Ninguno de nosotros está a salvo de las fake news o noticias falsas que, a pesar de que siempre han existido, actualmente están teniendo una activación importante gracias a los medios digitales, el “hábitat” ideal para su propagación.
Y es que, en nuestro mundo excesivamente conectado, tenemos verdaderos problemas a la hora de discernir qué noticias son verdaderas y cuáles no; primero, por la gran avalancha de información que recibimos cada día, y, segundo, porque la IA o Inteligencia Artificial cada vez es más sofisticada.
Sin embargo, un reciente estudio ha corroborado que existe un rasgo psicológico que nos hace más vulnerables a las fake news: la combinación del denominado Efecto Tercera Persona (en inglés, Third Person Perception) y el News Find Me. Lo analizamos a continuación.
¿Qué son las fake news y por qué somos vulnerables a ellas?
Denominamos “fake news” (del inglés fake, engaño, y new, noticia) a aquellas noticias que no son ciertas o que presentan información falsa. Este tipo de noticias (también llamadas “bulos”), esconde a menudo intenciones turbias (como, por ejemplo, la aniquilación de la carrera de un personaje famoso), por lo que se basan en la mentira y la manipulación de los receptores.
Esta manipulación puede darse de muchas maneras, aunque, generalmente, se trata de una manipulación de índole emocional. Está comprobado que las emociones afectan sobremanera en nuestra psique y, en consecuencia, en nuestras reacciones. Cuando una noticia incide directamente en emociones poderosas como el miedo o la ira, viaja directamente a nuestra parte más primaria y, por tanto, nuestra capacidad de discernimiento queda prácticamente anulada.
Como resultado, las fake news viajan mucho más rápido que las noticias reales. En concreto, y según algunos estudios, las noticias falsas se propagan siete veces más rápido que las verdaderas o, tal y como sostiene el psicólogo experto en consumo Javier Garcés, un 70% más rápido. Garcés también afirma que, desafortunadamente, el desmentido de estos bulos se propaga de forma infinitamente más lenta.
Las noticias falsas apelan directamente a nuestra emocionalidad
Está claro: somos altamente vulnerables a las noticias falsas; principalmente, por nuestra predisposición emocional. Si una noticia nos despierta ira o miedo (emociones típicamente poderosas), es mucho más probable que la creamos y que, además, la compartamos.
Es por ello por lo que los emisores de las fake news tienen mucho cuidado en nutrir a sus noticias falsas de un alto componente de emocionalidad. Una noticia falsa, en general, apelará de forma demasiado directa y evidente a nuestras emociones básicas, y esto, por cierto, es uno de los indicadores para ponernos alerta.
El “Efecto Tercera Persona” y su relación con las fake news
Un reciente estudio llevado a cabo (entre otros organismos) por la Journalism School de la Fudan University, en Shanghai, China, y liderado por la profesora Yu Tian, descubrió otro factor clave relacionado con nuestra vulnerabilidad a las fake news: una asociación entre el denominado Efecto Tercera Persona (ETP), en inglés, Third Person Perception (TPP), y el News Find Me (NFM), o “las noticias vienen a mí”.
La primera vez que se lanzó la teoría del ETP fue en 1983, cuando el sociólogo W. Phillips Davison empezó a investigar el sesgo cognitivo que hace que creamos que los demás son más susceptibles que nosotros a creer noticias falsas. En concreto, Davison se basó en los folletos propagandísticos que los japoneses emitieron durante la Segunda Guerra Mundial, dirigidos a los soldados americanos negros, a los que aseguraban que “la disputa no iba con ellos”. La intención era, por supuesto, conseguir que estos soldados desertaran.
En este caso, los emisores de los folletos creyeron a los receptores especialmente susceptibles de creerse esta información, pero, a la postre, no fue así. Este ejemplo sentó la base para que Davison formulara su teoría del ETP, que, a grandes rasgos, sostiene que las personas tendemos a creer que las noticias falsas afectan más a los demás que a nosotros mismos.
Y ¿qué es el efecto News Find Me (NFM)?
El efecto News Find Me (literalmente, “las noticias me encuentran”) está especialmente presente en los entornos digitales. Según esta teoría, en la actualidad, y a causa de la avalancha de información que recibimos, las personas tendemos a ser pasivas en cuanto a la recopilación de noticias.
En otras palabras, ya no buscamos activamente información en los medios tradicionales (periódicos, radios, televisiones), sino que, simplemente, entramos a las redes sociales y “esperamos” a que las noticias nos alcancen.
Esto, por supuesto, es muy peligroso y favorece admirablemente a la propagación de las fake news. Si las noticias, sencillamente, “nos llegan”, esto quiere decir que existe un algoritmo activado que filtra la información a través de una adecuación a nuestros gustos y nuestra ideología.
El resultado es que, inevitablemente, la gran mayoría de noticias que nos llegan coincidirán con nuestra postura política y nuestra personalidad, entre otros factores, por lo que, al sentirnos identificados, no tardaremos en compartir la noticia en cuestión. De esta forma, cada vez somos menos críticos y más vulnerables al engaño y a la manipulación.
El ETP y el NFM influyen notablemente en la propagación de las fake news
El estudio de la Journalism School encuestó a más de 1.000 adultos norteamericanos entre el 28 de febrero y el 17 de marzo de 2023. El objetivo de la investigación era, principalmente, comprobar qué asociación existía entre el ETP (Efecto Tercera Persona) y el NFM (News Find Me) y, en última instancia, cuál era su influencia sobre nuestra vulnerabilidad a las fake news.
El resultado demostró que, efectivamente, existe una relación estrecha entre ambos fenómenos y la propagación de las noticias falsas. El News Find Me tiende a producir un Efecto Tercera Persona: si nos dejamos “alcanzar” por las noticias y, además, creemos que nosotros somos menos vulnerables a las fake news, paradójicamente nuestra vulnerabilidad aumenta y, por tanto, también el poder de las noticias falsas.
En conclusión…
El estudio de la Journalism School ha demostrado que estamos altamente influenciados por las redes sociales, y que esto ha dado como resultado una actitud absolutamente pasiva a la hora de informarnos. Confiamos en que “las noticias vendrán a nosotros” (el efecto News Find Me), lo que anula nuestra capacidad crítica y nos hace vulnerables a que nos lleguen más noticias identificadas con nuestras creencias y nuestra personalidad.
Además, el Efecto Tercera Persona nos insta a creer erróneamente que nosotros somos menos vulnerables a las fake news: algo así como “los otros se lo creen todo, pero yo no”. Este factor, combinado con el efecto NFM, conduce a una mayor vulnerabilidad a las noticias falsas y, por tanto, a su propagación.


Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad