Adicción a la masturbación: cuando el placer se convierte en compulsión

La compulsión sexual interfiere en la vida diaria y deteriora la salud emocional.

Adicción a la masturbación: cuando el placer se convierte en compulsión

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

La masturbación es una práctica sexual natural, común y saludable, que forma parte del desarrollo humano en todas las etapas de la vida. Sin embargo, cuando esta conducta se transforma en una necesidad compulsiva, hasta el punto de interferir con la vida diaria y generar malestar emocional, puede tratarse de una adicción comportamental que merece atención profesional.

¿Dónde está el límite entre lo normal y lo problemático?

Empieza hoy tu viaje de bienestar

Accede a una amplia red de psicólogos calificados. Empatía y experiencia a tu servicio.

Encuentra psicólogos cerca de ti

Aunque la línea que separa una práctica saludable de una adicción puede parecer difusa, existen señales claras que permiten identificar el problema. Uno de los primeros indicios es la frecuencia excesiva, cuando una persona siente una necesidad urgente e incontrolable de masturbarse varias veces al día, incluso en situaciones inapropiadas o a costa de otras responsabilidades.

Más allá del número, lo preocupante es el uso de la masturbación como mecanismo para evadir emociones negativas, como la ansiedad, la tristeza o el estrés. En estos casos, se convierte en una muleta emocional que impide desarrollar recursos internos más sanos para afrontar las dificultades de la vida.

Quienes sufren esta adicción suelen experimentar una profunda pérdida de control, sintiendo que no pueden parar a pesar de intentarlo. La práctica se vuelve repetitiva, ritualizada y altamente estructurada, lo que genera ansiedad si no se lleva a cabo del modo esperado. Los pensamientos sobre la masturbación ocupan gran parte del día, interfiriendo en la concentración y en otras actividades.

Cuando no pueden satisfacer esta compulsión, muchas personas manifiestan síntomas de abstinencia, como irritabilidad, nerviosismo, cambios de humor, problemas para dormir o incluso síntomas físicos como dolores de cabeza y alteraciones del apetito. A nivel personal y social, las consecuencias son devastadoras.

Las personas adictas pueden aislarse, cancelar compromisos importantes o llegar tarde con frecuencia, priorizando su necesidad por encima de relaciones o responsabilidades. En el ámbito laboral o académico, el rendimiento disminuye considerablemente, y en casos extremos, incluso llegan a masturbarse en lugares inapropiados como el trabajo o centros de estudio.

En lo físico, el exceso puede producir lesiones genitales, desde irritaciones hasta enfermedades como la deformación del pene (enfermedad de Peyronie) en hombres. Además, esta sobreestimulación puede alterar los circuitos cerebrales del placer, dificultando disfrutar del sexo en pareja.

Uno de los aspectos más destructivos de esta adicción es el impacto psicológico. Tras cada episodio, muchas personas sienten una profunda culpa, vergüenza y arrepentimiento. Paradójicamente, estas emociones intensas las empujan a repetir la conducta en busca de alivio inmediato, perpetuando un círculo vicioso muy difícil de romper. La autoestima se deteriora, afectando la confianza personal y social, y en casos graves, puede desembocar en depresión o ansiedad clínica. La percepción de uno mismo y de la propia sexualidad se ve profundamente distorsionada.

Un tratamiento integral para una recuperación real

Superar la adicción a la masturbación no es imposible, pero sí requiere de un enfoque terapéutico integral. La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser muy eficaz para identificar y modificar los pensamientos y creencias que alimentan la conducta compulsiva. A través de esta terapia, la persona aprende a gestionar sus emociones de forma saludable y a desarrollar una relación más equilibrada con su sexualidad.

Además, la terapia de grupo ofrece un espacio de apoyo donde compartir experiencias con otros que enfrentan desafíos similares. Este entorno contribuye a reducir la vergüenza, reforzar la motivación y aprender estrategias de afrontamiento nuevas. En ciertos casos, es recomendable combinar el tratamiento psicológico con medicación, especialmente si existen trastornos asociados como depresión o ansiedad. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden ser útiles para controlar la impulsividad y reducir los impulsos sexuales descontrolados.

Por último, la educación sexual cumple un rol clave al ayudar a distinguir entre prácticas sanas y patrones compulsivos, promoviendo una visión más positiva y realista de la sexualidad.

El papel de psicólogos especialistas en adicciones así como de centros especializados en el tratamiento de adicciones es crucial. El centro MonteAlminara, especializado en salud mental y adicciones, ha incorporado en sus programas terapéuticos un tratamiento específico para adicciones sexuales y comportamentales, como la masturbación compulsiva.

Gracias a su enfoque multidisciplinario, el equipo de MonteAlminara ofrece una atención personalizada que integra terapia psicológica, educación sexual y acompañamiento familiar, todo orientado a la recuperación completa del paciente.

El compromiso de MonteAlminara con la prevención también se refleja en iniciativas como las X Jornadas de Concienciación Juvenil sobre el consumo de pornografía, celebradas el 22 de mayo de 2025 en Málaga, donde expertos como la psiquiatra Inmaculada Navas y el magistrado Emilio Calatayud abordaron el impacto de la pornografía en la salud sexual de los jóvenes y su relación con comportamientos compulsivos como la masturbación adictiva. Estas acciones confirman el papel del centro como referente en el abordaje de este tipo de adicciones desde una perspectiva educativa, clínica y social.

Vencer la adicción es posible

La adicción a la masturbación es un trastorno complejo pero tratable. Nadie debería vivir con vergüenza ni aislamiento por un problema que tiene solución. Con el apoyo profesional adecuado de un psicólogo o centro especialista en adicciones, como MonteAlminara, es posible romper el ciclo, recuperar la autoestima y construir una relación sana con la propia sexualidad.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

MonteAlminara. (2025, junio 26). Adicción a la masturbación: cuando el placer se convierte en compulsión. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/adiccion-a-la-masturbacion-cuando-el-placer-se-convierte-en-compulsion

Centro de desintoxicación y salud mental

Málaga

MonteAlminara es un centro especializado en la desintoxicación y tratamiento de adicciones tanto a sustancias (alcohol, cocaína, cannabis…), como comportamentales (sexo, ludopatía, nuevas tecnologías…); comprometido con la recuperación, la reinserción, el bienestar y la salud mental de sus pacientes.

Cuenta con un centro ambulatorio y un centro de ingreso, ubicado en un entorno tranquilo, privado, exclusivo y propicio para la recuperación. Desde MonteAlminara se ofrece un enfoque único, integral y personalizado en el tratamiento de adicciones, combinando métodos terapéuticos innovadores formada por un equipo de médicos, psicólogos y terapeutas de primer nivel altamente cualificados y con una gran experiencia.

Con un compromiso firme hacia el cuidado y el desarrollo personal, MonteAlminara es un referente en el tratamiento de adicciones, ayudando a personas que se desplazan desde diversos puntos de España para alcanzar un estado de bienestar y recuperar su vida.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese