Las normas sociales son los parámetros que nos indican cómo actuar según el momento o la circunstancia en la que estamos inscritos. Son procesos fundamentales en nuestra interacción y en cómo nos percibimos dentro de un grupo, y podemos identificar varios tipos y una gran multiplicidad de expresiones.
A continuación revisaremos qué son, para qué nos sirven, y qué tipos de normas sociales son los más comunes en nuestras sociedades.
- Artículo relacionado: "¿Qué es la Psicología Social?"
¿Qué son las normas sociales?
Las normas sociales son un conjunto de marcos de referencia que se comparten por las personas que conforman un grupo. Un marco es algo que delimita (que establece una serie de límites) y una referencia es algo que nos sirve de modelo, es decir, que establece una relación.
Así, podemos decir que las normas sociales son la serie de límites que nos sirven como modelo, tanto mental como conductual, para relacionarnos con el mundo. Se encuentran implícitas en nuestras relaciones y moldean gran parte de nuestras expectativas. Están implícitas porque, aunque están siempre presentes (si no no sabríamos cómo comportarnos o relacionarnos), no siempre es necesario expresar su presencia en voz alta.
Así pues, actuamos e incluso pensamos conforme una serie de normas sociales de acuerdo con el grupo al que pertenecemos (endogrupo), y también de acuerdo a las relaciones que establecemos con los otros grupos (exogrupo). Incluso podemos compartir ciertas normas con algún colectivo, y no con otro que nos parezca muy distinto. Esto ocurre sin necesariamente estar conscientes de ello.
Pero las normas sociales no se forman de la nada, surgen de nuestra propia acción. Si existen y se mantienen es porque las repetimos constantemente, y por la misma razón tenemos cierto margen de acción para transgredirlas o modificarlas.
- Quizás te interese: "Las 5 diferencias entre ley y norma"
¿Para qué sirven?
Las normas sociales se comparten entre los miembros de un grupo, hacen que las personas nos reconozcamos como parte de éste; por eso las normas sociales se interiorizan con facilidad. Por eso también son necesarias para la socialización, lo que nos lleva a considerar que las normas sociales son también un tipo de regulación de relaciones de poder, lo que variar segun la historia y las condiciones de cada contexto.
En suma, las normas sociales son también un proceso psicosocial, porque no solo son visibles en la conducta observable (individual o grupal), sino que también generan expectativas de acción e ideas sobre sí mismo. Es decir, conectan el pensamiento con la acción, y al individuo con los grupos.
5 tipos de normas sociales
Los tipos de normas sociales se diferencian por el grado de correlación que puede existir entre las expectativas normativas y las acciones normativas. No siempre hay una correlación explícita entre ambas. A veces las normas sociales sólo se traducen en acciones cuando se trata de expectativas compartidas por todo un grupo, ya sea un grupo de pertenencia o uno de referencia.
Los tipos de normas que presentamos a continuación toman como referencia los trabajos de Muzafer Sherif, uno de los fundadores de la psicología social moderna. Los consideramos como distintos tipos de normas sociales porque ponen en relación expectativas de acción con posibilidades de acción de acuerdo con las interacciones que ocurren dentro de un grupo particular.
No obstante, puede haber muchos tipos más y la clasificación depende en gran medida del autor o autora, porque en los propios estudios sociales y humanos hay distintas normas social que delimitan la información que presentamos.
1. Valores
Cualidad que se confiere a las cosas, a las acciones, a las personas. Son una serie de principios ideológicos o morales que se comparten por una sociedad y que la guían. Por ejemplo, la honestidad, la solidaridad, la puntualidad. Estos valores pueden ser compartidos por algunas sociedades o grupos, y no por otros. Así mismo y dependiendo de la historia vital, pueden estar más presentes o ser más importantes para algunas personas que para otras.
Por poner un ejemplo más específico, hay grupos sociales que tienen bastante interiorizada la puntualidad como una norma social indispensable para la convivencia, y en contraste, hay grupos para los que la puntualidad puede estar en segundo plano.
- Quizás te interese: "Los 10 tipos de valores: principios que rigen nuestras vidas"
2. Costumbres
Las costumbres son un conjunto de hábitos, que como tal, han sido adquiridos, compartidos y naturalizados por un grupo o sociedad. Incluso llegan a formar el carácter distintivo de dicho grupo y de las personas que lo componen.
Por ejemplo los modales a la hora de comer. En algunas sociedades está permitido comer en el suelo o masticar con mucho ruido, mientras que hacer esto mismo en otras sociedades puede ser leído como una falta de respeto y puede afectar la convivencia. Es decir, una transgresión a la norma social del grupo.
3. Modas
En términos estadísticos la “moda” es el valor que tiene la mayor frecuencia dentro de un conjunto de datos; lo que podría traducirse como “aquello que sigue la mayoría”. En términos sociológicos, la moda es una costumbre que los miembros de un grupo siguen de forma temporal o pasajera. Se pueden expresar de formas distintas y están presentes en todas las sociedades. Suponen cierta vigencia, con lo cual refuerzan momentáneamente nuestra sensación de pertenencia a un grupo, y nos diferencian de otros grupos o de otros miembros del mismo.
Quizá el ejemplo más claro sea el uso de ciertas prendas de vestir y la adopción de cierta estética e intereses según el tiempo y el grupo particular, lo cual constituye una norma social porque nos permite entablar relaciones con los miembros del grupo e identificarnos con ellos.
4. Estereotipos
Los estereotipos son imágenes o modelos aceptados por una mayoría como patrones o cualidades intrínsecas a la conducta y personalidad de algunos miembros del grupo, o de otros grupos.
Los estereotipos nos permiten activar una serie de ideas, expectativas, predisposiciones y posibilidades de acción cuando vemos o pensamos en una persona o grupo de personas, incluso sin haber convivido con ellas ni realmente conocerlas, sino por el simple hecho de que automáticamente les atribuimos ciertas cualidades.
Por ejemplo, es muy común ver en los medios de comunicación occidentales, y en gran parte de la publicidad empresarial, muchos estereotipos sobre la belleza femenina, en donde lo que se refuerza es la expectativa de cuerpo delgado, que tenga cierta altura, cierto color, cierta estética, etc.
- Artículo relacionado: "Estereotipos, prejuicios y discriminación: ¿por qué debemos evitar prejuzgar?"
5. Roles
La palabra “rol” hace referencia al papel que desempeña alguien en un grupo particular, es decir, su función y los comportamientos que se esperan de su parte.
Un ejemplo son los roles de género tradicionales donde la familia se compone de una pareja heterosexual, en donde el hombre es quien provee y la mujer es quien se encarga de cuidado familiar y doméstico. Estos roles son normas sociales porque generan expectativas, y posibilidades de acción y de relación que son específicas para unas personas y no para otras según la sociedad en particular.
Referencias bibliográficas:
- Rodríguez, A. (2009). La norma social sobre la expresión de prejuicio explícito hacia diferentes grupos sociales. Revista de Psicología Social, 24(1): 17-27.
- Sheriff, M. (1936). The psychology of social norms. New York, USA: Harper Bros.
- Stanford Encyclopedia of Philosophy (2011). Social Norms. Recuperado 17 de mayo de 2018. Disponible en https://plato.stanford.edu/entries/social-norms/.