Sistema de conducción eléctrica del corazón: qué es y cómo funciona

Este conjunto de partes del cuerpo permite que el sistema circulatorio funcione bien.

Sistema de conducción eléctrica del corazón

¿Alguna vez te has preguntado cómo late el corazón? Para que el corazón lata y bombee sangre hacia las diferentes partes de nuestro organismo, este opera a través del llamado sistema de conducción eléctrica del corazón.

En este artículo explicaremos brevemente cómo es el corazón humano y cómo funciona, en qué consiste el sistema de conducción eléctrica del corazón y cómo opera. Finalmente, hablaremos de las arritmias, una alteración que ocurre cuando este sistema falla.

El corazón

Antes de hablar del sistema de conducción eléctrica del corazón, y de cómo funciona, vamos a explicar brevemente qué es el corazón y cuales son sus funciones.

La palabra corazón proviene del latín cor, y se trata del principal órgano del aparato circulatorio. El aparato circulatorio sirve para transportar internamente las diferentes sustancias que necesitamos los seres vivos para vivir: hormonas, nutrientes, oxígeno, dióxido de carbono...

En cuanto a sus características, el corazón es un órgano muscular hueco. Funciona como una bomba, impulsando la sangre a través de las arterias, con la finalidad de distribuirla por todo nuestro organismo. Su tamaño es el de un puño, y su peso se sitúa entre los 250 y los 300 gramos (en mujeres) y los 300 y los 350 gramos (en hombres). Eso es, aproximadamente, un 0,4% de nuestro peso corporal. A nivel anatómico, el corazón se sitúa en el centro de la cavidad torácica, entre los pulmones.

Así, el corazón es la bomba del tejido muscular, que lo que hace es bombear sangre a través del organismo. Por otro lado, el sistema de conducción eléctrica del corazón coordina la contracción de las diferentes cavidades del corazón.

Estructuras del corazón

¿Qué estructuras forman parte del corazón, y por ende, del sistema de conducción eléctrica del corazón? Se trata de 4:

  • Aurícula derecha (AD)
  • Ventrículo derecho (VD)
  • Aurícula izquierda (AI)
  • Ventrículo izquierdo (VI)

Ahora sí, vamos a ver cómo funciona el sistema de conducción eléctrica del corazón.

Sistema de conducción eléctrica del corazón

El sistema de conducción eléctrica del corazón tiene la función principal de permitir que la sangre que bombea el corazón se distribuya por todo el cuerpo (es decir, sea bombeada por todo el organismo). Coordina las contracciones de las cavidades del corazón para que este lata de forma correcta.

Más concretamente, se trata de un sistema que permite que el impulso que genera un nodo del corazón, el nodo sinusal, se propague y estimule un importante músculo cardíaco, el miocardio. De esta forma, este último se contrae.

Así, dicho sistema implica una serie de coordinaciones del miocardio, que hacen que el corazón se contraiga de forma eficaz, y, como decíamos, así la sangre se bombee por todo el cuerpo.

Componentes, localización y funcionamiento

Los principales componentes del sistema de conducción eléctrica del corazón son dos, el nódulo sinoauricular (SA) o sinusal y el nódulo auriculoventricular. Vamos a explicar en qué consiste cada uno de ellos, y cómo opera el sistema de conducción eléctrica del corazón a través de dichos nódulos (es decir, cómo late el corazón):

1. Nódulo sinoauricular (SA)

Se podría decir que el nódulo sinoauricular es el marcapasos natural del corazón. Este módulo también recibe otros nombres, tales como nódulo sinusal, nódulo de Keith y Flack o marcapasos del corazón. A nivel anatómico, el SA se localiza en la parte posterior superior de la aurícula derecha del corazón, justo en la entrada de la vena cava superior.

En cuanto a sus características, se trata del marcapasos cardíaco más grande, y su forma es ovalada. Es en este nódulo donde nace el impulso eléctrico, que se desplaza y se disemina por las aurículas. Lo hace a través de unas vías denominadas vías internodales, provocando la contracción de las aurículas.

En personas adultas sanas, el nódulo sinusal descarga a una velocidad de 60 impulsos por minuto (60 contracciones por minuto); es decir, que el estímulo eléctrico se genera regularmente entre 60 y 100 veces por minuto.

2. Nódulo auriculoventricular (AV)

Es entonces cuando el impulso eléctrico alcanza el siguiente nódulo, el nódulo auriculoventricular (también denominado nódulo de Aschoff-Tawara). Su tamaño es un 40% del tamaño del nódulo anterior, el sinusal. Tiene forma ovalada, y se localiza en la parte izquierda de la aurícula derecha, concretamente en una estructura llamada tabique interauricular.

Casi siempre (en un 90% de los casos), al nódulo auriculoventricular lo irriga una rama localizada en la arteria coronaria derecha. Dicho nódulo tiene dos tipos de inervaciones: simpática y parasimpática.

Es en el nódulo auriculoventricular donde el impulso eléctrico (u onda eléctrica) se para durante menos de 1 segundo (concretamente, durante 0.13 segundos).

¿Y después qué…?

Después de esta pausa del impulso eléctrico en el nódulo auriculoventricular, dicho impulso se disemina a través del Haz de His, un haz de fibras que actúa como puente entre el nódulo y las ramas de los ventrículos.

Este Haz se divide en dos ramas más: la derecha y la izquierda. En la izquierda aparece otra división: el fascículo izquierdo anterior, el fascículo izquierdo posterior y el fascículo medio o septal. Desde este último fascículo el impulso eléctrico se distribuye a los ventrículos, a través de las fibras de Purkinje, unas fibras que permiten la contracción ventricular.

Funcionamiento anormal del sistema de conducción eléctrica del corazón

Hemos hablado de cómo funciona el sistema de conducción eléctrica del corazón en condiciones normales o sanas, es decir, cuando nuestro corazón late con normalidad y las diferentes partes del cuerpo reciben el bombeo de la sangre con normalidad.

Pero... ¿qué pasa cuando existe un mal funcionamiento? Entonces se producen situaciones o fenómenos como las arritmias.

Arritmias

Una arritmia es un trastorno de la frecuencia cardíaco o ritmo cardíaco; en estos casos, puede ocurrir que el corazón lata más rápido de lo habitual (con lo que hablamos de taquicardia), que lo haga demasiado lento (bradicardia) o que lo haga de forma irregular.

Es decir, las arritmias implican latidos anormales de nuestro corazón. Las arritmias en sí pueden no ser perjudiciales, aunque a veces son señal de problemas subyacentes, o de un peligro inminente para nuestra salud.

¿Cuándo y por qué se producen las arritmias? Pueden ocurrir en diferentes casos y situaciones. Las tres más frecuentes son las siguientes:

  • Cuando otra parte del corazón actúa como marcapasos (es decir, asume el control de este rol).
  • Cuando el marcapasos natural de nuestro corazón (es decir, el nódulo sinusal) produce un ritmo anormal (frecuencia).
  • Cuando la vía normal de conducción es interrumpida por alguna razón.

Síntomas

Como vemos, cuando el sistema de conducción eléctrica del corazón falla, pueden aparecer las arritmias. Pero, ¿qué síntomas produce este trastorno o alteración del ritmo cardíaco? Principalmente las arritmias producen 4 síntomas: sensación de falta de aire, mareos, desmayos y palpitaciones.

Para evaluar dicho problema, se recurre al electrocardiograma (ECG), que permite determinar y analizar el ritmo de nuestro corazón. Un ECG consiste en un examen indoloro que permite registrar la actividad eléctrica cardíaca, a través de diferentes electrodos colocados en el pecho.

A veces, cuando el ritmo eléctrico no es normal, puede incluso necesitarse medicación o cirugía. Siempre se deberá recurrir a un médico especialista que evalúe y trate nuestro caso.

  • Colas, E. A (2000). Conotruncal myocardium arises from a secondary heart field. Development.
  • Guyton y Hall. (2000). Tratado de Fisiología Médica. (10ª edición) Editorial McGraw Hill.
  • Harrison. (2006). Principios de Medicina Interna 16a edición. Electrocardiografía. Harrison online en español. McGraw-Hill.
  • Stanford Children's Health. (2019). Anatomía y funciones del sistema eléctrico.

Graduada en Psicología por la Universitat de Barcelona, con Máster en Psicopatología Clínica Infantojuvenil por la Universitat Autònoma de Barcelona. Especializada en Trastornos del Neurodesarrollo. Actualmente trabaja como Psicóloga infantil en la Associació Catalana del Síndrome X Frágil. Autora del libro "Vivir de memoria" (Editorial Círculo Rojo, 2018). Aficionada del deporte y la lectura.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese