¿Las Mascotas nos hacen más Felices?

Explorando cómo las mascotas influyen en la felicidad, la salud y nuestras relaciones sociales.

¿Las Mascotas nos hacen más Felices?

Las mascotas han sido compañeras fieles de los seres humanos a lo largo de la historia, desempeñando un papel importante en nuestras vidas. Más allá de su compañía, los animales domésticos parecen tener un impacto significativo en nuestra felicidad y bienestar. Estudios recientes han explorado esta relación desde perspectivas psicológicas, sociales y de salud, destacando cómo las mascotas pueden influir en nuestra calidad de vida.

Por ejemplo, investigaciones recientes han revelado que interactuar con animales puede reducir el estrés, mejorar la autoestima y fomentar conexiones sociales. Además, un nuevo estudio publicado en Social Indicators Research indica que el simple hecho de adquirir una mascota hace subir la satisfacción vital, en promedio, de 3 a 4 puntos en una escala que va del 1 al 7.

Empieza hoy tu viaje de bienestar

Accede a una amplia red de psicólogos calificados. Empatía y experiencia a tu servicio.

Encuentra psicólogos cerca de ti

Sin embargo, también surgen preguntas sobre los desafíos que implica tener y cuidar una mascota, y cómo factores como la personalidad del dueño o el tipo de animal pueden influir en esta relación.

Beneficios emocionales y psicológicos del hecho de tener mascotas

Las mascotas han demostrado ser una fuente significativa de bienestar emocional y psicológico para sus dueños. La interacción con animales, ya sea acariciándolos, jugando con ellos o simplemente estando en su presencia, puede reducir el estrés y la ansiedad, así como mejorar el estado de ánimo general. Según diferentes estudios desarrollados en los últimos años, actividades simples como acariciar a un perro o un gato pueden disminuir la presión arterial y reducir la frecuencia cardíaca, efectos que superan incluso los beneficios de interactuar con amigos o familiares en situaciones estresantes. Esto sugiere que las mascotas actúan como reguladores emocionales efectivos.

Un aspecto clave del impacto positivo de las mascotas es su capacidad para actuar como “catalizadores sociales”. Los dueños de perros, por ejemplo, suelen salir a pasear con sus mascotas, lo que aumenta las oportunidades de interacción social con otras personas. Estas interacciones pueden fomentar conexiones en la comunidad y reducir sentimientos de aislamiento. Además, según estudios basados en la teoría del apego de Bowlby desarrollada en 1979, las mascotas pueden proporcionar una sensación de seguridad emocional similar a la que obtenemos en relaciones humanas cercanas y de cuidado. Para muchas personas, los animales se convierten en miembros importantes de la familia, ofreciendo consuelo y apoyo emocional en momentos difíciles.

Otro beneficio importante es la reducción o gestión de la soledad. Las mascotas son especialmente valiosas para las personas que viven solas o que tienen dificultades para establecer relaciones sociales. Se ha demostrado que tener un animal en casa puede disminuir significativamente los sentimientos de aislamiento social y aumentar el sentido de pertenencia. Esto es particularmente relevante para adultos mayores o personas con condiciones de salud mental que encuentran en sus mascotas un apoyo constante e incondicional.

Además, las mascotas pueden desempeñar un papel crucial en la mejora de la autoestima y la confianza personal. Por ejemplo, programas terapéuticos con animales han mostrado beneficios notables en niños y jóvenes al aumentar su seguridad en sí mismos y su capacidad para relacionarse con otras personas. Este efecto también se extiende a personas con diversidad funcional física o mental, quienes encuentran en sus animales una fuente de motivación y resiliencia.

Por último, el vínculo emocional entre humanos y animales puede tener un impacto duradero en el bienestar psicológico. Este vínculo no solo fomenta sentimientos positivos inmediatos, sino que también contribuye a una mayor satisfacción con la vida a largo plazo. Aunque algunos estudios señalan que esta relación puede variar en función de factores individuales como la personalidad del dueño o el tipo de mascota, el consenso general apunta a que las mascotas enriquecen nuestras vidas al ofrecer compañía, amor incondicional y estabilidad emocional.

Los efectos de tener una mascota en la salud física

Además de los beneficios emocionales, las mascotas también tienen un impacto significativo en la salud física y el bienestar general de sus dueños. A continuación, repasamos algunos de los efectos principales:

1. Actividad física

Uno de los efectos más evidentes es el aumento en la actividad física. Los perros, por ejemplo, requieren paseos diarios, lo que obliga a sus dueños a mantenerse activos. Los dueños de perros se han demostrado más propensos a cumplir con las recomendaciones de ejercicio físico diario, lo que contribuye a una mejor salud cardiovascular y al mantenimiento de un peso saludable.

2. Presión arterial y frecuencia cardíaca

La interacción con mascotas también está vinculada con la reducción de los niveles de presión arterial y frecuencia cardíaca, especialmente en situaciones de estrés. Esto se debe a que estar cerca de un animal puede inducir estados de calma y relajación. Incluso actividades simples como acariciar un perro o gato pueden desencadenar la liberación de oxitocina, una hormona que promueve el bienestar y reduce el cortisol, conocido como la hormona del estrés.

3. Rutinas saludables

Otro aspecto importante es cómo las mascotas fomentan rutinas saludables. Tener un animal en casa implica responsabilidades diarias, como alimentarlo, sacarlo a pasear o jugar con él, lo que puede estructurar el día de una persona y darle un propósito adicional. Para adultos mayores, estas rutinas pueden ser especialmente beneficiosas para mantener la movilidad y prevenir el sedentarismo.

4. Terapia asistida

Además, en casos determinados, los animales de compañía pueden tener un efecto terapéutico. La terapia asistida con animales ha demostrado ser efectiva para mejorar la recuperación física en pacientes con enfermedades crónicas o discapacidades. Por ejemplo, investigaciones han señalado que interactuar con animales puede acelerar procesos de rehabilitación y aliviar síntomas asociados con enfermedades como artritis o depresión.

5. Beneficios variables

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los beneficios físicos pueden variar en función del tipo de mascota y el estilo de vida del dueño. Mientras que los perros fomentan más actividad física, otras mascotas como gatos o peces pueden ofrecer beneficios más relativos a la relajación y el alivio del estrés.

Aspectos negativos o desafíos de tener mascotas

Aunque las mascotas ofrecen numerosos beneficios emocionales y físicos, también conllevan ciertos desafíos que pueden afectar la percepción de bienestar de sus dueños.

1. Costes económicos

Uno de los principales inconvenientes es el coste financiero vinculado con su cuidado. Alimentación, visitas al veterinario, vacunas, tratamientos médicos y accesorios pueden representar un gasto significativo, especialmente para las familias con ingresos limitados. Según datos recientes, los costes anuales de mantener una mascota pueden variar considerablemente en función del tipo de animal y sus necesidades específicas.

2. Alergias

Además, las alergias son otro desafío común. Muchas personas desarrollan reacciones alérgicas al pelo o la caspa de los animales, lo que puede limitar su capacidad para convivir con ellos. Asimismo, existe el riesgo de desarrollar infecciones o enfermedades transmitidas por las mascotas, aunque estas son relativamente raras si se mantiene una higiene adecuada y se siguen las recomendaciones veterinarias.

3. Tiempo y compromiso

El tiempo y compromiso que requieren las mascotas también pueden ser obstáculos importantes. Animales como los perros necesitan paseos diarios, atención constante y socialización, lo que puede ser difícil para personas con horarios laborales ocupados o estilos de vida sedentarios. Además, la pérdida de una mascota puede tener un impacto emocional muy profundo en sus dueños, causando tristeza y estrés prolongados.

4. Relaciones ambivalentes

Por último, algunos estudios apuntan que la relación entre mascotas y bienestar no es obligatoriamente positiva en todos los casos. Cuando el cuidado genera estrés o conflictos familiares, los efectos pueden ser contraproducentes. Por tanto, aunque las mascotas tienen el potencial de aumentar la felicidad, es importante considerar estos desafíos antes de decidir adoptar un animal.

La relación entre personalidad y tipos de mascotas

La conexión entre la personalidad de los dueños y el tipo de mascota que prefieren ha sido objeto de diversos estudios, y los resultados sugieren que las características individuales pueden influir en esta elección. Por ejemplo, los dueños de perros tienden a ser más extrovertidos, sociables y agradables, mientras que los dueños de gatos suelen mostrar mayores niveles de apertura a nuevas experiencias y neuroticismo. Según el archivo adjunto, estas diferencias reflejan cómo las mascotas pueden complementar ciertos aspectos de la personalidad humana.

Los perros, conocidos por su carácter activo y necesidad de interacción constante, suelen atraer a personas que disfrutan de actividades al aire libre y que buscan establecer vínculos sociales. Esto explica por qué los dueños de perros tienden a ser más extrovertidos y menos neuróticos. Por otro lado, los gatos, más independientes y tranquilos, suelen ser preferidos por personas que valoran la introspección y autonomía, lo que se correlaciona con mayores niveles de apertura.

Además, estas preferencias no solo influyen en la elección inicial de una mascota, sino también en cómo los dueños interactúan con ellas. Por ejemplo, las personas más abiertas podrían disfrutar enseñando trucos a sus gatos o explorando formas creativas de convivir con ellos.

Así pues, las mascotas pueden ser una fuente significativa de felicidad, ofreciendo beneficios emocionales, sociales y físicos a sus dueños. Sin embargo, su impacto varía en función de la personalidad del dueño, el tipo de mascota y los desafíos vinculados con su cuidado. En general, las evidencias sugieren que las mascotas enriquecen nuestras vidas, fomentando su bienestar y conexión emocional, aunque requieren compromiso y responsabilidad.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Gmeiner, M.W.; Gschwandtner, A. (2025). The Value of Pets: The Quantifiable Impact of Pets on Life Satisfaction. Social Indicators Research.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Javi Soriano. (2025, abril 1). ¿Las Mascotas nos hacen más Felices?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/mascotas-nos-hacen-mas-felices

Psicólogo

Javi Soriano es graduado en Psicología por la Universidad de Valencia y está acabando un Máster en Investigación Psicosocial. Le interesa todo lo que tiene que ver con las personas y la sociedad, pero le encanta leer y escribir sobre temas relacionados con el género, la sexualidad y las minorías. Es una persona muy curiosa a la que le encantan los debates y aprender de los demás.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese