El victimismo instrumental es un fenómeno cada vez más visible en diversos ámbitos de la sociedad, desde las relaciones interpersonales hasta la política. Se trata del uso estratégico de la condición de víctima para obtener beneficios personales, sociales o políticos. Aunque la empatía hacia quienes sufren es fundamental para construir una sociedad justa, este comportamiento manipula esa sensibilidad para influir en las percepciones y decisiones de los demás.
En un mundo en el que las narrativas juegan un papel crucial en el poder y las dinámicas sociales, el victimismo instrumental puede generar divisiones, banalizar el sufrimiento genuino y perpetuar desigualdades. En este artículo, exploraremos qué es este fenómeno, sus manifestaciones más comunes y las consecuencias para la convivencia y el progreso social.
Empieza hoy tu viaje de bienestar
Accede a una amplia red de psicólogos calificados. Empatía y experiencia a tu servicio.


¿Qué es el victimismo instrumental?
El victimismo instrumental es un fenómeno social y psicológico que hace referencia al uso deliberado de la condición de víctima, ya sea real o ficticia, como una estrategia para obtener beneficios personales, sociales o políticos. A diferencia de la victimización genuina, que surge de situaciones reales de sufrimiento o injusticia, el victimismo instrumental implica una manipulación consciente del rol de víctima para influir en las percepciones de los demás y alcanzar objetivos específicos. Este comportamiento puede manifestarse tanto a nivel individual como colectivo.
En términos individuales, una persona puede adoptar el papel de víctima para evadir responsabilidades, ganar simpatía o justificar acciones controvertidas. Por ejemplo, alguien podría exagerar un conflicto personal para obtener apoyo emocional o evitar críticas. A nivel colectivo, grupos o instituciones pueden recurrir al victimismo instrumental para consolidar poder, deslegitimar a sus adversarios o movilizar apoyo social. En estos casos, se construye una narrativa en la que se enfatiza el sufrimiento propio mientras se ignoran o minimizan las responsabilidades propias.
El victimismo instrumental puede ser peligroso porque trivializa las experiencias de las víctimas reales y fomenta dinámicas de manipulación y desconfianza. Identificar este fenómeno es crucial para evitar que se utilice como herramienta para distorsionar la verdad y perpetuar injusticias en lugar de resolverlas.
- Artículo relacionado: "5 técnicas de manipulación que nos afectan y que usamos"
Ejemplos de victimismo instrumental
El victimismo instrumental se manifiesta en diferentes ámbitos, como el político, el social y el mediático, donde se utiliza la condición de víctima para obtener ventajas estratégicas. A continuación, se presentan ejemplos que ilustran cómo este fenómeno opera en diferentes contextos.
1. Política
El victimismo instrumental es una herramienta recurrente en estrategias de líderes y regímenes políticos. Por ejemplo, dictadores como Hitler o Mussolini utilizaron la narrativa victimista tras la derrota de la Primera Guerra Mundial para justificar sus políticas autoritarias y revanchistas. La imposición del Tratado de Versalles permitió a estos líderes posicionarse como defensores de un pueblo supuestamente humillado, creando una identidad colectiva basada en el agravio y el resentimiento. Este tipo de discurso no solo exime a los líderes de responsabilidades por sus propios fracasos, sino que fortalece su control al generar cohesión entre sus seguidores.
2. Medios de comunicación
La televisión y otros medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la construcción del victimismo instrumental. Programas de denuncia pública o reality shows suelen amplificar casos individuales para generar empatía y dramatizar sobre situaciones cotidianas. Esto fomenta una percepción exagerada del sufrimiento, convirtiendo a los espectadores en sujetos pasivos que asumen una postura dependiente frente al sistema.
Además, las campañas publicitarias también recurren al victimismo para manipular emociones. Por ejemplo, anuncios que presentan problemas cotidianos como crisis personales utilizan esta narrativa para vender soluciones inmediatas, reforzando una cultura consumista basada en la dependencia emocional.
3. Movimientos sociales e ideológicos
El populismo y ciertos movimientos identitarios han explotado el victimismo para movilizar apoyo. Los nuevos movimientos de extrema derecha posicionan a las personas de izquierdas y disidencias sexuales como un “lobby” agresivo, colocándose a sí mismos en una postura de víctimas, mientras son ellos quienes lanzan los discursos de odio. Esto deriva en dinámicas sociales cada vez más polarizadas que ocultan los problemas reales y generan privilegios específicos para ciertos grupos bajo la bandera del agravio colectivo.
Consecuencias del victimismo instrumental
El victimismo instrumental tiene profundas implicaciones negativas tanto en un nivel individual como colectivo, afectando la dinámica social, política y cultural de toda una sociedad.
1. Banalización del sufrimiento
Una de las principales consecuencias es la banalización del sufrimiento, ya que al utilizar el rol de víctima como una estrategia manipulativa, se deslegitiman las experiencias genuinas de quienes enfrentan situaciones de injusticia o vulnerabilidad. Esto puede generar desconfianza hacia las verdaderas víctimas, dificultando el apoyo y la empatía que necesitan.
2. Polarización y división
En el ámbito social, el victimismo instrumental fomenta polarización y división, ya que tiende a crear una narrativa de “unos contra otros”. Las personas o grupos que adoptan esta postura suelen enfatizar sus propios agravios mientras minimizan o ignoran los problemas de los demás. Esto puede derivar en conflictos prolongados y en una incapacidad para construir consensos o soluciones colectivas.
- Quizás te interese: "Pensamiento dicotómico: qué es, efectos y características distintivas"
3. Manipulación y control
En términos políticos, el uso estratégico del victimismo puede perpetuar dinámicas de manipulación y control, permitiendo a líderes o instituciones justificar acciones controvertidas, evadir responsabilidades o consolidar su poder. Además, este fenómeno puede obstaculizar el progreso social al priorizar intereses particulares sobre el bien común.
4. Tensiones y resentimiento
Finalmente, en las relaciones interpersonales, el victimismo instrumental puede generar tensiones y resentimientos, ya que quienes recurren al mismo suelen manipular emocionalmente a otras personas, erosionando la confianza y autenticidad en los vínculos humanos.

Tomas Santa Cecilia
Tomas Santa Cecilia
Psicologo Consultor: Master en Psicología Cognitivo Conductual
En conclusión, el victimismo instrumental es una estrategia de manipulación que distorsiona la condición de víctima para obtener beneficios, generando consecuencias negativas como la banalización del sufrimiento, la polarización social y el abuso emocional. Identificar este fenómeno es clave para promover una sociedad más justa y auténtica, donde se valore la empatía y se priorice el bienestar colectivo sobre intereses particulares.


Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad