¿Alguna vez has conocido a alguien que parecía no sentir nunca culpa o ni siquiera preocuparse por los demás? ¿Te ha venido a la cabeza la palabra “psicopatía” al leer la frase anterior? Si nunca te has cruzado con alguien con estas características, es probable que lo hayas visto representado en alguna película o serie de televisión.
Al escuchar la palabra psicopatía, es común que nos venga a la cabeza la idea de una persona fría, calculadora, “sin escrúpulos” e incluso violenta. Pero esto es una representación del mundo del cine que no siempre se cumple. ¿Sabes lo que es la alexitimia y cómo se relaciona con la psicopatía?
A lo largo de este artículo hablamos sobre psicopatía, alexitimia y la forma en que ambas se relacionan. Un estudio publicado recientemente aborda estos temas junto con las implicaciones que tienen las emociones (o la falta de ellas) en el comportamiento social.
¿Qué es realmente la psicopatía?
Aunque algunas personas consideran la psicopatía una enfermedad mental, los manuales diagnósticos que recogen las clasificaciones de las patologías mentales no lo consideran una entidad independiente. De hecho, se considera un subtipo o manifestación extrema del trastorno de personalidad antisocial.
La falta de empatía, la insensibilidad emocional, la manipulación, la falta de remordimiento, la superficialidad emocional y, en algunos casos, la conducta antisocial son las características que definen el perfil de personalidad conocido como psicopatía.
Se suele hacer la distinción entre aquellas personas que son capaces de reconocer lo que las otras personas sienten y aquellas en las que la empatía está deteriorada y no sienten ni compasión ni pueden reconocer las emociones ajenas.
Es importante aclarar que no todas las personas con rasgos de personalidad psicopáticos son peligrosas o violentas. De hecho, se han documentado diversos casos de personas famosas que tienen estos perfiles de personalidad y que se desenvuelven perfectamente en determinados entornos profesionales, como por ejemplo la política.
- Artículo relacionado: "¿Qué es la Personalidad según la Psicología?"
¿Qué es la alexitimia?
La alexitimia no es, tampoco, un diagnóstico en sí mismo. No obstante, es un rasgo que se asocia a diversas patologías mentales entre las cuales están algunos trastornos de personalidad —como la antisocial—. Se estima que afecta al 10% de la población aproximadamente.
Este término proviene del griego y hace referencia a la dificultad para identificar, comprender y expresar las propias emociones. Además, existe también una tendencia a pensar en lo externo. Como consecuencia, las personas que tienen dificultades para reconocer sus propias emociones, también suelen tener dificultades para reconocer las emociones ajenas.
¿De qué forma están conectadas?
La revista Personality and Individual Differences ha publicado recientemente un estudio centrado en explicar la forma en que el procesamiento emocional afecta el juicio moral. Para ello, el equipo de investigadores estudió la interacción entre la alexitimia y la psicopatía.
Estudios anteriores ya habían demostrado que las personas con alexitimia o rasgos psicopáticos tienen más propensión a tomar decisiones morales utilitarias. Dado que había poca información que explicara la forma en que estos dos factores podrían interactuar, el equipo de investigadores de la Universidad de Medeniyet, en Estambul, analizó si la psicopatía podría ser un nexo entre la alexitimia y la toma de decisiones morales.
Inicialmente se administraron cuestionarios que medían la alexitimia y la psicopatía a 238 estudiantes. Además, se les pidió que respondieran también a 20 dilemas morales, la mitad de las cuales eran situaciones impersonales. Los resultados coincidían con la evidencia previa: las personas con puntuaciones más altas en alexitimia tendían a tomar más decisiones utilitaristas en aquellos dilemas en los que se planteaba la posibilidad de dañar a alguien.
No observaron ninguna relación entre la alexitimia y las decisiones morales que se tomaban en las situaciones impersonales. Estos resultados aplicaban de la misma forma a la psicopatía.
Posteriormente, seleccionaron a 49 personas para continuar con la investigación y examinar el papel de la excitación emocional.
Los investifadores observaron que las personas con alta alexitimia mostraron una menor reactividad emocional tanto fisiológica como subjetiva. Esto respalda la teoría de que los sistemas emocionales de las personas con alexitimia no responden con la misma intensidad. Estas personas también puntuaron alto en los rasgos de psicopatía y tomaron decisiones utilitaristas.
Sin embargo, vieron que en las personas con baja alexitimia —y, por tanto, mayor conciencia emocional— la psicopatía fue un predictor más contundente en relación con la toma de decisiones utilitaristas. Esto quiere decir que parece ser que en las personas que sí pueden procesar las emociones es la psicopatía lo que lleva a la toma de decisiones utilitaristas, mientras que en las personas con alexitimia es la propia falta de activación emocional lo que determina este comportamiento.
- Quizás te interese: "La importancia de expresar las emociones, en 7 claves"
¿Qué implicaciones tiene la falta de expresión emocional?
Los hallazgos encontrados por el equipo de investigadores de la Universidad de Medeniyet son realmente interesantes, puesto que nos ayudan a comprender de una forma más profunda los diferentes factores que pueden estar influyendo en la toma de decisiones que implican el daño de otras personas.
Hasta ahora, la idea de que había ciertos rasgos emocionales que podrían influir en el razonamiento moral era una opción poco tenida en cuenta. Con frecuencia, se tiende a pensar que las personas que toman determinadas decisiones es porque son “calculadoras” y esto las convierte , a ojos de muchos/as, en personas crueles.
En esta línea, podría abrirse todo un debate sobre el impacto que esta información puede tener a nivel legal, por ejemplo. ¿Habría variaciones en la forma de ver las acciones que llevan a cabo las personas en función de su nivel de alexitimia?
Además, estos resultados también abren la puerta a plantearse otras cuestiones sobre el desarrollo de la empatía y de la toma de decisiones morales. De todas formas, este estudio presenta ciertas limitaciones que deben tenerse en cuenta a la hora de seguir con futuras investigaciones.


Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad