestima. Las personas con este tipo de narcisismo suelen sentirse insuficientes o inadecuadas, pero en lugar de enfrentar estas emociones de una manera saludable, las ocultan detrás de una fachada de modestia o retraimiento. Su necesidad de validación externa proviene de un deseo constante de compensar su inseguridad interna.

2. Experiencias en la infancia

Las experiencias vividas durante la infancia juegan un papel crucial en el desarrollo del narcisismo encubierto. Muchas personas que presentan este rasgo crecieron en entorno familiares en los que se les exigía perfección o en los que sus necesidades emocionales no fueron atendidas de formas adecuadas.

Por ejemplo, padres excesivamente críticos o emocionalmente distantes pueden haber llevado al niño a desarrollar un miedo intenso al fracaso y una necesidad de aprobación constante. Por otro lado, padres que sobrevaloran al niño sin enseñarle habilidades para manejar la frustración pueden haber fomentado fantasías grandiosas como mecanismo de defensa.

3. Ansiedad social

El narcisismo encubierto también está relacionado con la ansiedad social. Las personas con este rasgo suelen evitar situaciones en las que pueden ser juzgadas o criticadas, lo que contribuye de la misma forma a su retraimiento social. Sin embargo, esta evitación no elimina su deseo de reconocimiento, simplemente lo ocultan bajo comportamientos pasivos o indirectos.

4. Perfeccionismo extremo

El perfeccionismo es otro factor vinculado al narcisismo encubierto. Estas personas tienen estándares excesivamente altos para sí mismas y para las demás, generando expectativas irreales e imposibles de suplir, lo que las lleva a experimentar frustración constante cuando no logran sus objetivos o cuando sienten que los demás no cumplen con sus expectativas. Este perfeccionismo puede alimentar fantasías grandiosas como una forma de escapar de su realidad insatisfactoria.

5. Influencia cultural

En algunas culturas, en las que se valora significativamente la modestia y la discreción, el narcisismo encubierto puede ser más prevalente porque estas características permiten ocultar mejor los rasgos narcisistas. La presión social para evitar parecer arrogante puede llevar a las personas con tendencias narcisistas a desarrollar estrategias más sutiles para obtener admiración por parte de otras personas.

En conclusión, el narcisismo encubierto puede considerarse el resultado de una combinación compleja de factores internos y externos a la propia persona. Tomar conciencia y reconocer estas causas puede facilitar el proceso de identificación y ser de ayuda para comprender la forma en que mantener y manejar relaciones con personas que presentan este rasgo.

  • Morrison, A. P. (2008). Fenómenos narcisistas y vergüenza. Clínica e Investigación Relacional, 2(1), 9-25.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Javi Soriano. (2025, marzo 24). Narcisismo Encubierto: qué es y cómo identificarlo. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/personalidad/narcisismo-encubierto

Psicólogo

Javi Soriano es graduado en Psicología por la Universidad de Valencia y está acabando un Máster en Investigación Psicosocial. Le interesa todo lo que tiene que ver con las personas y la sociedad, pero le encanta leer y escribir sobre temas relacionados con el género, la sexualidad y las minorías. Es una persona muy curiosa a la que le encantan los debates y aprender de los demás.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas